Tesis EP Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/67
Browse
Browsing Tesis EP Odontología by Subject "Adhesivos dentales"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desempeño de la técnica adhesiva húmeda en etanol con un sistema adhesivo dental contemporáneo de grabado y lavado. Estudio ex-vivo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Caceres Monzon, Sheyla; Ayala de la Vega, Gerardo RubénEvalúa el desempeño clínico de un sistema adhesivo contemporáneo (hidrófilo) aplicado con la técnica adhesiva húmeda en etanol, bajo un protocolo simplificado de deshidratación. Se recolecta la muestra a partir de 4 pacientes con tratamiento de ortodoncia, con 4 piezas dentarias por extraer en cada uno. Se realizan restauraciones de resina con dos técnicas adhesivas in vivo por paciente. Se emplea el sistema adhesivo Single Bond 2 (3M ESPE). Posteriormente las piezas tratadas son extraídas, y se distribuyen en los grupos: G1 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en agua y G2 (n=8): restauradas con la técnica húmeda en etanol. Los dientes son almacenados 24hrs a 37°, para luego ser cortadas en los sentidos “x” e “y”, obteniendo cerillas que se someten a ensayos de tracción con el equipo Micro Tensile Tester de la casa dental BISCO. Tres cerillas por pieza dentaria son aisladas para realizar la evaluación de nanofiltración. Estas son sumergidas en nitrato de plata amoniacal; y luego, desgastadas con lijas al agua ASALITE 600, P1000A, 1200-A, P1500A, P2000A, P2500A, para su observación por microscopio óptico a 400X de aumento. Los datos de microtracción son evaluados con la prueba paramétrica T Student para muestras independientes; a los resultados de nanofiltración se aplica la prueba no paramétrica Chi cuadrado de homogeneidad. Se considera un nivel de significancia α˂0.05.Item Efecto de desinfectantes cavitarios en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos a esmalte dental : estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Salazar Lipa, Gina Paola; Ilizarbe Escajadillo, SaúlEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos desinfectantes cavitarios, clorhexidina al 2% e hipoclorito de sodio al 2.5% solución, sobre la fuerza de adhesión microtensional de un sistema adhesivo al esmalte. Materiales y métodos: 12 incisivos inferiores de bovino libres de caries fueron seleccionados. Las piezas dentarias fueron sumergidas en resina acrílica dejando expuesta la superficie vestibular plana y pulida. Los dientes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos y tratados de la siguiente manera: Grupo 1- clorhexidina al 2% por 40seg, lavado y secado; Grupo 2- hipoclorito de sodio al 2.5% por 40 seg, lavado y secado; y Grupo 3-control (sin tratamiento de desinfección cavitaria). Seguidamente, se realizó, para todos los grupos, el acondicionamiento ácido a las superficies utilizando ácido fosfórico al 35%, lavado y secado, Adper Single Bond 2(3MESPE) fue aplicado en dos capas consecutivas, secadas con aire y fotopolimeriza por 20seg.. Después de esto, se confeccionó la restauración de resina compuesta (Z350-3MSPE) con ayuda de un molde de silicona con un diámetro de 6mm y 4mm de altura. Los dientes fueron almacenados en saliva artificial a 37ºC por 24 horas. Con una maquina de corte se obtuvo los especimenes de 1.0 ± 0.1mm2 de área transversal. Los especimenes fueron sometidos a fuerzas tensionales a una velocidad de 0.5mm/min.Item Eficacia de la polimerización del adhesivo en el conducto radicular para el cementado de postes de fibra de vidrio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Vela Espinosa, Renzo Alejandro; Horna Palomino, HernánDetermina la eficacia de la polimerización del adhesivo a lo largo del conducto radicular de especímenes que simulan el patrón de un incisivo central superior, a nivel cervical, medio y apical. Realiza un estudio experimental, prospectivo y transversal in vitro, para evidenciar la polimerización del adhesivo (Adper™ Single Bond 2) dentro del conducto radicular de 180 patrones confeccionados de acrílico, a partir de la impresión de conducto de incisivos centrales superiores previamente tratados con endodoncia y preparados para poste; a tres niveles, cervical (4mm), medio (8mm) y apical (12mm), que fueron sometidos a fotopolimerización a 300mW, 800mW y 1500mW de potencia por 20 y 40 seg cada uno, conformando grupos de 10 patrones cada uno de forma aleatoria. Analiza los datos con la prueba exacta de Fisher. Encuentra que a nivel cervical se evidenció polimerización a partir de 300mW por 40segundos; nivel medio, a partir de 800mW por 40segundos; a nivel apical, a partir de 1500mW por 20segundos. Concluye que la eficacia de la polimerización del adhesivo dentro del conducto depende de la distancia de polimerización, la intensidad de luz y el tiempo empleado. Halla asociación significativa (P < 0.05) en cada nivel.Item Evaluación de