Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales by Subject "Actividades recreativas - Perú"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Influencia del desarrollo de proyectos sociales en el fomento de actitudes de responsabilidad social en adolescentes: Una experiencia registrada por los alumnos del 3° de secundaria del colegio “Abraham Valdelomar” – Pueblo Libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Peña Lopez, Veronica LizethSistematiza la experiencia obtenida por los alumnos del 3er año de educación secundaria del Colegio “Abraham Valdelomar” en el distrito de Pueblo Libre, demuestra que el desarrollo de actividades de proyección social logra un cambio de actitudes frente a las problemáticas de su entorno fomentando el desarrollo del concepto de responsabilidad social. Intenta demostrar la importancia que tiene el desarrollo de actividades de proyección social desde temprana edad, que por lo general en la educación formal son tomadas como recreativas, sin darla la orientación necesaria para incentivar en los y las adolescentes actitudes formativas integrales como personas inmersas en una sociedad.Item La pollada: una forma de autoorganización para afrontar la crisis Lima, 1980-2001: una visión sociohistórica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Álvarez Alderete, Magno Antenor; Ríos Burga, Jaime RodolfoBusca conocer las condiciones de reproducción socioeconómica, política y cultural de los pobladores que se autoorganizaron para desarrollar “las polladas” y afrontar la crisis generalizada entre 1980 y 2001. La pollada es una actividad recreativa de relación (comida-licor-música) y de recaudación de dinero ante problemas económicos inmediatos entre los pobres de los sectores populares, ya sea de forma individual o comunitaria, generalmente lo recaudado sirve para el pago de diversas necesidades y objetivos, pero en situaciones de crisis económica esta actividad se masifica en casi todos los sectores sociales. En la pollada se sintetiza lo económico, político y sociocultural. En lo económico porque su fin es conseguir una rentabilidad; lo político se evidencia cuando la familia o asociación se reúne para elaborar las estrategias y repartir tareas: es el ejercicio de la plena democracia; lo sociocultural porque esta actividad se aprovecha para divertirse y socializar. El objetivo principal es conocer de qué forma millones de pobladores pudieron afrontar el periodo de crisis generalizada en las décadas de los ochenta y noventa a pesar de la violencia, corrupción, centralismo, inflación, etc. El aporte de la tesis es mostrar las habilidades e imaginación de los sectores populares para autoorganizarse, la utilización de sus saberes propios para realizar actividades con el fin de generar ingresos adicionales y enfrentar contingencias. Así, se conocerá el papel ejercido por las polladas que se rigen por la idea de “hoy por ti mañana por mí”, que representa una táctica de negociación económica y política que surge con más intensidad en un periodo de crisis desde las propias bases populares, pero también es el retorno de los ideales/principios de nuestro pasado andino (ayni, minka, etc.) incorporados al contexto moderno de la sociedad urbana.