Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Biológicas by Subject "Actinobacterias"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actinomicetos nativos de la rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena con potencial actividad antagonista a Pectobacterium carotovorum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mateo Tuesta, Claudia Estefania; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad antagonista de actinomicetos nativos de la rizosfera de la papa frente a Pectobacterium carotovorum subsp. atrosepticum. Se utilizaron 49 actinomicetos de la colección del laboratorio de Ecología Microbiana - UNMSM, aislados de rizosfera de Solanum tuberosum subespecie andigena. Del total, 13 actinomicetos (26,5%) resultaron tener actividad antagonista. Las cepas AND 12 y AND 30 presentaron la mayor actividad antagonista. Sin embargo, sólo los extractos orgánicos de diclorometano, etil acetato y butanol de la cepa AND 12 evidenciaron actividad antimicrobiana. El extracto butanólico alcanzó una concentración mínima inhibitoria de 0,775 mg/ml, teniendo la mejor actividad de los extractos. El actinomiceto AND 12 fue identificado como Streptomyces pactum. Este actinomiceto por su capacidad antagonista podría ser considerado como potencial controlador biológico de la “pudrición blanda” y “pierna negra” de la papa.Item Aislamiento y selección de actinomicetos rizosféricos con potencial aplicación como bioinoculante en el cultivo de Solanum tuberosum sp. andigena (Papa)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cisneros Moscol, Jessica Elizabeth; León Quispe, JorgeEvalúa la capacidad promotora de crecimiento vegetal (PGPR) de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en el distrito de San Jerónimo - Andahuaylas. Para ello, se evalúan 4 características relacionadas a las bacterias consideradas como PGPR (Solubilización de fosfatos, fijación de nitrógeno, producción de AIA y sideróforos). De las 49 cepas de actinomicetos rizosféricos aisladas y evaluadas, la cepa AND 13 presenta mejor rendimiento en las pruebas como PGPR, así como, gran capacidad de adaptación y crecimiento a diferentes temperaturas y pH; siendo identificada mediante pruebas bioquímicas y moleculares como Streptomyces sampsonii. Estos resultados indican que la cepa AND 13 podría ser utilizada a futuro como una solución alterna ante el uso excesivo de agroquímicos.Item Aislamiento, caracterización y actividad antibiótica de actinomicetos marinos frente a patógenos multi-drogo-resistentes de origen clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leon Quispe, Jorge; Gutiérrez Moreno, Susana MónicaEvalúa los actinomicetos de origen marino productoras de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana por su capacidad inhibitoria contra patógenos multidrogorresistentes (MDR) de origen clínico. Los actinomicetos fueron aislados de sedimento marino (Bahía de Ancón – Lima y Bahía de Independencia – Ica) y de esponjas de orillas intermareales de Pucusana (Lima) y Marcona (Ica). El aislamiento se realizó en Agar Czapeck Dox, Agar Marino y Agar Almidón Caseína. En un tamizaje primario se evaluó la actividad antibacteriana de 62 actinomicetos de sedimento marino; el 50% (31) mostraron actividad inhibitoria sobre Staphylococcus aureus 457, 59% (36) a Pseudomonas aeruginosa 657 y 37% (23) a ambos patógenos. Cepas seleccionadas del primer tamizaje, fueron evaluadas frente a cepas estándar MDR y otros patógenos Gram negativos, Gram positivos y Candida albicans, todos de origen de clínico. Los actinomicetos M10-77; M11-105 y M11-116 mostraron ser excelentes inhibidores de S. aureus ATCC 43300, E. faecalis ATCC 51299 y E. faecalis ATCC 29212 respectivamente. Los actinomicetos I-300A, MC-300 y I-300B mostraron mayor actividad inhibitoria frente a P. aeruginosa 303 con porcentajes inhibitorios de 72,41; 70,27 y 65,63% respectivamente. Otras cepas relevantes fueron M11-116; I-400 A; MC-300; I-300 C y B1T61, quienes mostraron mayor actividad inhibitoria sobre Enterococcus sp. 239, Staphylococcus epidermides 1093, Staphylococcus coagulasa negativa y S. aureus 1094 con porcentajes inhibitorios de 83,33; 82,86; 79,31; 75,71 y 79% respectivamente. En conclusión, los actinomicetos aislados de sedimentos de las bahías de Ancón - Lima y de Independencia – Ica y las esponjas colectadas de orillas intermareales de Pucusana y Marcona son fuentes importantes de metabolitos bioactivos con actividad antimicrobiana frente a patógenos MDR.Item Aislamiento, caracterización y evaluación de