Facultad de Ciencias Contables
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/16
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Contables by Subject "Activos (Contabilidad)"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comunicación interna sobre los activos fijos y su incidencia en los resultados financieros de una empresa de telecomunicaciones: estudio de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Mamani, Rosmery; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl objetivo de la investigación es explicar la incidencia de la comunicación interna sobre los activos fijos en los resultados financieros de una empresa de telecomunicaciones. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información en donde participaron cinco profesionales expertos del área de contabilidad y se empleó la revisión documentaría. Los resultados revelaron que la empresa maneja únicamente la comunicación interna formal, el cual tiene aspectos que lleva a error en la contabilización de activos fijos, repercutiendo de esta forma, en los resultados financieros. Tomando como muestra los años del 2020 al 2023 se evidenció una variación considerable en el 2023, esto provocado por las deficiencias en la comunicación, la falta de información afectó en el reconocimiento y contabilización de activos fijos. Con relación a la comunicación interna informal, se obtuvo poca respuesta, si bien resaltan la rapidez para la transmisión de información esta no es usado por no tener consigo evidencia documental. Se concluyó que la empresa se ha centrado exclusivamente en la comunicación interna formal, el cual es deficiente, esto ha llevado a errores significativos, evidenciando que el enfoque actual no es suficiente para garantizar la claridad y precisión en la contabilización de los activos fijos para la correcta presentación de resultados financieros. Además, al cierre de julio del 2024 la empresa hizo reclasificaciones para mitigar estos errores del 2023 y con relación a los años anteriores aun sigue en proceso de identificación.Item Control patrimonial y valorización contable de activos fijos y su impacto en la Cuenta General de la República del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Díaz Inchicaqui, Miguel Nicolás; Vílchez Olivares, Percy AntonioSe realiza una investigación de carácter descriptivo y explicativo referida al control patrimonial y valorización contable de los activos fijos y su impacto en la información financiera de la Cuenta General de la República del Perú. Se identifican diversas causas denominadas limitaciones y aplicación de políticas contables, que distorsionan éstos estados financieros auditados, determinándose por ello, su no confiabilidad, y transparencia para ser considerados como una información útil, en la toma de decisiones de la gestión pública. Se analiza los diferentes estados situacionales que afectan el control y valorización de los activos fijos, como: edificios e inmuebles, la infraestructura pública, obras públicas concesionadas, otras en uso, pero que contablemente se encuentran totalmente depreciados, también hay una gran cantidad de obras públicas concluidas no liquidadas que se mantienen registrados contablemente como trabajos en curso, y por último obras de infraestructura paralizadas. Se determina que el control patrimonial que realiza la Superintendencia de Bienes Nacionales, y las políticas de valorización dispuestas por la Dirección General de Contabilidad Pública, son débiles y aislados al proceso de modernización del Estado y gestión pública moderna. Se plantea que el control patrimonial y la valorización de los activos fijos, debe formar parte del proceso integral y transversal de gestión y control de activos, el cual debe estar alineado al Plan Estratégico Nacional, Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Institucional, que tomen en cuenta los reportes del control patrimonial y la valorización contable, en la información consolidada de la Cuenta General de la República, que sea útil para la toma de decisiones.Item Estructura de capital y crecimiento empresarial: caso de la empresa Laive en el período 2004-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bendezú Rivera, Máximo Aurelio; Gomero Gonzales, Nicko AlbertoDescribe la misión, valores y principales activos y productos de las respectivas marcas la pequeña empresa (flanqueadora) Laive en el mercado oligopólico de alimentos lácteos. Analiza sus ventas (crecimiento empresarial) ligado a sus costos de producción, poniéndose especial énfasis en sus costos importados (derivados del petróleo), así como en el acopio de leche cruda; se analizó el tipo de crecimiento de la empresa Laive mediante adquisiciones y fusiones así como su estructura de ventas desagregada principalmente en productos lácteos, cárnicos y jugos. A continuación se llevó a cabo un estudio comparativo de la rentabilidad económica entre las empresas Laive y Gloria (empresa líder en el mercado de alimentos al cual pertenece Laive). Se estudió la palanca financiera de la empresa Laive, así como su rentabilidad financiera en el período 2004-2015; asimismo, se comparó la rentabilidad económica de Laive con la tasa de interés pasiva de la banca múltiple a fin de evaluar su desempeño en el uso de sus activos. Finalmente se evaluó el impacto de las inversiones anuales de Laive en activos reales, sobre el crecimiento de las ventas de la