EP Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5134
Browse
Browsing EP Educación by Subject "Aprendizaje"
Now showing 1 - 20 of 29
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitudes hacia la matemática y aprendizaje de la matemática en estudiantes de primer año de secundaria de una Institución Educativa Privada, Los Olivos, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Julcamoro Quispe , Johan Edson; Chauca Vidal , Fidel AntonioDetermina la relación entre las actitudes hacia la matemática y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes de primer año de secundaria de la institución educativa Innova Schools sede Santa Ana, Los Olivos. La presente investigación es cuantitativa, básica, descriptiva, de diseño experimental y transversal.Item Análisis de las competencias digitales en la educación virtual en docentes de una IE de Lima Metropolitana durante la pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Zavala Plasencia, Rosa María; Palacios Garay, Jessica PaolaEl estudio tuvo como objetivo principal analizar las competencias digitales en los docentes de la IE Argentina durante la enseñanza virtual en el desarrollo de sus clases virtuales durante tiempos de pandemia. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo con un diseño fenomenológico, que buscó comprender los fenómenos desde las percepciones de los participantes. La metodología incluyó la realización de 10 entrevistas, 5 a docentes y 5 a alumnas, como sujetos de estudio. El instrumento utilizado para la recolección de información fue una guía de entrevista semiestructurada. El procesamiento de la información se llevó a cabo utilizando el software Atlas.ti 9.0 y la técnica de triangulación por datos para aumentar la validez y credibilidad de los hallazgos.Item El aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas matemáticos en los estudiantes del 6to ciclo de secundaria de la Institución Educativa Mater Cristhie – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castilla Lizarme, Jorge Alexander; Chavez Sierra, Jorge Alberto; Salvatierra Melgar, ÁngelDetermina la relación entre el aprendizaje colaborativo y la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes del 6to ciclo de secundaria de la Institución Educativa Mater Cristhie – 2022.Item Aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria de Lima, Ayacucho, Apurímac, La Libertad, Lambayeque, Ancash y Cuzco en el programa Ayni Educativo, durante el 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Garcia Zevillanos, Katherine Sally; Fuster Guillén, Doris ElidaDetermina la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría en estudiantes del 2do grado de primaria del programa Ayni Educativo. El enfoque de investigación es cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo sustancial con un nivel “descriptivo-explicativo”. La población con la que se trabajó fue de 21 niños entre 6 y 7 años, cuya elección fue intencionada debido a la cantidad de niños matriculados en el programa. La recolección de la información se realizó aplicando un cuestionario y una escala de observación. La principal conclusión del estudio es que la dimensión predominante del aprendizaje de la geometría es el análisis, evidenciando que los estudiantes han logrado alcanzar los estándares establecidos por Van Hiele.Item Efecto del aula invertida en la capacidad comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas, en las estudiantes del Colegio Micaela Bastidas – 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Claro Pimentel, Martín Wily; Ocaña Fernández, Yolvi JavierDetermina el efecto del aula invertida en el desarrollo de la capacidad comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas, en las estudiantes del 4to de secundaria del colegio Micaela Bastidas de Lima. La presente investigación corresponde a un estudio de naturaleza cuantitativa, con diseño experimental, de orientación aplicada y nivel explicativo en el que se empleó el método hipotético-deductivo sobre un único grupo de estudio. La población y la muestra fueron la misma, compuesta por 16 alumnas del 4to grado de secundaria de la institución previamente mencionada, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico. La técnica empleada para la recolección de la información fue la encuesta, utilizando un cuestionario (pre y post test) como instrumento. Los resultados descriptivos e inferenciales demostraron un progreso significativo en los niveles de aprendizaje de las estudiantes. En el pretest, el 75% se ubicaba en el nivel de “inicio” y el 25% en “proceso”. Tras los procesos experimentales de sesiones, estas cifras se transformaron en un 68.8% en el nivel de “esperado” y el 25% en el “destacado”. Solo el 6.3% se mantuvo en el nivel de “proceso”. Esta evolución representó una mejora del 30.8% en los logros académicos en dicha capacidad. Se concluyó que la aplicación de la propuesta del aula invertida en la enseñanza de la matemática resulta efectiva para adquirir y construir aprendizajes significativos en la capacidad: comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. Asimismo, no solo influyó positivamente en el desempeño académico, sino que también propició una mejora significativa en la motivación, participación, aprobación y confianza de las alumnas durante el desarrollo del curso.Item Efecto del programa aula inteligente