Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/141
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica by Subject "Administración ambiental"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la huella ecológica y propuesta de gestión ambiental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Arévalo Gómez, Walter Aparicio; Iglesias León, Silvia del PilarAnaliza y evalúa la huella ecológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los aspectos evaluados son: la sostenibilidad ambiental de las actividades de gestión, la sostenibilidad ambiental de los estilos de vida de la población universitaria. Así mismo se analiza la incorporación del tema ambiental en las actividades de sensibilización e investigación. Mediante la aplicación del indicador de la huella ecológica se determina que las actividades de la universidad y los estilos de vida de su comunidad no son ambientalmente sostenibles. Debido a la falta de políticas y acciones de gestión ambiental en las actividades de gestión, sensibilización e investigación. La huella ecológica es un buen indicador para medir la sostenibilidad ambiental y un instrumento importante de sensibilización ambiental por lo que es utilizado por muchas universidades comprometidas con la sostenibilidad, pero la aplicación de su metodología requiere de información, veraz y transparente. De acuerdo a los resultados obtenidos se propone la implementación de un plan de gestión ambiental y se recomienda considerar a la huella ecológica para el seguimiento de mejora en sostenibilidad ambiental.Item Herramientas de planificación ambiental para el manejo integrado de las zonas marino costeras. Pacasmayo, 2015 – 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Nakasone Santivañez, Erich David; Novoa Goicochea, Zaniel IsraelRealiza un análisis de las herramientas de planificación ambiental que inciden en el manejo integrado de la zona marino costera de la provincia de Pacasmayo. Para lograr este análisis se adaptó la metodología de evaluación por indicadores propuesta en el Manual para la medición del progreso y de los efectos directos del manejo integrado de costas y océanos. Publicado por la UNESCO en el año 2006. El enfoque de la investigación es no experimental, transversal y descriptiva. El rango de tiempo analizado se extiende desde el 2015 al 2017. La metodología consistió en analizar 16 indicadores de gobernanza. Posterior al análisis se asignó a cada indicador un valor en la escala de 1 a 20 puntos. Estos valores sirvieron para poder aplicar la herramienta estadística T de Student y así determinar la hipótesis. Los resultados se presentan en base a cuatro grupos temáticos. Los que se corresponden con los objetivos específicos de la investigación. El primer objetivo específico evaluó la capacidad de las herramientas en materia institucional, política y jurídica. Tanto el promedio y la prueba de hipótesis resultaron mostrar insuficiencias en este ámbito. El segundo objetivo midió los avances de los procesos de manejo e implementación de las herramientas de planificación. Los resultados tanto de la prueba de hipótesis y del promedio demostraron serias deficiencias en este aspecto. Asimismo, para el tercer objetivo se analizó los procesos de información, sensibilización, creación de conocimientos que fomentan la participación de los actores de la Zona Marino Costera de Pacasmayo. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron pocos avances en este aspecto. Finalmente para el cuarto objetivo se determinó la situación de transversalidad para el desarrollo sostenible y la integración de los instrumentos económicos para lograr el desarrollo integral. Los resultados de la prueba de hipótesis y del promedio de los indicadores mostraron que no hay un avance es estos aspectos.Item Incidencia de la planificación urbanística en la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa de la provincia de Manabí - Ecuador en el año 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Osejos Merino, Miguel Angel; Rodríguez Flores, Rubén GilbertoAnaliza la contaminación acústica en el centro de Jipijapa, los periodos de medición se realiza en los ochos puntos de referencia en forma consecutivas por punto de medición, tomando en consideración las normas del Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las mismas que establecen los límites permisibles en el período diurno de 55 decibelios dB(A) y en el período nocturno de 45 decibelios dB(A), durante las 24 horas diarias divididas en dos períodos, el primero de 06H00 a 20H00 correspondiente al período diurno y el segundo de 20H00 a 06H00 correspondiente al período nocturno, los periodos de evaluación se realiza los días lunes, martes, miércoles y domingo de cada semana por el tiempo de tres meses (Septiembre, Octubre y Noviembre). Teniendo como referencia que los días laborables lunes, martes y miércoles tienen más influencia de las actividades humanas en el sector; y el día domingo no laborable con menos influencia de dichas actividades. Además diagnostica si la planificación urbanística incide en la disminución del nivel de la contaminación acústica de la ciudad de Jipijapa y elabora una propuesta de gestión ambiental para la contaminación acústica en dicha ciudad.