la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas (Formicidae: Myrmicinae: Attini)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Gutierrez Espinoza, Cindy Abigail; León Quispe, JorgeAisla, caracteriza y determina la capacidad antimicrobiana de actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas frente a bacterias (Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 700603, Staphylococcus aureus ATCC 25923, S.aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922) y levaduras (Candida albicans ATCC 98028, C.albicans ATCC 7516, C.albicans ATCC 10231, C.tropicalis ATCC 7206, C.parapsilosis ATCC 7307). Se aislan 30 actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. Los actinomicetos HAA-16 y HAA-17 presentaron porcentajes de inhibición significativos (87% y 86% respectivamente) frente a C. albicans ATCC 10231. Asimismo, el actinomiceto HAA-4 presenta actividad inhibitoria de amplio espectro frente a bacterias (S. aureus ATCC 25923 y E. faecalis ATCC 51922) y la levadura (C. albicans ATCC 7516). Los extractos orgánicos de la cepa HAA-17 obtenidos con acetato de etilo y diclorometano presentan la mayor actividad antifúngica frente a las levaduras del género Candida. Asimismo, la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto de acetato de etilo de HAA-17 fue de 3,25 mg/mL frente a C. albicans ATCC 7516 y C. parapsilosis ATCC 7307. El análisis de la región parcial ADNr 16S revela la presencia de cepas pertenecientes al género Streptomyces. En conclusión, los actinomicetos asociados a hormigas cortadoras de hojas Atta cephalotes son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir microorganismos patógenos de importancia clínica, confirmando su potencialidad de producir compuestos bioactivos de interés biotecnológico.Item Capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de la papa (Solanum tuberosum sp. andigena) para el control de hongos fitopatógenos de importancia agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Caro Castro, Junior Jair; León Quispe, JorgeDetermina la capacidad antagonista de actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en la localidad de Andahuaylas en la región de Apurímac, frente a cuatro hongos fitopatógenos de importancia agrícola: Fusarium sp., Lasiodiplodia sp., Rhizoctonia solani y Phytophthora infestans. Se aisla 49 cepas de actinomicetos, en su mayoría caracterizadas fenotípicamente como Streptomyces sp. El 69,4% (34) de estas cepas inhibe el crecimiento del hongo Fusarium sp., el 44,9% (22) presenta capacidad antagónica frente a Lasiodiplodia sp., el 55,1% (27) es antagonista de Rhizoctonia solani y el 46,9% (23) frente a Phytophthora infestans; mientras que el 38.8% (19) es antagonista de los cuatro hongos evaluados. Se observa que el crecimiento de los actinomicetos se ve fuertemente influenciado por las bajas temperaturas y pHs bajos. Los extractos orgánicos de la cepa AND 24 obtenidos con diclorometano y etil acetato revelan actividad antifúngica frente a Lasiodiplodia sp., mientras que el extracto butanólico muestra actividad antifúngica frente a Fusarium sp. El análisis filogenético del gen del ADNr 16S revela que el actinomiceto en cuestión es probablemente Streptomyces sampsonii. Concluye que los actinomicetos rizosféricos de la papa son excelentes productores de compuestos bioactivos capaces de inhibir notablemente el desarrollo de hongos fitopatógenos, por lo que se considera como potenciales candidatos a ser utilizados en programas de control biológico de plagas que afectan la papa.Item Capacidad promotora de crecimiento vegetal por bacterias del género Azotobacter y Actinomicetos aislados de cultivos de Solanum tuberosum Linnaeus, 1753 (Papa) cultivados en zonas altoandinas del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rico Gallegos, Marvic Angélica; León Quispe, JorgeEl cultivo de papa (Solanum tuberosum Linnaeus, 1753), que actualmente se encuentra entre los cuatro alimentos más importantes a nivel mundial y que genera cada año aproximadamente 110,000 puestos de trabajo permanentes, ve disminuir su rendimiento debido a los altos costos de fertilizantes químicos, problemas fitosanitarios y el deterioro de los suelos. En el presente trabajo se buscó evaluar la capacidad promotora del crecimiento vegetal (PGPR) de bacterias del género Azotobacter y del grupo Actinomicetos aislados de la rizósfera de plantaciones de papa colectadas en los departamentos de Huancavelica, Junín, Huánuco y Cajamarca. De los 11 campos muestreados, se aislaron 62 cepas de Azotobacter, de las cuales, el 42,3% (25) inhibieron el crecimiento