en la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del colegio Miguel de Cervantes-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Trebejo Loayza, Derly Sandra; Ocaña Fernández, Yolvi JavierEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar el efecto del programa aula inteligente en la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria del colegio Miguel de Cervantes-2022. En la investigación se tuvo una muestra de 47 estudiantes del séptimo ciclo del tercer grado de educación secundaria del colegio ya mencionado, aplicado en dos grupos, utilizando un diseño experimental de subtipo cuasiexperimental, de método hipotético-deductivo a quienes se le aplicó una evaluación previa al tratamiento y otra posterior a esta, por medio de la técnica encuesta e instrumento cuestionario físico. La principal conclusión obtenida es que el programa aula inteligente desarrolla considerablemente la capacidad comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas en los estudiantes del tercer grado del nivel secundaria del colegio Miguel de Cervantes-2022; es decir, que el uso del aula inteligente como recurso dentro de clases permite obtener un mayor interés en el área y consecuentemente un mayor rendimiento académico en los estudiantes, logrando alcanzar un mejor pensamiento crítico y lógico, maximizando y logrando alcanzar un mejor logro de aprendizajes en los educandos.Item Escuela eficaz y oportunidades de aprendizaje: desarrollo y discusión de sus aportes para la educación peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mendoza Aguilar, Vladimir Jorge Pavel; Chauca Vidal, Fidel AntonioRealiza una recopilación bibliográfica sobre los enfoques de eficacia escolar y oportunidades de aprendizaje para utilizaros como antecedente en el planteamiento de un modelo de factores asociados al aprendizaje en lectura, matemática y ciencia. En tal sentido, se trabajó en dos etapas: la primera, dirigida a la revisión de la literatura, permitió elaborar una síntesis de los aportes que las investigaciones sobre eficacia escolar y oportunidades de aprendizaje han generado al campo de la educación; la segunda, orientada al trabajo de campo, permitió contrastar las hipótesis de un modelo explicativo sobre los factores que se asocian a los desempeños en lectura, matemática y ciencia alcanzados por los estudiantes peruanos en PISA 2018. Los resultados obtenidos muestran una asociación lineal entre el índice socioeconómico de la institución educativa, matrícula oportuna, repitencia, lengua materna, sexo y estatus socioeconómico del estudiante, y los desempeños alcanzados en las tres competencias. También se encontró que, al controlar por las características socioeconómicas de la escuela, las variables tipo de gestión de la institución educativa y área geográfica, pierden significancia estadística en la explicación de los resultados. Finalmente, la evidencia encontrada confirmaría la presencia de inequidad en las oportunidades educativas que tienen los grupos socioeconómicamente menos favorecidos y su condición de segregados dentro del sistema.Item Estrategias didácticas de matemáticas y rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chincheros-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Echevarría Gárfias, Christian; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre las estrategias didácticas de matemáticas y el rendimiento académico en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública de Chincheros- 2023. La metodología del estudio es de nivel correlacional, enfoque cuantitativo y diseño no experimental; contando con una población de 82 estudiantes de nivel secundaria de la I.E. Leoncio Prado de la localidad de Rio Blanco en Apurímac, quienes constituyeron la muestra censal. La recolección de la información se realizo mediante el Cuestionario de Estrategias didácticas y el Acta de notas. Los resultados descriptivos determinaron que en relación a la variable estrategias didácticas el 39 % de estudiantes afirmo que es regularmente adecuado, el 32 % afirmo que es poco adecuado y el 29 % señalo que es adecuado; mientras que en la variable rendimiento académico se determinó que el 40 % de estudiantes obtuvo el nivel logro esperado, el 37 % alcanzo el nivel en proceso, el 10 % obtuvo el nivel logro destacado y el 7 % demostró estar en el nivel en inicio. Concluyendo que existe relación significativa entre las estrategias didácticas de matemáticas y el rendimiento académico en los estudiantes de secundaria, debido al valor de p<,05; con un coeficiente de correlación rho=,823 de intensidad positiva alta entre las variables; lo que permite afirmar que a mayor uso de estrategias didácticas se dará un mayor rendimiento académico.Item Factores familiares y desempeño académico estudiantil del V ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa N.º 64975-Húsares del Perú-Yarinacocha-Ucayali, 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Berrospi Rodriguez, Sonia Sissy; Llange Nieves, Zulema Jacoba; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioContrasta la hipótesis que señala que existe una incidencia de los Factores Familiares en el Desempeño Académico de los estudiantes Con el fin de abordar la problemática se ha utilizado una investigación no experimental de enfoque cuantitativo, transversal-causal y correlacional para establecer el grado de incidencia de los Factores Familiares en el Desempeño Académico de los estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular en la Institución Educativa N.