empresa.Item Financiamientos en la compra de activos fijos y su impacto en la rentabilidad de la empresa de Renting en Lima 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fernández Chozo, Armandina; Rengifo Alegría, Alberto Juan CarlosDetermina el impacto de los tipos de financiamiento para la compra de activos fijos en la rentabilidad de la empresa de renting en Lima de los años 2019 al 2022.La presente investigación se desarrolló en una empresa del sector empresarial de renting vehicular, que se dedica a brindar el servicio de alquiler a largo plazo de flotas de vehículos para pequeñas, medianas y grandes empresas. La metodología es cuantitativa, de tipo descriptiva, explicativa-correlacional, con diseño no experimental- longitudinal. La técnica utilizada para la recolección de datos fue la ficha de revisión y el análisis documentales. Los resultados obtenidos nos indican que, en el tipo de financiamiento por Leasing, el costo de financiarse por Leasing al realizar la compra de activos no tiene un impacto- significativa en la rentabilidad financiera (p=0.373 y p>0.05) y la rentabilidad económica (p=0.370 y p>0.05) de la empresa A de renting, por ello tuvo menor impacto en el ROE y ROA. Sin embargo, respecto a la rentabilidad financiera se observó que existe un impacto significativo (p=0.047 y p>0.05) en el financiamiento con Préstamo de la empresa de renting en Lima 2019-2022. Lo que nos permite indicar que el financiamiento con Préstamo impacta en 25.4% a la rentabilidad financiera.Item Fondo de maniobra y su relación con la rentabilidad en las empresas constructoras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aguilar Palma, Julio Eduardo; Orellano Antunez, Juan CarlosDetermina cómo se relaciona el Fondo de maniobra y la rentabilidad en las empresas constructoras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL), 2019-2022. El estudio es de tipo descriptivo y de diseño es no experimental – longitudinal correlacional, con un enfoque cuantitativo. La muestra se determinó de forma no probabilística y fueron ocho (8) estados financieros de las seis (6) empresas constructoras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL). Se aplicó el análisis documental como recolección de datos. Como resultado, se observó que existe una relación significativa – negativa entre el fondo de maniobra y la rentabilidad en las empresas de construcción analizadas. Se concluye que una adecuada administración de los componentes del fondo de maniobra permite a las empresas contar con los recursos necesarios para financiar sus operaciones a corto plazo, de este modo no se aumentará los riesgos financieros que pueden afectar la rentabilidad. La presente investigación se encuentra alineada a la ODS 8: Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible. Se sugiere para investigaciones futuras, se analice la relación de estas variables en sectores diferentes como la minería o en el mismo sector, pero en periodos con más estabilidad económica.Item Gestión de cartera de activos de las empresas de recursos naturales y el crecimiento sostenible en la Provincia del Guayas-Ecuador, 2011-2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ortega Vera, Pedro Antonio; Ríos Delgado, Teresa JesúsAnaliza la incidencia de la gestión de cartera de activos en el crecimiento sostenible de la provincia del Guayas - Ecuador haciendo uso de los procesos administrativos, activos fijos, desarrollo y el medio ambiente. La degradación del medio ambiente es consecuencia de la sobreexplotación de los recursos naturales de un modelo económico, que para la mayoría de los países del mundo es la panacea del desarrollo, pero destructivo para los recursos que brinda la naturaleza. La metodología del estudio radica en primer lugar en la revisión de fuentes primarias y secundarias en literaturas disponibles en español y algunas en inglés sobre el eje temático del estudio. En segundo lugar, la metodología utilizada es de carácter descriptivo y exploratorio, porque se permite la realización de una investigación correlacional y explicativa, esto es, no experimental, y transversal, orientada a un enfoque tipo cualitativo, con base en muestras probabilísticas. Y tercero se emplea el estadístico Chi-cuadrado de Pearson el mismo que sirve para someter a prueba de distribución probabilístico de la hipótesis General de esta investigación.Item La gestión financiera y su incidencia en la liquidez de una empresa minera en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rojas Vargas, Rocío; Ponce Maluquish, Luisa GracielaDetermina la incidencia de la gestión financiera en la liquidez de una empresa minera en el Perú, para lo cual se definió como una investigación con enfoque cuantitativo, nivel correlacionalcausal y diseño no experimental transversal debido a que la información se recolectó mediante la técnica de la encuesta y un cuestionario como instrumento de recolección de datos. La encuesta fue aplicada a 30 trabajadores de “la compañía”, definida como unidad de estudio. Para el procesamiento de datos se aplicó el modelo de regresión lineal simple, y se determinaron como resultados que existe una incidencia notable considerable de la gestión financiera en la liquidez con un (Y=12.61+0.68*X, R=0.731, p<0.0001). Del mismo modo, se encontró una incidencia considerable definida por (Y=7.15+0.32*X, R=0.602, p<0.0001) de la gestión financiera en el ratio