del hongo Fusarium solani, el 17% (10) el del hongo Rhizoctonia solani y el 9% (6) lograron inhibir el crecimiento de ambos hongos evaluados. En el caso de los Actinomicetos, de los 45 aislamientos el 49% (22) resultó antagonista contra Fusarium solani, 42% (19) contra Rhizoctonia solani y el 38% (17) a ambos hongos. Por otro lado, el 56,5% (36) de Azotobacter y el 48,8% (22) de aislamientos de Actinomicetos lograron producir ácido indol acético (AIA). El 46,7% (29) de Azotobacter spp. mostró la presencia de halos de solubilización de fosfato mientras que sólo el 11% (5) de Actinomicetos presentaron dicha actividad. Se realizaron también pruebas de produccion de metabolitos volátiles donde la cepa A1-19/08 de Actinomicetos fue la que mostró mejores resultados, así mismo, se evaluó la capacidad de producir sideróforos, sin embargo los resultados fueron negativos para ambos tipos de bacterias. Luego de la identificación bioquímica, la mayoría de las cepas aisladas de Azotobacter fueron reconocidas como A. chroococcum y A. vinelandii. Por otro lado, las bacterias del grupo Actinomicetos fueron indentificadas tentativamente como especies del género Streptomyces. Se realizaron dos experimentos a nivel de invernadero, en el primero se evaluaron 17 cepas de Actinomicetos y otros tantos de Azotobacter; estas tuvieron un efecto benéfico sobre la planta de papa en cuanto a la promoción del crecimiento de la planta como en la producción de tubérculos. El efecto de los Actinomicetos se vió reflejado en el incremento del número de tubérculos. En el segundo experimento se determinó el efecto de factores que influyen sobre el cultivo de la papa, como el tipo de semilla utilizada o el tipo de suelo empleado, para lo cual, el uso de suelo estéril o no estéril para el desarrollo de los ensayos de invernadero no fue un factor estadísticamente significativo sobre el efecto de las cepas, mientras que la tendencia general para Actinomicetos y Azotobacter mostró que el uso de semillas-tubérculo favorece el efecto benéfico que éstas bacterias ejercen sobre la planta de papa y su producción.Item Caracterización de actinomicetos de sedimento marino y su potencial actividad antagonista frente a Vibrio sp. aislados de Litopenaeus vannamei(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Tarazona Janampa, Ulrike Inge; León Quispe, JorgeEvalúa la actividad antagonista de una colección de 25 actinomicetos de origen marino. La actividad inhibitoria se determina mediante pruebas in vitro sobre cepas de Vibrio aislados de Litopenaeus vannamei (Langostino Blanco).Item Potencial antibacteriano de los metabolitos extracelulares producidos por el actinomiceto marino Streptomyces M10-77(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Aponte Ubillús, Juan José; León Quispe, JorgeEvalúa el potencial antibacteriano de los metabolitos producidos por el actinomiceto marino M10-77. La evaluación preliminar mediante la prueba de “doble capa” mostró gran capacidad inhibitoria de la cepa en estudio, generando halos de inhibición cercanos a 70 mm de diámetro contra patógenos Gram positivos y halos de tamaño reducido contra Gram negativos. Estos datos se vieron reflejados en el ensayo de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) del extracto diclorometánico, donde los resultados más notorios fueron contra una cepa de S. aureus resistente a meticilina, S. saprophyticus 7694 y Streptococcus sp. 7751 (1,9; 1,9 y 0,9 µg/mL, respectivamente) todas de origen clínico. El extracto activo fue fraccionado y parcialmente purificado por cromatografía en columna, obteniéndose cuatro fracciones orgánicas. Estas mostraron poseer actividad antimicrobiana moderada y menor a la del extracto original, hecho que se interpreta como un fenómeno de sinergismo, lo que motivó la realización del bioensayo de sinergismo aplicado a antibióticos. Los resultados mostraron la capacidad sinergística de la fracción II con antibióticos beta lactámicos y aminoglucósidos frente a S. aureus ATCC 43300 (MRSA), potenciando la actividad de la bencilpenicilina, cefotaxima y ceftriaxona hasta por 128 veces, y mejorando la actividad de la estreptomicina y gentamicina hasta por 8 veces. Finalmente, la cepa M10-77 fue clasificada dentro del género Streptomyces en base a características morfológicas y a información brindada sobre su identificación molecular. Se concluye que la cepa Streptomyces M10-77 es una cepa multi-productora de metabolitos antibacterianos de potente actividad y a su vez de metabolitos con capacidad sinergística sobre antibióticos de referencia.