Doctorado Facultad de Odontología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/70
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Odontología by Subject "Candida albicans"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la colonización de Candida albicans según dos técnicas de procesamiento de la prótesis total en pacientes de la Clínica Odontológica de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilchez Salazar, Ernesto Fidel; Ramos Perfecto, DonaldDetermina la comparación de dos técnicas de procesamiento de prótesis total frente a la colonización de Cándida albicans. Métodos: Estudio analítico, descriptivo. Se evaluaron 60 pacientes edéntulos totales que acudieron a la Clínica Odontológica de la UNMSM en el año 2019. Se dividió en dos grupos: pacientes portadores de prótesis total procesada a termo curado (n = 30) y pacientes portadores de prótesis total procesada a microondas (n = 30). La muestra se tomó mediante el frotis de la zona palatina de la prótesis en su parte tisular y luego fue colocada en un portaobjetos y en un tubo debidamente codificado, que contiene un medio de transporte (medio tioglicolato). La presencia de Cándida albicans se identificó mediante la prueba del tubo germinal, azul de lactofenol e hidróxido de potasio y sembradas en agar Sabouraud con dextrosa. Los resultados fueron llevados a una estadística inferencial por medio de la prueba Chi cuadrado. Resultados: Se evidenció diferencia significativa de la presencia de Cándida albicans en los pacientes con prótesis total procesadas a termo curado 93.3 % y procesada a microondas 53.3 % (p < 0.05). En el crecimiento de cruces según grupo, se observa que del total de pacientes con prótesis a termo curado, el 33.3 % presentan algunas, mientras que del total de pacientes con prótesis a microondas el 40 % presentaron escaso crecimiento de cruces (p < 0.05). La media de unidad formadora de colonia (UFC) de pacientes con prótesis total a termo curado fue 103 UFC, mientras que en los pacientes con prótesis a microondas fue 6 UFC, habiendo diferencia significativa (p < 0.05). Conclusión: Los pacientes con prótesis total a termo curado presentaron mayor colonización de Cándida albicans que los pacientes con prótesis total a microondas.Item Evaluación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillo Andamayo, Diana Esmeralda; Sotomayor Camayo, JustinianoEvalúa el efecto antifúngico de gel formulado con aceite esencial de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña” frente a Candida spp. de pacientes portadores de prótesis. Los pacientes fueron divididos en tres grupos: pacientes no portadores de prótesis, pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica, pacientes portadores de prótesis total. A los pacientes no portadores se les recolectó muestras de saliva en frascos estériles y aquellos que portaban prótesis removible, se les solicitó colocarlas dentro de una bolsa hermética que contenía solución salina; se realizó un lavado de la prótesis friccionando sobre las superficies para el desprendimiento de placa. Todas las muestras fueron sembradas en placas petri que contenían agar Sabouraud con cloranfenicol, e incubadas a 37º C por 48 horas; se seleccionaron las colonias según características morfológicas y se resembró en agar Saboroud para realizar así la coloración Gram, prueba de tubo germinativo, producción de clamidospora y auxonograma de carbohidratos, todas esas pruebas para realizar la identificación del tipo de levadura; luego de ello se procedió a la prueba de difusión en pocillos para la determinación de la actividad antifúngica del gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca Muña”. Los resultados que se obtuvieron fueron alto porcentaje de levaduras en pacientes portadores de prótesis total y parcial 78.02 %, en pacientes con prótesis total se observó Candida albicans en un 56.34 % y Candida glabrata 45.63 % y en pacientes portadores de prótesis parcial removible metálica fue Candida albicans en un 25.35 % y Candida glabrata 5.63 %. Al evaluar los halos de inhibición de aquellas cepas expuestas al gel de Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” se encontró diversos valores; Candida glabrata , 25.50 mm en prótesis total y 30.14 mm en prótesis parcial removible metálica, seguido Candida guillermondi con 20.50 mm en prótesis total y Candida no albicans con 27 mm en “prótesis parcial removible metálica. Concluye que la especie Satureja brevicalyx Epling “Inca muña” tiene efecto antifúngico frente a cepas de Candida albicans, Candida glabrata, Candida guillermondi y Candida no albicans.