Tesis EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/125
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería de Sistemas by Subject "Algoritmos genéticos"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de una herramienta de análisis de riesgo de crédito basado en el modelo de rating de crédito, algoritmos genéticos y clustering jerárquico aglomerativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Ramos Martinez, Henry Marcos; Sobrevilla Cabezudo, Marco AntonioPropone un método para generar modelos de clasificación de riesgo de crédito de acuerdo a la metodología de rating de crédito. La implementación de esta metodología requiere construir dos grandes bloques de análisis: (1) la construcción de un modelo de puntuaciones, y (2) la construcción de un modelo de agrupación de clases de riesgo. Para construir el modelo de rating, este trabajo propone el uso de dos técnicas de la inteligencia artificial: (1) el uso de algoritmos genéticos para determinar el modelo de puntuaciones óptimo, y (2) el uso de clustering jerárquico aglomerativo para la segmentación de los grupos de riesgo. Los resultados de la experimentación mostraron que la presente propuesta obtiene un buen indicador de poder de predicción (58.9%). Además, se comparó este modelo con el modelo de regresión logística (un conocido método de estimación estadística), teniendo la propuesta actual un mejor desempeño que el modelo logístico. Se concluye que las técnicas de inteligencia artificial usadas en este trabajo muestran un buen resultado para generar un modelo de rating, y tienen como ventaja la fácil interpretación de sus resultados por un experto humano.Item Sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Alvarez Mauricio, Octavio; Pró Concepción, Luzmila ElisaAborda el problema de deficiencia en el proceso de transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación que es trabajado con algoritmos tradicionales. Por ejemplo, retardo de cola de espera, tiempo de transmisión de datos, tiempo de respuesta y ancho de banda angosto, que ocasionan un efecto de cuello de botella y falta de memoria. Para dar solución al problema propuesto, se requiere analizar la transmisión de datos de origen a destino y viceversa, y aplicar otra alternativa como la técnica de los algoritmos genéticos que se desarrollará utilizando Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para construir un sistema de comunicación utilizando algoritmos genéticos para optimizar la transmisión de datos. Dicho sistema prototipo permitirá optimizar la transmisión de datos en el servidor web / servidor de comunicación y mejorar la atención a los clientes/usuarios. La implementación de un simulador prototipo en el servidor web/servidor de comunicación, utilizando algoritmos genéticos permite optimizar la transmisión de datos, como el tiempo de transmisión de datos que es menor que el tiempo de transmisión de datos que el convencional; asimismo permite un mejor uso de recursos de la red y mejorar en la atención a los usuarios/clientes.Item Un sistema de generación de horarios para la enseñanza de pregrado en universidades peruanas mediante algoritmos genéticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Blaz Aristo, Sherly Patricia; Mauricio Sánchez, David SantosDesarrolla una solución al problema de generación de horarios para los cursos universitarios de pregrado en las universidades peruanas, en la cual cada encargado de la elaboración de horarios debe realizar una laboriosa tarea de asignación de salones y docentes en un periodo específico para los dictados de clases de las asignaturas que se imparten en un ciclo académico. Propone un sistema inteligente de generación de horarios basado en algoritmos genéticos, el cual fue adaptado para poder cumplir con los requisitos específicos impuestos por cada facultad de las diferentes universidades del Perú y así satisfacer a los usuarios involucrados. En nuestras pruebas se consideró como caso de estudio la Facultad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, obteniendo como resultado un horario con cero violaciones de restricciones obligatorias y reduciendo en lo más posible las violaciones de las restricciones blandas y así superando la generación de horarios elaborado de forma manual que actualmente se lleva a cabo.