Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Subject "Activos financieros"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Baja de activos fijos y su impacto en los estados financieros de la empresa Pesquera Hayduk periodo 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pillco Durán, Lizeth Marie; Palomino Silva, Julio AndrésEvalúa las bajas de los activos fijos y el impacto con respecto a los estados financieros de la empresa Pesquera Hayduk periodo 2022. La empresa pertenece al sector pesquero e invierte en adquisición de activos fijos ya que es parte importante de su cadena de producción, estos activos deben estar en óptimas condiciones para que no se detenga la producción y poder atender contratos establecidos con anterioridad para la venta de harina y aceite, luego de ello se hace una evaluación de los activos que fueron retirados y pueden ser destinados a la zona de segundo uso o determinar si encuentran obsoletos para proceder luego con la baja contable. El tipo de la investigación se basó en un enfoque cuantitativo, siendo de tipo descriptivo y correlacional, con un diseño transversal no experimental. (Métodos) Se aplicó un cuestionario (variación de los documentos) de dieciocho preguntas de tipo politómicas usando la escala de Likert. Sobre una muestra 25 trabajadores de la empresa Pesquera Hayduk. Para los resultados se aplicó la prueba paramétrica Pearson, y se registró un coeficiente de Pearson de (r= 0,672), junto a un nivel de significancia (p=0,000< 0,001). De los resultados obtenidos se concluye que existe correlación positiva significativa entre las bajas y el efecto en los estados financieros.Item Deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú (2000 - 2008)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mauricio Pachas, Pablo Willins; Granda Carazas, Segundo EloyEl presente estudio surge con el propósito de tratar las causas de la falta de instrumentos financieros que origina una mayor demanda sobre la oferta de valores, estableciéndose el exceso de liquidez en el mercado de valores en el Perú y que conlleva a que importantes fondos de capitales coma las AFPs invierta en empresas extranjeras, de allí el proyecto de investigación denominado “Deficiencias Estructurales de la Oferta de Activos Financieros en el Mercado de Valores del Perú, 2000 – 2009”. Para responder a las causas del problema planteado en la siguiente interrogante; ¿Por qué las deficiencias estructurales de la oferta de activos financieros en el mercado de valores del Perú están relacionadas a la limitada participación de empresas que ofertan instrumentos financieros? se ha aplicado un cuestionario a una muestra que forma parte de las 769 grandes empresas que no participan del mercado de valores, de un total de 913 grandes empresas en el país, según Perú: The Top 10,000 companies 2010. En los resultados de los cuestionarios se ha determinado que el 46% de las empresas preferiría no divulgar información sobre ellas y otros 37% estarían motivadas a ingresar al mercado de valores con flexibilización de requisitos de emisiones y reducción de costos. Se establece dictar medidas que impulsen mayor participación de las empresas en el mercado de valores, a fin de corregir el actual exceso de demanda que sobrepasa la oferta de instrumentos financieros de negociación (títulos-valores) de manera significativa. Para estos fines, se describe el desempeño del mercado de valores como fuente de financiamiento y alternativa de inversiones, sus ventajas y beneficios, el marco legal que regula cualquier acción en el mercado de valores, a través de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).Item Estructura de capital y crecimiento empresarial: caso de la empresa Laive en el período 2004-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bendezú Rivera, Máximo Aurelio; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoDescribe la misión, valores y principales activos y productos de las respectivas marcas la pequeña empresa (flanqueadora) Laive en el mercado oligopólico de alimentos lácteos. Analiza sus ventas (crecimiento empresarial) ligado a sus costos de producción, poniéndose especial énfasis en sus costos importados (derivados del petróleo), así como en el acopio de leche cruda; se analizó el tipo de crecimiento de la empresa Laive mediante adquisiciones y fusiones así como su estructura de ventas desagregada principalmente en productos lácteos, cárnicos y jugos. A continuación se llevó a cabo un estudio comparativo de la rentabilidad económica entre las empresas Laive y Gloria (empresa líder en el mercado de alimentos al cual pertenece Laive). Se estudió la palanca financiera de la empresa Laive, así como su rentabilidad financiera en el período 2004-2015; asimismo, se comparó la rentabilidad económica de Laive con la tasa de interés pasiva de la banca múltiple a fin de evaluar su desempeño en el uso de sus activos. Finalmente se evaluó el impacto de las inversiones anuales de Laive en activos reales, sobre el crecimiento de las ventas de la empresa.Item Implementación de la NIIF 9 en el rubro de inversiones de renta fija en una compañía del sector financiero(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Roman Amaro, Renzo Alvaro; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo tuvo como objetivo principal implementar la NIIF 9 en el rubro de inversiones de renta fija en una compañía del sector financiero que permita optimizar los esfuerzos del personal relacionado y revisar su impacto tanto en la contabilidad como en los estados financieros. Este estudio surge porque aplicaba la NIC 39, normativa establecida por la SBS que también se encuentra modificación hacia NIIF, para el rubro mencionado, generando una divergencia contable debido a que nivel del grupo económico se reporta bajo NIIF. Además, estas diferencias implican un mayor esfuerzo en la contabilidad, análisis y los controles requeridos por dichas normas. Para ello, se llevó a cabo una revisión de la NIIF 9 con el objetivo de definir el tratamiento que la compañía debe aplicar a las inversiones de renta fija, en reemplazo de la anterior norma. Asimismo, se identificaron los procesos operativos y las áreas involucradas en la gestión de dichos instrumentos, con el fin de coordinar y ejecutar las modificaciones necesarias para el cumplimiento de la norma. En tal sentido, se determinó que la implementación de la NIIF 9 en las inversiones de renta fija tuvo un impacto en los procesos operativos desde cambios en la data del portafolio manejado por las áreas de negocio, cálculo de ajustes como contables como es la perdida esperada crediticia y su registro, así como en la contabilidad desde la clasificación, medición en el caso de inversiones reclasificadas. Asimismo, la implementación permite al personal del área de contabilidad reducir la carga laboral, al eliminar la necesidad de gestionar el control de este rubro bajo dos enfoques distintos, y ser más eficiente en las validaciones requeridas sobre la NIIF 9.Item Instrumentos financieros primarios y su impacto en la liquidez de Mipymes del sector confección del distrito de Comas 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Bendezu Zuñiga, Alexandra Fabiola; Ayala Zavala, Jesús PascualDetermina de qué manera los instrumentos financieros primarios impactan en la liquidez de Mipymes del sector confección del distrito de Comas. Dicha investigación es de tipo correlacional y el diseño es no experimental - transversal, con un enfoque cuantitativo. La muestra que se determinó es de 65 trabajadores. Se aplicó el instrumento de la encuesta para recolectar información, la confiabilidad se aplicó con el alfa de CronBach. Como resultado según la prueba de correlación Rho de Spearman de 0,863, con un nivel de significancia 0,001, aprobando así la hipótesis general, esto indica que, si existe una relación positiva, en los instrumentos financieros y la liquidez. Es así que esta tesis, nos permitirá ampliar nuestro entendimiento en aspectos vinculados con el tema. Por otro lado, este trabajo se podrá identificar los resultados y podremos contribuir en aumentar el conocimiento sobre instrumentos financieros en las empresas del sector confección. Se llegó a concluir, que, para tener una buena dirección de la empresa se requiere el manejo adecuado de los instrumentos financieros, empezando por los primarios que son los más usados por las Mipymes según su estructura y operaciones que realizan día a día.