EP Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5134
Browse
Browsing EP Educación by Subject "Aprendizaje basado en problemas"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje de matemáticas en estudiantes de secundaria de la I.E. Francisco Izquierdo Ríos del distrito de Yauli- Huancavelica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Paitán, Pablo Celestino; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioLa investigación realizada en la Institución Educativa Francisco Izquierdo Ríos, en Yauli-Huancavelica, analizó el impacto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el aprendizaje matemático de los estudiantes de secundaria. Se empleó un diseño experimental, pre-experimental y nivel explicativo, incluyendo a la totalidad de los 66 estudiantes de la institución, teniendo una muestra censal por la extensión de la población, realizando un análisis estratificado. Los métodos de recolección de datos comprendieron una matriz de evaluación aplicado como Preprueba y Posprueba para evaluar el Aprendizaje de matemáticas y una Lista de Cotejo para corroborar la implementación del ABP. Los resultados obtenidos, analizados mediante ANOVA de medidas repetidas, demostraron un efecto significativamente positivo del ABP en el aprendizaje matemático. Este efecto se manifestó en tres áreas específicas: mejoría en el razonamiento matemático, habilidades de comunicación matemática y un cambio positivo en la actitud hacia las matemáticas. Los resultados en razonamiento matemático (Traza de Pillai 0,930; F = 804,558; p = 0,000) y comunicación matemática (Traza de Pillai 0,934; F = 863,530; p = 0,000) indicaron mejoras significativas en estas competencias, sin variaciones relevantes entre distintos grados. Además, se observó un cambio favorable en la actitud de los estudiantes hacia las matemáticas (Traza de Pillai 0,868; F = 402,020; p = 0,000), aunque con variaciones menores entre los grados. Este estudio subraya la eficacia del ABP como una estrategia pedagógica para el aprendizaje de matemáticas, destacando su rol en el fomento de habilidades críticas y analíticas, así como en la mejora del entendimiento y comunicación de conceptos matemáticos. Los hallazgos confirman que el ABP no solo eleva el rendimiento académico, sino que también contribuye significativamente a un cambio positivo en la percepción y actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas.Item Aprendizaje Basado en Problemas y rendimiento académico en el área de matemática en estudiantes de una institución educativa privada, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Molero Farman, Alvaro Guillermo; Salvatierra Melgar, AngelDetermina el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el rendimiento académico del área de matemática en primero de secundaria de una institución educativa privada. La investigación corresponde al nivel explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental, ya que se cuenta con un grupo de control y un grupo experimental. La población está compuesta por 200 estudiantes del nivel secundario de una institución educativa privada del distrito de Jesús María. Asimismo, la muestra del estudio fueron 40 estudiantes pertenecientes al primer grado de secundaria, distribuidos 20 en sección A y 20 en sección B. Para medir el efecto del ABP en el rendimiento académico de matemática se tomó a dos grupos: El primero denominado grupo control, en el que las clases que se impartieron fueron mediante una metodología tradicional y el segundo denominado grupo experimental, en el que se implementó la metodología del ABP. Además, la técnica de recolección de datos fueron el pretest y postest, ambas pruebas contaban con 10 preguntas, sin opción múltiple, las cuales debían ser contestadas según se indicaba, cabe recalcar que el pretest y el postest son exactamente lo mismo, para que la confiabilidad del resultado sea más preciso. Por otro lado, para medir el grado de confiabilidad del instrumento, se hizo uso de Alfa de Cronbach, arrojando un valor de 0.88, es decir, tiene un valor alto. Asimismo, el instrumento también tuvo validación de juicio expertos, teniendo como promedio un 95% de aceptable. Finalmente, las conclusiones muestran que existe una influencia significativa entre las variables Aprendizaje Basado en Problemas y rendimiento académico.Item Eficacia del programa educativo “EDUMAT“ en el logro de competencias matemáticas en estudiantes del cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas-UGEL 03 - Lima Metropolitana-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chauca Vidal, Fidel Antonio; Pajares Flores, Margarita IsabelLa presente investigación surge con la finalidad de replantear el trabajo del docente de matemática en el aula. Es decir, mejorar los aspectos metodológicos de la enseñanza de matemática. Se plantea la aplicación de las siguientes estrategias para el logro de las competencias de matemática: 1.Desarrollar los contenidos matemáticos aplicando la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), consistente en priorizar situaciones problemáticas reflexivas contextualizadas dejando en segundo lugar el uso de los algoritmos. 2.Utilizar juegos con la finalidad de lograr aprendizaje de los contenidos matemáticos y para ello se pueden usar constantemente diferentes juegos matemáticos; tales como: dados, casinos adaptados, ajedrez, sudoku, kakuro, hidato, ken ken, crucigramas, sopa de números, la torre de Hanoi, ludo, dominó, laberinto y otros. Dichos juegos generan un mejor aprendizaje. 3.Realizar actividades en el aula con el apoyo del programa informático GEOGEBRA, que nos permite resolver problemas matemáticos de Álgebra y Geometría Euclidiana, de una manera rápida y reflexiva. Gracias al programa educativo EDUMAT, denominando así a las tres estrategias metodológicas antes mencionadas, este trabajo de investigación concluye que las competencias matemáticas son logradas por los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la I.E. Micaela Bastidas, UGEL 03 de Lima Metropolitana, 2016.Item El aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fortalecer la comprensión de textos escritos en estudiantes del ciclo VI en la IEP Santa María de la Providencia, UGEL N.° 02, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Galarza Ysidro, Nuria Lucero; Sedamano Ballesteros, Manuel AlbertoEl objetivo de esta investigación fue determinar el impacto del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en el fortalecimiento de la comprensión de textos escritos en estudiantes del VI ciclo de Educación Básica Regular en la institución Santa María de la Providencia, UGEL. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con un enfoque cuantitativo, aplicándose pruebas de entrada y salida a un grupo experimental y a uno de control. La metodología ABP se implementó en seis sesiones, evaluando tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico-valorativo. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el de control, validando la influencia positiva del ABP en el desarrollo de habilidades lectoras. Se concluyó que el ABP no solo fortalece la comprensión lectora en sus diferentes niveles, sino que también fomenta competencias como la colaboración, el uso crítico del contenido y la reflexión.Item Resolución de problemas de descomposición polinómica en estudiantes de 1er y 2do año de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Salcedo Sinche, Nabil Brialy; Fuster Guillén, Doris ElidaLa problemática de la investigación de este trabajo está basada en indicar el proceso de aprendizaje del método de descomposición polinómica bajo el método de resolución de problemas. La investigación tuvo como objetivo: Determinar la dimensión predominante de la resolución de problemas de descomposición polinómica en estudiantes de 1er y 2do año de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos 2022. El tipo de investigación es de tipo básica de enfoque descriptivo con un diseño no experimental de corte transversal y el método con el que se trabajó en la investigación fue el método hipotético-deductivo. La población de estudio estuvo constituida por estudiantes del Colegio de Aplicación San Marcos. La muestra se compone por 86 alumnos de los grados primero y segundo de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos, siendo 24 alumnos del primer año A, 24 del primer año B, 20 del segundo año A y 18 del segundo año B. El método de muestreo fue el no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la técnica de observación participante y el instrumento fue la rúbrica de evaluación. Esta se basó en una prueba de conocimientos a los estudiantes de 1ero y 2do de secundaria. El resultado obtenido en el presente trabajo arroja que la dimensión predominante en la resolución de problemas de descomposición polinómica en estudiantes 1er y 2do año de secundaria del Colegio de Aplicación San Marcos 2022, es la resolución de problemas de descomposición por bloques.