la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo a la superficie del esmalte blanqueado con peróxido de carbamida al 10% con flúor y sin flúor, estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Lugo Varillas, Jocelyn Graciela; Horna Palomino, HernánEl objetivo del presente estudio in Vitro fue evaluar la fuerza de adhesión de un sistema adhesivo a la superficie del esmalte blanqueado con peróxido de carbamida al 10% con flúor y sin flúor Se utilizaron 9 terceras molares sanas, las cuales fueron divididas en 3 grupos: control (no blanqueado), grupo I (blanqueado con Opalescence 10%), grupo II (blanqueado con Opalescence PF 10%). Los grupos blanqueados tuvieron un periodo de blanqueamiento de 6horas por día a temperatura 37°C durante 14 días consecutivos y fueron almacenados en saliva artificial.Item Fuerza de adhesión a la dentina radicular de dos cementos resinosos para postes de fibra de vidrio en conductos tratados con un cemento sellador de endodoncia a base de bálsamo del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Castillo Alva, Guillermo Ricardo; Paz Fernández, Juan JoséEn el presente estudio dos cementos resinosos son utilizados en la cementación de postes de fibra de vidrio en conductos previamente tratados con cemento sellador de endodoncia a base de bálsamo del Perú para poder cuantificar la fuerza de adhesión a la dentina radicular, lo que permitirá tener una referencia del uso de estos materiales dentro de la odontología restauradora.Item Fuerza de adhesión de brackets reacondicionados con diferentes técnicas adheridos repetidas veces en la misma superficie del esmalte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Luque Luque, Hugo Javier; Pérez Vargas, Luis FernandoDetermina la fuerza de adhesión de brackets reacondicionados con con la técnica de flameado y de microarenado adheridos repetidas veces en la misma superficie del esmalte. Determina ta fuerza de adhesión de brackets nuevos (grupo control) en cada ensayo de cizallamiento. Compara la fuerza de adhesión de los brackets reacondicionados y del grupo control antes mencionado, así como de los brackets reacondicionados con la técnica de flameado y de microarenado.Item Fuerza de adhesión in vitro de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador-autoadhesivo sobre la dentina del canal radicular y coronal superficial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Nima Bermejo, Gabriel; Horna Palomino, HernánSe comparó la fuerza de adhesión de cinco sistemas adhesivos y un cemento autograbador – autoadhesivo mediante microtensión en la dentina del canal radicular en su tercio cervical y medio y la dentina coronal superficial. Se utilizaron 12 terceras molares a las que se les eliminó el esmalte oclusal y 42 premolares que fueron descoronados y sus canales radiculares preparados para recibir un poste, posteriormente fueron seccionadas longitudinalmente para exponer el canal radicular, se formaron 6 grupos (GI: All Bond 2 (AB), GII: One Coat Bond (OC), GIII: Excite (EX); GIV: Stae (ST); GV: G-Bond (GB) y GIV: MaxCem (MC) cada uno subdividido en dentina coronal superficial(c), radicular cervical(r) y radicular media(m). Se realizó un procedimiento adhesivo de acuerdo con cada grupo y se colocó la resina Glacier. Las piezas fueron seccionadas 24 horas después, obteniendo 20 especímenes por grupo que fueron evaluados con microtensión.Item Fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y grado de nanofiltración de tres sistemas de grabado-lavado aplicados bajo dos protocolos simplificados de deshidratación en la técnica adhesiva húmeda con etanol(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Llufire Mendoza, Sergio Gustavo; Jara Castro, Marisa CeciliaDetermina si existen diferencias en la fuerza de resistencia adhesiva a la microtracción y en el grado de nanofiltración entre 3 sistemas adhesivos al aplicarlos bajo dos protocolos de deshidratación de la técnica adhesiva húmeda en etanol. Se recolectan 18 piezas dentarias molares humanas, que son preparadas en primer lugar dentro de un sistema para simular la presión pulpar fisiológica; donde luego se realizan restauraciones con los sistemas adhesivos: Single Bond (SB); Optibond Solo (OBS) y Optibond FL – Bond (OBFL) y bajo los protocolos de adhesión con lavado: Etanol 100% (E100); Etanol en concentraciones ascendentes 50 -100% (E123) y Agua (Agua), obteniendo un total de 9 grupos de trabajo. Luego, los dientes restaurados son cortados para obtener especímenes en forma de cerillas y someterlos así al ensayo de tracción. Paralelamente se evalúa la nanofiltración tras escoger 4 cerillas aleatorias de cada grupo de trabajo, realizándose en ellas una tinción con nitrato de plata amoniacal. Seguidamente son reveladas, y desgastadas longitudinalmente con finas lijas de agua para su evaluación microscópica a 100x bajo una escala de nanofiltración. Adicionalmente se realiza la evaluación del contenido