de liquidez general; una incidencia moderada (Y=2.06+0.11*X, R=0.456, p<0.0001) de la gestión financiera en el ratio de prueba ácida y por último una incidencia de (Y=3.4+0.25*X, R=0.718, p<0.0001) de la variable gestión financiera en el ratio de capital de trabajo. La importancia de esta investigación radica en el estudio teórico-práctico de las variables y sus dimensiones para futuras investigaciones, dejando como precedente evidencia estadística que determina la existencia de una línea de tendencia positiva que determina la incidencia de la variable gestión financiera en la variable liquidez.Item Normas Contables NIIF y Norma Tributaria reportadas por las empresas que tienen Cotización Bursátil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Choque Escorza, Lesly Brigitte; Alarcón Vargas, FreddyAnaliza las diferencias entre la norma contable NIIF y la norma tributaria del impuesto a la renta y su impacto en los estados financieros de las empresas industriales, mineras y de servicios público que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el período 2016. El trabajo es descriptivo y correlacional porque se muestran las variaciones aplicativas entre el modelo contable NIIF y el modelo tributario del impuesto a la renta. El diseño es no experimental, debido a que no se manipulan variables y sólo se ejecutará un análisis descriptivo de hechos económico-financieros. La compilación de datos secundarios fueron el cimiento de la investigación y el análisis y posterior interpretación se realizó mediante tabulación con SPSS para reconocer la asociación entre dos variables categóricas mediante la frecuencia relativa del test estadístico de chi cuadrado. Los resultados obtenidos determinan que se ha generado un impacto negativo en el patrimonio. Referente a la ejecución estipulada por la norma referente a la presentación y revelación de impuestos diferidos se ha constatado que existe una alta inclinación al cumplimiento de las normas NIIF. Las razones financieras obtenidas revelan que la relación de activos y pasivos fiscales diferidos y resultados de impuestos diferidos poseen un nivel significativo de participación en la estructura financiera y en los resultados de las empresas.Item Riesgos externos en la determinación del valor razonable de activos biológicos de la empresa Agroindustrias AIB S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Clares , Maria Claudia; Orna Barillas, Jesús MartínEl objetivo de la investigación fue explicar los riesgos externos en la determinación del valor razonable de activos biológicos de la empresa. Para ello, la metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo de tipo básica y estudio de caso. En los últimos años con las enmiendas a las normas contables el tratamiento contable y la medición del valor razonable de activos biológicos ha mejorado. Además, las técnicas de medición razonable buscan emplear datos observables en el mercado. Debido a esto, las empresas del sector agrícola consideran cada vez más los riesgos externos, como los riesgos financieros, operacionales y climáticos, en sus estimaciones y flujos esperados. De acuerdo con las entrevistas efectuadas al personal de la empresa, se ha logrado conocer si se consideran los riesgos externos en la determinación de valor razonable de activos biológicos y cómo afectan a las proyecciones efectuadas. De los resultados obtenidos se encontró que la empresa tiene dificultades para medir el impacto de los riesgos climáticos y de las expectativas del mercado en el precio de sus productos biológicos. Por otro lado, la compañía no cuenta con un área de auditoría interna y un área de gestión de riesgos que le permita minimizar el impacto del riesgo climático, operacional y financiero en las estimaciones realizadas para el cálculo del valor razonable de activos biológicos.Item El Tratamiento contable y su incidencia en el control de Activos fijos de la empresa Yamaha Motor del Perú, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Eguilas Romero, Gianelle Hayde; Palomino Silva, Julio AndrésDetermina cómo el tratamiento contable incide en el control de activos fijos de la compañía Yamaha Motor del Perú, 2022. El enfoque metodólogo adoptado fue cuantitativo, siendo esto de tipo básico y correlacional, con un diseño no experimental. En el ámbito de gestión empresarial, el tratamiento contable y el control de los activos fijos son temas que tienen significancia. Las empresas deberían tener mayor conciencia y responsabilidad respecto a estos dos temas, los cuales son fundamentales en la toma de decisiones. La muestra es de tipo no probabilístico conformada por 39 trabajadores de la empresa, quienes tienen las mismas características, entre gerente y jefes de áreas y personal contable. Para la recolección data se utilizó el cuestionario como el instrumento de encuesta, el cual constó de 22 preguntas, siendo las primeras 11 relacionados a la primera variable y los 11 restantes a la segunda variable, cada una tuvo 5 opciones de respuesta en escala de Likert. Para los resultados se utilizó la prueba no paramétrica Spearman, y se registró el coeficiente de correlación de Pearson de (r = 0,758), junto a un nivel significativo (p = 0,000 < 0,01). Con estos resultados se concluyó que se evidencia una relación positiva alta significativa entre el tratamiento contable y el control de activos fijos de la empresa Yamaha Motor del Perú