Tesis EP Comunicación Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/117
Browse
Browsing Tesis EP Comunicación Social by Subject "Ambiente de trabajo"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desde la perspectiva de la comunicación interna: Relación entre el clima de comunicación y compromiso organizacional en el personal de Grupo Epensa S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Guevara Huamán, Mary Claudia; Vargas Vargas, GabyEl clima de comunicación en una organización tiene un rol muy importante porque es el tono general en el que los empleados interactúan, ya sea con sus superiores o con otros empleados que trabajan en un área diferente. Asimismo, el compromiso organizacional es un síntoma de cómo se están llevando las relaciones en una empresa. Esta tesis utiliza la teoría del clima de comunicación de Smidts, Pruyn y Riel (2001) y del compromiso organizacional de Meyer y Allen (1984). La encuesta se emplea como método en esta investigación descriptiva correlacional. La muestra del estudio estuvo conformada por 164 empleados de Grupo Epensa S.A.C. cuya conformación fue obtenida al azar (muestreo probabilístico). Los datos se recopilaron mediante la distribución de cuestionarios a empleados de varios niveles existentes. El objetivo de esta investigación fue descubrir el papel de las prácticas climáticas de comunicación organizacional en el compromiso de los empleados. El resultado de la investigación mostró que las buenas prácticas climáticas de comunicación organizacional desempeñan un papel importante en la mejora del compromiso de los empleados de Grupo Epensa S.A.C.Item La comunicación interna y su relación con el clima organizacional en las instituciones públicas. Caso: Consejo Nacional de la Magistratura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vidarte Rojas, Jordani Jean Pierre; Santibañez Collado, Abel FernandoAnaliza la relación que existe entre la variable comunicación interna y la variable clima organizacional de los trabajadores de las instituciones del sector público, tomando como objeto de estudio al Consejo Nacional de la Magistratura, organismo autónomo que tuvo la función de seleccionar, evaluar y procesar disciplinariamente a los jueces y fiscales del país. La investigación se desarrolló en la ciudad de Lima, con una muestra de 140 colaboradores de la institución en el segundo semestre del 2017. El nivel de fiabilidad del resultado obtenido fue de 0.970. Entre las herramientas utilizadas para determinar la relación de las variables de estudio se empleó la prueba de Pearson, y para la contrastación de las hipótesis se empleó el Chi-cuadrado de Pearson. La investigación demostró que la comunicación interna influyó de manera significativa en el clima organizacional de las instituciones. Por ello, se recomienda gestionar una comunicación interna que esté integrada en la organización, es decir, una comunicación interna que considere a todos los integrantes como participantes activos (emisores) en el nuevo organismo que reemplazará al Consejo Nacional de la Magistratura y tendrá como nombre Junta Nacional de Justicia.Item Relación de la comunicación interna con el clima organizacional del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento durante la pandemia de 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Nieto Rengifo, Límber Ayrton; Santibañez Collado, Abel FernandoLa presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación de la gestión de la comunicación interna con el clima organizacional del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento durante la pandemia de 2020. El tipo de estudio es cuantitativo, correlacional, transversal, de diseño no experimental. La institución en estudio contó con una población de 250 colaboradores. Se trabajó con una muestra de 70 empleados, seleccionados mediante el muestreo de tipo probabilístico, de selección aleatoria simple, estratificada, con un margen de error del 5%. Se realizó una encuesta a través de un cuestionario de 36 preguntas, correspondiente con la escala de Likert. Puesto que es un análisis inferencial y mediante la prueba de normalidad de kolmogorov – smirnov de variables se obtuvo como resultado que los datos no se distribuyen con normalidad, se empleó la prueba de Spearman con el fin de conocer la relación de las variables, obteniendo un nivel de significancia menor a 0.05. Por lo tanto, se concluyó que existe una alta relación positiva entre la comunicación interna y el clima organizacional dentro del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento durante la pandemia 2020. Al final del estudio, se recomienda elaborar un plan de comunicación integral donde se considere la importancia de la relación entre las variables comunicación interna y clima organizacional, teniendo especial énfasis en los indicadores de grupos etarios, género, nivel de instrucción, estado civil y años de servicio de los colaboradores.Item Relación de la comunicación interna con el clima organizacional en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Torres Pretel, Fernando Carlos; Santibañez Collado, Abel FernandoLa presente investigación busca determinar la relación de la comunicación interna con el clima organizacional de un organismo del Estado dedicado a la formación superior en letras y humanidades; en el contexto de la emergencia sanitaria producto de la pandemia por el Covid 19. El problema de investigación fue formulado a través de la pregunta ¿Cuál es la relación de la comunicación interna con el clima organizacional de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el año 2021? La investigación se realizó utilizando una metodología cuantitativa, no experimental y correlacional. La unidad primaria de análisis estuvo constituida por los trabajadores no docentes de la institución estudiada y, en el instrumento utilizado para el acopio de la información, los ítems estuvieron agrupados en siete dimensiones: mejora de la imagen, sentido de pertenencia, cohesión laboral, rumorología, estructura, motivación y relaciones sociales; las cuales tienen sus indicadores correspondientes. El trabajo de análisis nos permitió establecer la relación entre las variables, así como un entendimiento de la relación causa efecto del fenómeno. Para el trabajo de campo, se utilizó las tecnologías de la comunicación disponibles; en atención a la situación de emergencia sanitaria y los resultados están expresados en porcentajes de participación de acuerdo a las alternativas seleccionadas. Las conclusiones están presentadas de acuerdo la correlación entre las variables propuestas en la hipótesis general y las específicas y las recomendaciones están distribuidas en teóricas, metodológicas y prácticas.