Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/18
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 844
- Results Per Page
- Sort Options
Item La estructura económica de una comunidad andina: Taquile - Una isla del Lago Titicaca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958) Matos Mar, JoséSe ofrece un panorama completo de la estructura económica de una comunidad andina en la cual se están operando cambios de gran trascendencia motivados por la nueva estructura de tenencia de la tierra. Además se incluye un apartado por la Estructura Política y Jurídica, la mágica religiosa y la de organización social. Todo esto en la isla de Taquile, del Lago Titicaca.Item Bases ecológicas de la comunidad de Lunahuaná(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1959) Trujillo Ferrari, AlfonsoLa tesis forma parte del Proyecto Lunahuaná, que se inició en 1950 con la participación de la Smithsonian Intitution a través de su desparecido Departamento de Antropología Social, del Insitutito de Etnología y Arqueología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. Aborda una investigación sobre ecología humana y enfoca varios aspectos relativos a la organización ecológica de la comunidad, la distribución funcional de la población, los factores que conducen al desarrollo de actividades que permiten la autopreservación del morador y que en último análisis, es nada más, que la realización del proceso competitivo.Item Las migraciones altiplánicas y la colonización del Tambopata(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1960) Martínez Arellano, HéctorLa primera parte constituye un breve sumario de las condiciones sociales y culturales prevaleciente en el altiplano puneño, analizando la geografía, recursos humanos, economía, necesidades primarias y secundarias y estructura social y política. La segunda parte está dedicada a las áreas de expansión que tienen las poblaciones altiplánicas y a los antecedentes históricos del actual poblamiento del Tambopata. La tercera parte se refiere a la geografía y medio ambiente que caracteriza al valle en referencia, analizándolos en sus varios aspectos. La cuarta parte contiene informaciones acerca de la población de aquel valle, analizando el carácter de las migraciones y la colonización, incremento periódico y dispersión, procedencia de los colonos, estructura por sexo y edad, mecanismo de la colonización y natalidad, mortalidad y morbilidad. La quinta parte está dedicada a analizar las condiciones económicas prevalecientes en el valle. La sexta y sétima parte se relaciona a la satisfacción de las necesidades prima rias y secundarias de los colonizadores. La octava parte está referida a la estructura social que se vs plasmando en Tambopata, es decir los cambios que se están produciendo en l a estructuración original de los colonos. La novena parte se refiere a la estructura política, un tanto diferente a la existente en el altiplano. Y por último, contiene un resumen de las condiciones sociales, económicas y culturales imperantes en Tambopata y las conclusiones consiguientes, de tipo pragmático, encaminadas a corregir algunas de las deficiencias de la colonización; además, contiene algunos croquis, fotografías, dos apéndices y la bibliografía correspondiente.Item Algunos aspectos sociológicos del desarrollo económico: un marco teórico para investigaciones sobre el tema en la sociedad peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1960) Flores Flores, Juan EliasLas repúblicas latinoamericanas muestran en cierto modo y en general un fondo común en lo económico, político y cultural, sin embargo varían en cuanto al nivel de subdesarrollo económico y de las tasas de crecimiento, lo mismo puede decirse de cada república en particular. En el caso del Perú trátase más bien de situaciones que contrastan, tales como la ciudad y el campo, la sociedad rural y la urbana, la población indígena y la criolla, y en fin, la sociedad tradicional y la industrial. Es el contraste entre sectores que presentan un desarrollo propio del mundo moderno y los que carecen de tal desarrollo. Se puede hablar del desarrollo económico del país como un todo y del desarrollo económico en uno u otro de los aspectos de su estructura socioeconómica. La naturaleza del desarrollo ecónomico es requerido para el sector relativamente más modernizado difiere del desarrollo que puede plantearse con relación a los sectores que marchan rezagados dentro del conjunto. En consecuencia, el desarrollo económico del Perú puede considerarse, primero, en su totalidad, segundo, al nivel de los sectores más desarrollados del país en vista de alcanzar mayores desarrollos; y tercero, al nivel de los sectores que presentan estados agudos de subdesarrollo. El grado de desarrollo del país considerado en su totalidad, se puede medir por lo que se haga en relación con los sectores mencionados. Habría que proponerse estudios sobre la relación que hay entre los sectores más avanzados y los más retrasados en conexión con la situación del desarrollo económico, y en vista de plantear el desarrollo económico de la población rural indígena.Item El indígena y el mestizo en la comunidad de Marcará incluyendo un apéndice sobre antropología aplicada en Marcará(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1960) Ghersi Barrera, HumbertoLa investigación en Marcará busca definir la personalidad social del grupo estudiando sus manifestaciones culturales peculiares; los cambios ocurridos debido al acrecentamiento y acentuación de los contactos culturales con núcleos cercanos y aún con los lejanos; los cambios producidos por la introducción de elementos tecnológicos correspondientes a la cultura occidental y por consiguiente los problemas derivados de ellos y, los conflictos suscitados por el impacto de la tecnología moderna en la región. Otro de los objetivos fue el de observar en esta comunidad tipo, la a reacciones personales e intergrupales.y la situación de tensión existente con las comunidades vecinas. Para hacer un estudio comparativo del fenómeno cultural en la región era necesario disponer correlativamente los resultados de las investigaciones antropológicas en áreas fines como Vicos, Pati, Recuayhuanca, Shumay, etc. que participen de un sistema de vida más o menos semejante, que tengan