Doctorado Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/148
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería Industrial by Subject "Administración industrial"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de un modelo de gestión operativa para las pymes exportadoras de prendas de vestir para incrementar el nivel de competitividad en el mercado internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiroz Flores, Juan Carlos; Tinoco Gómez, Oscar RafaelEvalúa el nivel de competitividad de las PYMES exportadoras de prendas de vestir en el mercado internacional. Se identificaron los factores determinantes de exportación que influyen en la sostenibilidad de las empresas textiles, y se analizó el desempeño empresarial y la gestión de las PYMES peruanas en el contexto de la exportación de prendas de vestir. Los resultados obtenidos a través de datos cuantitativos revelaron la importancia de factores como la calidad de los productos, la eficiencia en los procesos de exportación y la adaptabilidad a los mercados internacionales para mejorar la competitividad de las empresas textiles. En el análisis estadístico realizado, se obtuvieron resultados cuantitativos significativos que respaldaron las conclusiones de la investigación. Por ejemplo, se encontró que la calidad de los productos tenía una correlación positiva y significativa con la competitividad de las PYMES exportadoras de prendas de vestir, con un coeficiente de correlación de 0.75. Asimismo, la eficiencia en los procesos de exportación mostró una correlación directa con la competitividad, con un coeficiente de 0.68. Por otro lado, la adaptabilidad a los mercados internacionales también se destacó como un factor clave, con una correlación de 0.62 con la competitividad empresarial. Utilizando el modelo de ecuaciones estructurales con SMART PLS, se cuantificó el impacto de factores clave en la competitividad de PYMES textiles. La calidad de los productos, la eficiencia exportadora y la adaptabilidad a mercados internacionales contribuyeron respectivamente en un 35%, 28% y 22% a la competitividad. Estos resultados sustentan recomendaciones de gestión para el crecimiento de PYMES en la moda global. Sin embargo, la limitación del estudio a una región específica sugiere cautela al generalizar estos hallazgos a otros contextos.Item Integración de los elementos de la gestión del suministro en la planificación estratégica y sostenibilidad de la cadena de suministro del café peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Palomino, Edgar David; Tinoco Gómez, Oscar RafaelDetermina en que medida la integración de los elementos de gestión del suministro, desde la perspectiva de estrategias de flexibilidad y agilidad contribuyen en los resultados operacionales y de sostenibilidad en la cadena de suministro del café peruano.Item Modelo jerárquico para optimizar la localización de una planta industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salas Bacalla, Julio Alejandro; Tinoco Gómez, Oscar RafaelEn la localización de una planta industrial, se deben evaluar tanto factores cuantitativos como cualitativos, los primeros son fáciles de cuantificar, mientras que los segundos son menos tangibles, y que dependen de la apreciación del analista, por lo que el modelo a utilizar no garantiza que la localidad elegida sea la óptima. Siendo de suma importancia la selección de la localidad, ya que de ello depende el éxito o el fracaso de la empresa, es que se hace necesario utilizar un modelo que optimice dicha selección; para ello usaremos un modelo multicriterio, el Proceso Jerárquico Analítico, que cuenta con una adecuada escala de valoración y ponderación de factores, así como permite asegurar la consistencia de la calificación, también permite realizar un análisis de sensibilidad. La presente tesis expone y demuestra el aporte del Proceso Jerárquico Analítico (Analytical Hierarchy Process AHP) en la tarea de optimización de la localización de una planta industrial, en comparación con otros métodos similares. Una ventaja adicional del AHP es la existencia de un software, el Expert Choice, que facilita su manejo e incluso desarrolla el análisis de sensibilidad correspondiente.Item Planeación estratégica para la generación de valor económico agregado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Miranda Ledesma, Daniel Andrés; Orozco Contreras, Richard AntonioAnaliza la importancia que tiene la implementación de un plan estratégico, como parte de su planeación, y determinar si dicha implementación genera valor económico agregado para la empresa. Dado que muchas empresas se enfocan en la formulación, dejan de lado el proceso mismo de implementar una estrategia, la cual requiere de las actitudes, liderazgo, y habilidades que necesariamente deben ser parte del perfil gerencial, con el objeto de que dicha estrategia planeada sea apropiadamente puesta en práctica. Por otro lado, una estrategia que se implementa de forma adecuada, debe ser reflejada en las ganancias que la empresa pueda generar al término del ejercicio contable. De esta manera, se utilizó la herramienta financiera de valor económico agregado, porque este resultado es mucho más atractivo para los accionistas de un negocio, dado que representa la ganancia obtenida después de descontarse el costo del capital que la empresa utiliza para operar. En este sentido, el desarrollo de esta investigación se basa en determinar si una estrategia correctamente implementada genera valor económico agregado para el negocio. Así, en los inicios de esta investigación, se plantea como problema general si existe alguna relación entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en las empresas. Adicionalmente, la investigación fue presentada con la finalidad de contribuir al conocimiento administrativo financiero, motivar a la gerencia en la importancia de implementar adecuadamente la estrategia de la organización; y también contribuir para beneficio de los accionistas, puesto que al generar mayor valor económico agregado, sus ganancias son más atractivas. De esta manera, el objetivo principal de la investigación fue determinar la relación que existe entre la implementación adecuada de un plan estratégico, y la generación de valor económico agregado en la empresa. El marco teórico en el que se basa este estudio reposa en varias teorías, las cuales tienen un origen filosófico, epistemológico, administrativo y financiero. Entre las teorías más importantes destaca René Descartes con su aporte filosófico, Thomas Khun con un enfoque epistemológico, Michael Porter con su definición de plan estratégico, y la firma consultora Stern Stewart & Co., quien introdujo el concepto financiero de las ganancias obtenidas una vez descontado el costo del capital que la empresa utiliza para operar, conocido como Valor Económico Agregado (VEA). Con respecto al enfoque metodológico de la investigación, ésta es de tipo descriptiva, explicativa, correlacional, y ex post facto. Su diseño es no experimental, transeccional, y correlacional causal. La unidad de análisis la conformaron las grandes empresas que pertenecen a la actividad económica de mayor representatividad del cantón Manta, según la información que proporcionó la base de datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador. La muestra de estudio es de tipo probabilístico, y corresponde a las quince empresas más grandes del sector industrial, la cuales fueron seleccionadas de manera aleatoria simple. El nivel de medición de la variable independiente fue de intervalo, mientras que la variable dependiente muestra un nivel de medición de razón. El software utilizado para el cálculo de los datos estadísticos fue Excel y Minitab. Como resultado de la investigación, se hicieron algunos análisis estadísticos descriptivos que tienen que ver con medidas de tendencia central, de variabilidad, asimetría y curtosis. Para probar la hipótesis se utilizó la regresión lineal y el coeficiente de correlación de Pearson, y se determinó, con un nivel de confianza del 95%, que existe una relación directa entre la implementación de un plan estratégico y el valor económico agregado.