º 64975-Húsares del Perú-Yarinacocha-Ucayali, 2021. Para ello se analizó una muestra de 70 estudiantes del 5° y 6° grado de primaria de la institución a los cuales se le aplicó un cuestionario construido con escala Likert del cual se obtuvo una correlación positiva (r=0,831) permitió concluir que los Factores Familiares influyen de manera significativa en el Desempeño Académico.Item Gestión pedagógica y aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria de la institución educativa parroquial “Santa María Goretti” - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cuevas Yauyo, Soledad Jessica; Núñez Lira, Luis AlbertoBusca medir la relación entre la gestión pedagógica y el aprendizaje autónomo de los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la Institución Educativa Parroquial “Santa María Goretti”. Es un estudio cuantitativo de diseño no experimental y transversal, de método hipotético-deductivo y de nivel explicativo. La muestra estuvo constituida por 56 estudiantes de secundaria, con edades de 15 a 16 años, a quienes se les aplicó una encuesta virtual, la cual previamente fue aprobada por un juicio de expertos. Para el análisis de los datos obtenidos se trabajó con el software SPSS y con el programa informático Microsoft Excel. Se concluyó que la gestión pedagógica incide en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de forma de acuerdo al p-valor de 0,000, al índice de Nagelkerke es de ,657, donde la VD ha sido explicada por la VI en un 65,7%. Por último, hay un nivel de ocurrencia de acuerdo a Wald de 31%.Item Habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. - Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oyarce Quispe, Miguel César; Candela Linares, Hugo MáximoDetermina la relación entre las habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. de Lima. La metodología que se utilizó correspondió a un tipo básico, con un nivel descriptivo y de diseño no experimental transversal, con una muestra compuesta por 105 estudiantes a quienes se les administro dos cuestionarios el primero para evaluar las habilidades sociales y el segundo para el aprendizaje significativo. Entre los resultados más sobresalientes encontramos que el nivel promedio es el más representativo de las habilidades sociales y un nivel logrado en el aprendizaje significativo, además se encontró que las habilidades sociales presentan una asociación directa y significativa con el aprendizaje significativo, con un Rho de 0.863 y una sig. .000, esto nos permite concluir que existe una relación significativa entre las habilidades sociales y el aprendizaje significativo en estudiantes del área de C.T.A. de una I.E. de Lima.Item Inteligencia emocional y su relación con el aprendizaje basado en proyectos en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular en el distrito de Llipata - Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Arias Barrios, Peggy Elises; Huapaya Solis, Fabiola Lisset; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEstablece el grado de correlación de la Inteligencia emocional, frente al Aprendizaje Basado en Proyectos en estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular, en el distrito de Llipata- Ica. Dicho proyecto es un método que busca que el estudiante construya sus propios conocimientos de forma significativa y colaborativa. Para ello, se realiza un estudio no experimental con enfoque cuantitativo, de corte transversal y de alcance descriptivo a una población conformada por 60 estudiantes del V ciclo de Educación Básica Regular, conformada por el 5° y 6° grado de primaria, de tres instituciones educativas de la zona Rural del distrito de Llipata, provincia de Palpa, en Ica. De acuerdo con el estudio, se concluye que existe una correlación alta y positiva entre las variables de estudio. También se destaca que las dimensiones de la variable Inteligencia Emocional, conformadas por Autoconocimiento, Aprovechamiento emocional y Empatía, se han desarrollado hasta alcanzar niveles medios en la muestra de estudio. De esas, el Aprovechamiento Emocional presenta mayor porcentaje de correlación con la segunda variable, de modo que se afirma que un mayor aprestamiento para la mejora de esta dimensión aumentaría el nivel de desarrollo de las capacidades para el Aprendizaje Basado en Proyectos de forma significativa.Item La afectividad interpersonal y el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Del Castillo Kusterman, Eduardo Humberto; Teves Quispe, JuliaLa presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, se analiza una serie de teorías que explican la afectividad interpersonal, haciendo mayor énfasis en la propuesta planteada por De Zubiría (2007). En función a la propuesta realizada por dicho autor, se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano. La presente investigación diseñada en forma de ensayo, ha tenido como objetivo plantear la relación de la afectividad interpersonal con el aprendizaje en los estudiantes de educación secundaria. Se plantea una serie de propuestas para que se fomente la afectividad interpersonal a los estudiantes, con la participación de docentes, psicólogos de las instituciones educativas, siendo