Tesis EP Genética y Biotecnología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27
Browse
Browsing Tesis EP Genética y Biotecnología by Subject "Alpacas - Reproducción"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Determinación de la competencia de desarrollo de ovocitos de alpaca luego de una premaduración por el colorante azul de cresilo brillante(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vargas Donayre, Diego Alonso; Valdivia Cuya, Martha EstherEl desarrollo de la producción embrionaria in vitro en alpaca está limitado todavía por la baja calidad inicial de los ovocitos y los sistemas de maduración usados convencionalmente. El objetivo de este trabajo fue determinar la competencia de desarrollo de los ovocitos luego de una premaduración mediante el azul de cresilo brillante (ACB). Se usaron ovarios colectados en el camal municipal de Huancavelica y transportados hacia Lima, donde fueron procesados 24 horas post mortem. Para el sistema de premaduración se usaron los ovocitos de folículos con menos de 3 mm de diámetro denominados folículos pequeños (FP), los cuales se aislaron mediante cortes del ovario. Se realizó la tinción con el colorante ACB y se clasificaron los ovocitos en BCB+ y BCB –. Se comparó la cantidad de ovocitos BCB+ antes y después de la premaduración. Además, se comparó las tasas de maduración y de activación química entre los ovocitos premaduros y los ovocitos control madurados luego de su colecta. Luego de la premaduración hubo un aumento de 66.5% de ovocitos BCB+ a 78.4%, aunque este no fue estadísticamente significativo (p>0.05). Los ovocitos premadurados tuvieron una mayor tasa de maduración que el grupo control (33.6% vs. 26.7%, respectivamente; p>0.05), aunque las tasas de activación fueron similares (47.5% vs. 40.8%; p>0.05). También se encontró que los ovocitos premaduros BCB+ tuvieron una mayor competencia de desarrollo que los BCB-, con una mayor tasa de maduración (35.4% vs 7.9%; p>0.05) y tasa de activación (47.1% vs. 0%). Se concluye que el sistema de premaduración usado en este trabajo tiene un efecto en la competencia meiótica de los ovocitos provenientes de FP. Adicionalmente, se demuestra que los ovocitos BCB+ en alpaca presentan una mayor competencia de desarrollo que los BCB-, por lo que es posible usar los ovocitos BCB+ como un marcador indirecto de la calidad ovocitaria.Item Efecto del fluido folicular de alpaca en la maduración ovocitaria in vitro de alpaca (Vicugna pacos)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Castro Modesto, Tania Milagros; Valdivia Cuya, Martha EstherEvalúa el efecto del fluido folicular como suplemento en el medio de maduración sobre las tasas de maduración in vitro de ovocitos de alpaca. Las muestras biológicas fueron colectadas en el camal municipal de Huancavelica y trasladadas en una solución de NaCl al 0.9% a 4 ºC. En el laboratorio, los complejos cumulus-oophorus (CCO) fueron aislados de los folículos mediante dos métodos (aspiración y cortes) y los CCOs seleccionados fueron colocados en un medio de maduración suplementado con suero fetal bovino (SFB), fluido folicular (FF) o ambos (SFB+FF) y cultivados a 38.5 ºC, 5% de CO2 y 100% de humedad relativa durante 32 a 36 horas. La madurez de los ovocitos fue evaluada post-cultivo mediante la presencia del primer cuerpo polar. Para determinar la capacidad de los ovocitos maduros para completar los procesos de fertilización y desarrollo embrionario se realizaron 4 ensayos de FIV. Se trabajó con espermatozoides aislados de la zona caudal del epidídimo los que fueron seleccionados por el método de swim-up. La fertilización se realizó con una concentración de 2x106 esp/mL en medio HAM suplementado con heparina y PHE como agentes capacitantes. Los espermatozoides y ovocitos se cultivaron juntos bajo condiciones similares a las usadas para la maduración durante 18 horas, luego del cual, los ovocitos fueran lavados y cultivados en medio KSOM suplementado con SFB, piruvato sódico y gentamicina durante 7 días. En primer lugar, se comparó el promedio de CCO aislados mediante los métodos utilizados. Se obtuvo un promedio de 2.1 CCO aislados por ovario mediante el método de aspiración, mientras que con el método de cortes se obtuvo un promedio de 1.2 CCO por ovario, encontrándose diferencia significativa entre estos resultados (p˃0.05). En conclusión, los resultados sugieren que el método de aspiración muestra una mayor proporción de aislamiento de CCO en comparación con el método de cortes, asimismo se demuestra que el FF puede ser usado como un suplemento natural equivalente al SFB en los medios de maduración in vitro para ovocitos de alpaca.Item Niveles de expresión de DCXR en tejido gonadal de alpacas macho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Florentini Carranza, Edgar Alejandro; Valdivia Cuya, Martha EstherEstudia a un marcador del potencial de fertilidad, la dicarbonilo, L-xilulosa reductasa (DCXR) cuya utilidad ha sido descrita para explicar hasta el 14% de casos de infertilidad, según lo descrito en estudios clínicos para humanos. Se evalúa la expresión del gen DCXR, mediante RT-qPCR, en epidídimos de machos de alpaca en edad fértil (n = 39) y, se determinó la correlación con parámetros de fisiología espermática evaluados en el laboratorio. Al igual que en humanos, DCXR muestra asociación estadística únicamente con la capacidad de los espermatozoides de alpaca de unirse a la zona pelúcida homóloga (prueba de Spearman, p< 0,05). No se encuentra asociación significativa (prueba de Spearman, p>0,05) con otros parámetros de fisiología espermática. El gen DCXR puede, entonces, ser utilizado en alpacas macho como un marcador del potencial de fertilidad, que junto a otros marcadores moleculares, formaría parte del panel de biomarcadores predictivos para determinar el potencial de fertilidad en alpacas.