Tesis EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/136
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Geológica by Subject "Agua subterránea"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización de acuíferos usando el método geoeléctrico de sondajes eléctricos verticales en el distrito de Cátac, Provincia Recuay, Ancash – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Jiménez Aliaga, Luis Antonio; Mayorga Rojas, Jaime CésarLa presente investigación surge como alternativa de solución ante la escasez de agua en el distrito de Cátac, Ancash – Perú. Debido a que las aguas superficiales, abastecidas por los glaciares o nevados se han visto disminuidas por el calentamiento de nuestro planeta, el agua subterránea cobra un rol importante para la solución del abastecimiento de agua para la población. Para poder determinar la presencia de aguas subterráneas y poder caracterizarlas se ha realizado la investigación mediante sondajes eléctricos verticales, lo cual es una de las metodologías más usadas para la prospección de este recurso. Durante los trabajos de campo se procedió a realizar 06 sondajes eléctricos verticales distribuidos de manera sistemática en el distrito de Cátac, posteriormente se realizaron trabajos complementarios y correlacionales identificando las principales unidades geológicas e hidrogeológicas para poder realizar un correcto trabajo de interpretación. Una vez procesados los datos resistivos obtenidos en campo se procede con la interpretación en el cual se ha usado el software ZondIP1D, obteniéndose las curvas y cuadros de resistividad con un porcentaje de error de 5%, aproximadamente. Como resultado de la interpretación tenemos los espesores de cada horizonte geoeléctrico, incluyendo la profundidad del acuífero y espesor del mismo. Para obtener los resultados definitivos de la investigación se realizó una correlación con toda la información obtenida en campo y gabinete para poder definir y/o determinar el tipo de material que podría encontrarse bajo la superficie, determinar la profundidad en la que se encontraría el acuífero y así definir su espesor. Por último, se procede con la elaboración de perfiles geoeléctricos para dar a conocer los resultados definitivos de la investigación.Item Evaluación hidrogeológica de las fuentes de agua subterránea y superficial para el manejo de los efluentes ácidos en la Unidad Minera Pachapaqui(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Baez Mauricio, Sisley Rosario; Mayorga Rojas, Jaime CesarLa presente tesis, se basa en el estudio de las Fuentes de Agua Subterránea y Superficial para el Manejo de los Efluentes Ácidos en la Unidad Minera Pachapaqui", para demostrar lo mencionado se realizaron estudios de evaluación hidrogeológica y calidad del agua. El estudio busca entender cómo las condiciones geológicas , las actividades mineras afectan la disponibilidad y calidad del agua, centrándose en el drenaje ácido de mina (DAM) que libera acidez y metales pesados. Asimismo, el estudio organiza en torno a tres objetivos específicos: identificar y clasificar las fuentes de agua superficiales y subterráneas, evaluar la calidad del agua mediante el análisis de parámetros físicos, químicos y biológicos en diferentes puntos de muestreo estratégicos, a fin de detectar niveles de contaminantes y evaluar la condición de los recursos hídricos; y analizar la estructura y dinámica de los acuíferos, incluyendo el Acuífero Sedimentario Calcáreo, el Acuífero Detrítico Permeable del Cuaternario y el Acuífero Fisurado Intrusivo, con el propósito de comprender las rutas de flujo de agua y las zonas de recarga y descarga en el área de estudio. En cuanto a la metodología, consistió en muestreos específicos y análisis de parámetros como pH y metales pesados, comparados con los límites ambientales peruanos. Los resultados mostraron niveles elevados de metales y baja acidez en algunos puntos, sugiriendo efectos naturales y mineros. Además, el análisis hidrogeológico identificó la formación Pariahuanca como una zona clave para la recarga de acuíferos, debido a su estructura de rocas fracturadas que facilita la infiltración de agua. La conectividad hidrogeológica en áreas como Riqueza y Sinchi Roca contribuye al balance hídrico, pero también aumenta el riesgo de contaminación por DAM debido a la interconexión entre los flujos. Finalmente, el estudio concluye que la estructura geológica y las características hidrogeológicas del área son determinantes en la distribución y calidad de los recursos hídricos, y sugiere que un manejo sostenible del agua en la Unidad Minera Pachapaqui requiere un plan de gestión que priorice la mitigación de efluentes ácidos, la protección de zonas de recarga, y un monitoreo continuo en puntos críticos. Estos resultados no solo ofrecen una base para mejorar la gestión hídrica, sino que también proporcionan lineamientos prácticos para la conservación del recurso hídrico en el contexto minero, fomentando así una explotación minera más sostenible y ambientalmente responsable.