porcentual de elementos no volátiles y la evaluación de valores de ángulos de contacto, de cada uno de los productos adhesivos. Se encuentran diferencias significativas al comparar la técnica adhesiva húmeda en agua, con la técnica adhesiva húmeda en etanol, tanto con el protocolo de lavado E100 como E123. Se evidencia la tendencia en superioridad de los valores de fuerza adhesiva de cada sistema adhesivo al aplicarlos con las diferentes técnicas de adhesión húmedas en etanol. Con respecto a la nanofiltración se encuentran distribuciones homogéneas, sin encontrar diferencias significativas entre grupos. Concluyendo que existen diferencias en el nivel de fuerza adhesiva entre los 3 sistemas adhesivos empleados al aplicarlos con las diferentes técnicas adhesivas, pero no existen diferencias en el grado de nanofiltración.Item Influencia del grabado ácido previo en la fuerza de adhesión al aplicar cuatro sistemas adhesivos autograbantes sobre esmalte bovino: estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Romero Salaverry, Wilfredo Daniel; Horna Palomino, HernánEl propósito de este estudio fue evaluar la influencia del grabado ácido previo a la aplicación de cuatros sistemas autograbantes, Adper Easy Bond (AEB), Futurabond DC (F), Go! (G) y OneCoat Self Etching Bond (OC), sobre esmalte dental de bovino. Se utilizaron 24 dientes anteriores de bovino, los cuales fueron colocados en bloques de resina acrílica de 1.5 cm x 1.5 cm, dejándose expuesta la cara vestibular la cual fue posteriormente desgastada ligeramente y pulida. Las piezas dentales fueron dividas en dos grupos experimentales y un grupo control, al primer grupo experimental se le aplicó el sistema adhesivo autograbante según las indicaciones del fabricante, mientras que al segundo grupo se le realizó grabado con ácido ortofosfórico al 35% previamente, el grupo control fue tratado con un sistema adhesivo convencional de grabado total; finalmente se colocó un bloque de resina compuesta Z350 (3M) utilizando un molde de teflón de 8mm de diámetro x 4 mm de altura. Los dientes se almacenaron durante 24 horas en saliva artificial a 37°C. Se obtuvieron cortes de entre 0.8 y 1.00 mm2 de área transversal, los especímenes obtenidos fueron sometidos a Test de Microtensión a una velocidad de 0.5 mm/min. Para el análisis estadístico se utilizaron las pruebas de Kruskall Wallis (p menor a 0.05) y Mann Whitney. Los valores de adhesión resultantes en MPa para los grupos experimentales sin grabado ácido fueron: AEB: 14.6 ± 3.8; F: 14.3 ± 8.7; G: 9.5 ± 3.8 y OC: 10.5 ± 6.2; para los grupos con grabado ácido previo fueron: AEB: 24.7 ± 14.2; F: 15.6 ± 4.8; G: 16.2 ± 8.9; OC: 14.9 ± 7.1. El grupo control All Bond 2 obtuvo valores de adhesión de 18.6 ± 7.3 MPa. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos experimentales, mientras que en relación al grupo control, el grupo experimental con grabado ácido previo obtuvo valores similares a este a excepción del sistema AEB el cual obtuvo un valor significativamente mayor.Item Influencia del hipoclorito de sodio al 5 % en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en dentina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pasaca Mamani, Miryan Gilda; Paz Fernández, Juan JoséEvalúa “in vitro” la influencia del hipoclorito de sodio al 5% en la fuerza de adhesión de los sistemas adhesivos en dentina. Se selecciona 16 terceras molares humanas integras, libres de caries. Se elimina 3mm±1mm de superficie oclusal, las superficies dentinarias son tratadas divididas en 4 grupos; G1: Sistema adhesivo de autograbado (Single Bond Universal); G2: Sistema adhesivo convencional (ácido fosfórico 37% + Single Bond 2); G3: NaOCl 5% + Sistema adhesivo de autograbado y G4: NaOCl 5%+ Sistema adhesivo convencional (ácido fosfórico 37% + Single Bond 2). Los dientes son restaurados con resina compuesta Filtek Z350 3M ESPE, 24 horas después, los dientes son seccionados usando un disco de diamante biactivo montada en un máquina de cotes semejante a ISOMET, y se obtiene especímenes de dimensiones 1mmx1mmx8mm aproximadamente, son seleccionados 38 especímenes por cada grupo y son sometidos a una prueba de microtracción con Microtensile Tester (BISCO) a un velocidad de 0.5 mm/min. Los valores de resistencia la microtracción son analizados con la prueba estadística T Student para muestras independiente y ANOVA. Los resultados muestran que en el grupo del sistema adhesivo convencional el de mayor valor es sin la aplicación de NaOCl 5% (27,14 Mpa) a (21,07 Mpa) con NaOCl 5%. En el sistema adhesivo de autograbado el mayor valor lo presenta el grupo con la aplicación de NaOCl 5% (21,40 Mpa) a (16,09 Mpa) sin NaOCl 5%. Para este estudio es posible demostrar que el NaOCl 5% si influye en la fuerza adhesiva de los sistemas adhesivos en dentina, logrando un aumento en el sistema adhesivo de autograbado y obteniendo una disminución en el sistema de adhesivo convencional.