prioritario la participación de los apoderados de los estudiantes. Con respecto al desarrollo de la argumentación, en función a la propuesta realizada por De Zubiria (2007), se agregó otros planteamientos de diversos autores, para añadir solidez al presente ensayo. Cabe destacar que se analizó “Modelo de las emociones como información social“ de Van Kleef (2010) como también el, “Sistema de Procesamiento Cognitivo - Afectivo“, de Shoda et al. (2013); cuyos modelos aportan a la presente investigación, enfoques para una mejor comprensión del ser humano.Item La escalera de la retroalimentación como herramienta de la evaluación formativa para regular el aprendizaje de las competencias del área de ciencia y tecnología en estudiantes del sexto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 40082 Mariano J. Valdivia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Cajchaya, William Fidel; Díaz Flores, FrancisEste documento acredita la experiencia profesional adquirida por el bachiller en educación como docente en la institución educativa N° 40082 “Mariano J. Valdivia” en Arequipa. Se basa en la gestión pedagógica del aula, analizando la planificación, ejecución y evaluación del currículo conforme a la Ley de reforma magisterial. Se enfoca en el desarrollo de sesiones de aprendizaje y la evaluación cíclica, utilizando la escalera de la retroalimentación como herramienta formativa para potenciar el desarrollo de la competitividad de los estudiantes en el campo de la tecnología y ciencia, específicamente para los estudiantes de 6to grado. Durante la fase de observación, se recopilaron datos sobre la mejora de competencias en tecnología y ciencia, así como los niveles alcanzados por los estudiantes, aplicando estrategias de retroalimentación para consolidar el aprendizaje. En la fase de ejecución, se trabajó directamente con el grupo “A” del sexto grado para observar la efectividad de la escalera de la retroalimentación, promoviendo una cultura de valoración y apoyo constructivo en la evaluación. La propuesta se fundamenta en clarificar conceptos, valorar constructivamente las fortalezas de los estudiantes, plantear inquietudes y realizar recomendaciones específicas para mejorar el proceso de aprendizaje. Se concluye que la retroalimentación es crucial en la evaluación formativa, ya que, al proporcionar comentarios específicos y oportunos, los docentes pueden facilitar que se logren las metas de aprendizaje y el desarrollo de habilidades en ciencia y tecnología.Item La infografía educativa como elemento innovador en la sesión de aprendizaje del arte Mochica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Gonzalez Said de la Oliva, Mariela del Pilar; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioPresenta una sesión de aprendizaje con un elemento innovador que es la infografía educativa, que tiene como fin motivar el aprendizaje de los estudiantes, así como, el trabajo adecuado de competencias propuestas en las clases de Ciencias Sociales de 1° de secundaria. Finalmente termina con la presentación de las conclusiones de este trabajo y anexos.Item La práctica pedagógica en el Área de Ciencia y Tecnología en la Escuela de Talentos N° 5143(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Anamaria Sanchez, Rocio; Gutiérrez Sánchez, HildebrandoAnaliza los logros de aprendizaje obtenidos en las sesiones desarrolladas por la practicante de Educación en la Escuela de Talentos con los estudiantes de cuarto de secundaria en el 2018. La satisfacción de los estudiantes de la Facultad de Educación se puede medir con la práctica preprofesional donde los universitarios aplican cada uno de los conocimientos didácticos y prácticos que adquieren en el transcurso de su formación; este periodo tiene una especial incidencia en el desarrollo de sus primeras competencias profesionales que permiten la mejora progresiva en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Así mismo, el tiempo como practicante también es un espacio de primera socialización en las aulas y oportunidad privilegiada para reflexionar sobre el sentido de la formación y de los propios aprendizajes académicos a lo largo de la carrera. A partir del quinto ciclo de la carrera cursé práctica preprofesional en diversas instituciones educativas autorizadas por la facultad; entre ellas he seleccionado la Escuela de Talentos para el análisis del desenvolvimiento y ejercicio pedagógico como practicante.Item Las regletas de Cuisenaire como elemento innovador en el uso de las fracciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Sampén Cárdenas, Cinthya Elizabeth; Velarde Consoli, Esther MarizaEl trabajo tuvo como objetivo lograr el aprendizaje de fracciones para los alumnos del cuarto grado de primaria de la I.E.P. Judas Tadeo de las Acacias a través del uso de las Regletas de Cuisenaire. El presente informe cuenta con una muestra de quince alumnos del cuarto grado de primaria, en la que se aplicó cinco sesiones de aprendizaje y finalizó con una ficha de observación. Se utilizó como metodología algorítmica basado en el número Algorítmica Basado en el Número (ABN), la cual se desarrolló en quince semanas. La aplicación de la regla de Cuisenaire obtuvo como resultado la mejora en los logros de aprendizaje de los estudiantes para resolver problemas de fracciones, además se concluye que la manipulación de las reglas de Cuisenaire es útil para que los estudiantes de todos los niveles educativos exploren y aprendan sobre las fracciones. Se concluye que la aplicación de la regla de Cuisenaire sirve como ayuda educativa para resolver procesos específicos y despierte el interés por las matemáticas.Item Método polya y niveles del aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria - Apurímac 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez Villa, Fredy; Salvatierra Melgar, AngelLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método polya sobre el nivel de aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria - Apurímac. La metodología del estudio tuvo enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental; contando con una población de 750 estudiantes de nivel secundaria y una muestra de 50 estudiantes (GE=25 y GC=25) pertenecientes al segundo grado de secundaria. La recolección de la información se realizó mediante una Prueba Diagnóstica de Matemática. Los resultados descriptivos determinaron que se dieron mejoras notables en el grupo experimental después de la intervención (post test), donde se redujo el nivel de inicio de 24 % a 12 %, el nivel en proceso paso de 36 % a 24 %, el nivel logro esperado mejoró de 40 % a 48 % y donde sobresalió el cambio notable fue en el nivel logro destacado que en el pre test no tenía estudiantes registrados y en el post test alcanzó 16 %; mientras que en el grupo control los cambios fueron menores ya que con ellos no se dio la intervención. Concluyendo que la aplicación del método Polya influye significativamente (p < 0,05) en el nivel de aprendizaje de la competencia resuelve problemas de forma, movimiento y localización en estudiantes de secundaria; encontrando un rango promedio positivo en el grupo experimental después de la intervención pasando de 25,20 en el pre test a 28,08 en el post test.Item Pedagogía crítica y aprendizaje de la historia del 4to año de secundaria en I.E. José Carlos Mariátegui La Chira. Lima-2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Moron Gonzales, Elias Alexander; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general establecer la asociación de la pedagogía crítica y el aprendizaje de la historia del 4to año de secundaria en la I.E. José Carlos Mariátegui La Chira. Lima-2023. El estudio se realizó bajo los lineamientos de un tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo constituida por 99 estudiantes de cuarto año del nivel secundario, de los cuales se obtuvo una muestra de 80 estudiantes, quienes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Por otro lado, la técnica empleada fue la encuesta, cuyo instrumento para la recolección de datos fue un cuestionario con escala tipo Likert. En cuanto a los resultados se identificó una influencia positiva moderada de la variable “Pedagogía crítica” en la variable “Aprendizaje de la historia”. Las conclusiones reflejaron que, a pesar de la existencia de un porcentaje en niveles medios y altos, un grupo de estudiantes presenta niveles bajos en pedagogía crítica y aprendizaje histórico debido a diversas circunstancias, lo que requiere la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y contextualizadas que promuevan. el desarrollo del pensamiento crítico y una comprensión más profunda de los procesos históricos.Item Plataforma virtual Classroom y su efecto en el aprendizaje en el área de matemáticas de los estudiantes del CETPRO José María Arguedas, I semestre - 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Palomino Farfán, Lisbhet Alejandrina; Rivera Muñoz, Jorge LeoncioDescribe el efecto de la plataforma virtual Classroom en el aprendizaje de los estudiantes del CETPRO José María Arguedas. Se llevó a cabo mediante un diseño de investigación básica, que permitió explorar en profundidad el fenómeno sin enfocarse en aplicaciones prácticas inmediatas. La elección de un diseño no experimental, que no manipuló las variables, posibilitó una observación y análisis meticulosos de las situaciones naturales, proporcionando una visión auténtica y precisa del tema. La investigación siguió el enfoque hipotético- deductivo. Este método permitió una investigación sistemática y coherente, moviéndose de principios generales a específicos, así también tomó una población de 28 estudiantes del CETPRO, con edades entre 14 y 35 años. El primero se centró en analizar el afianzamiento de la plataforma virtual Classroom, mientras que el segundo se utilizó para analizar el aprendizaje en las etapas pre y post aplicación de la plataforma. En cuanto a los resultados, se encontró una relación significativa entre el uso de la plataforma virtual Classroom y mejoras en el aprendizaje de los estudiantes en las dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal. Estos hallazgos respaldan la relevancia de la integración de plataformas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque es importante tener en cuenta que no implican una relación causal directa. Estos resultados contribuyen a la comprensión de cómo las herramientas digitales pueden influir en diferentes aspectos del aprendizaje en un contexto educativo técnico. Sin embargo, se destaca la necesidad de realizar estudios adicionales, preferiblemente con enfoques experimentales, para profundizar en estas relaciones y comprender mejor las dinámicas de aprendizaje en entornos virtuales.