los mismos problemas, puesto que interpretando estos últimos, las conclusiones resultantes harían posible una solución adecuada.Item El tipo de “cuentos de fórmula”: folklore del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964) Merino de Zela, Ethel Mildred; Muelle López, Jorge BenignoAborda la importancia del estudio del folclor según Rowe y Dorson y el valor del cuento folclórico como elemento cultural y su aplicación en diversos países. La metodología empleada es el análisis de fuentes bibliográficas y documentales. Analiza el cuento folclórico y las diferencias con el mito o la leyenda. Aborda el cuento folclórico en el Perú y la vigencia del cuento de fórmula peruano. Analiza la función del folclor en la educación infantil. Presenta el tipo de cuento y el motivo, The Types of the Folktale y el Notif Index of Folk Literature, el tipo de Cuentos de Fórmula o IV (2000-2399) de Thompson. Presenta la apreciación de Dundes y la clasificaciónm de Archer Taylor, la crítica de Aulio N. Espinoza.Item A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Montoya Rojas, Ciro Rodrigo; Varese, StefanoAborda la estructura económica peruana desde el análisis de investigaciones antropológicas y fuentes estadísticas oficiales. La investigación se realizó a partir de la teoría marxista. Busca ofrecer algunos elementos esenciales que prueben el carácter predominantemente capitalista de la economía peruana. Su estudio supone el análisis de sus modos de producción, de sus formas de aparición y combinación y finalmente de la jerarquía existente.Item Toquepala: estratigrafía y secuencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Ravines Sánchez, Roger HernánDescribe el mineral del yacimiento de Toquepala y los aspectos físicos de la zona como geografía, geología, hidrología, climatología y vegetación. Presenta investigaciones arqueológicas sobre la cueva de Toquepala, su ubicación y descubrimiento, excavaciones de 1963 y 1967. Presenta una cronología del abrigo nº 2 de Toquepala, así como una secuencia y conclusiones análiticas. Presenta correlaciones, secuencias y consideraciones finales. Presenta estratigrafía de Tal-2 comparada con otros sitios del extremo sur y una secuencia para el sur del Perú.Item En torno a los mitos andinos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1971) Ortiz Rescaniere, AlejandroResume una serie de investigaciones que estoy realizando en torno a una de las manifestaciones más apasionantes de la cultur a andina: sus mitos. Este trabajo comenzó con una recopilación de narraciones que se llevo a cabo entre los años 1963 y 1965 en la comunidad indígena de Vicos, que se encuentra en la provincia de Carhuaz del departamento de Áncash. La primera tentativa de análisis del material recogido fue dirigida por José María Arguedas. En los años 1965-1969, y dentro del cuadro del Seminario de Claude Lévi Strauss estudió, se estudiaron no sólo los relatos de Vicos, sino toda una serie de mitos y cuentos provenientes de toda el área andina. Desde 1970 se ha continuado con la recopilación y análisis de la literatura oral andina. Aborda los relatos andinos antiguos y contemporáneos. La investigación sigue una orientación basada en el estructuralismo. El método estructural en el análisis de los mitos es utilizado para probar de esa manera su operatividad frente a un tipo de material como el andino. Pretender contribuir a un mejor entedimiento de la narrativa andina y del método de Levi Strauss. Expone los análisis de dos grupos de mitos. El primero fue examinado con Arguedas, está constituído por una serie de mitos provenientes de una sola comunidad: Vicos. Esta primera aproximación de los mitos andinos tuvo la virtud de mostrarme los límites de las orientaciones difusionista e historicista (¿este es un mito de origen prehispánico o tiene elementos cristianos?). El segundo grupo de mitos proviene de diferentes épocas y lugares del área andina. En esta segunda aproximación pude comprobar la factibilidad de realizar un análisis estructural de los mitos andinos. Para manipular con más facilidad los relatos míticos, he señalado cada mito con la letra a M seguida de un número de clasificación. También se ha utilizado algunos símbolos y empleado algunos términos técnicos para señalar relaciones entre mitos diferentes o entre partes distintas de un mismo mito.Item Conducta administrativa y laboral en una industria fabril metropolitana (Estudio de caso de un grupo de trabajo)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Soler Bustamante, Eduardo; Matos Mendieta, RamiroRealiza una investigación sobre la conducta de los hombres desarraigados de sus hábitats de origen cuando sin mayores transiciones de adaptación ingresan a un centro industrial; las alteraciones que se operan en el esquema conceptual de su universo debido a las constantes innovaciones tecnológicas o métodos dirigidos al aumento de la productividad; la medida en qué los obreros industriales consiguen ajustar sus modos de vida rurales o urbanas a las normas vigentes de la política empresarial; en fin cómo logran soportar las frustraciones que experimentan y de que manera satisfacen sus necesidades de relación social.Item Sistemas económicos en las comunidades campesinas del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Fonseca Martel, CésarSe analiza la transición de una economía tradicional a una economía de mercado en las comunidades campesinas del país, mostrando la mezcla de los diversos elementos característicos de los períodos precolombino, colonial y contemporáneo. Para esto, se usa el modelo teórico del “ideal del uso vertical de las ecologías“ y el proceso de formación del mercado interior; o sea, una combinación de un conjunto de patrones culturales andinos, cuyo objetivo es el auto abastecimiento familiar con otro conjunto de elementos característicos de la sociedad capitalista que tiene por objetivo el lucro personal.Item Pastores de altura, economía y ritos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Aranguren Paz, Angélica; Lumbreras Salcedo, Luis GuillermoRealiza un estudio sobre el pastoreo de las alturas en el departamento de Puno, Perú. Ubica al pastor dentro de una organización social mayor, cuyo modo de producción involucra un proceso que debe ser analizado. A sabiendas que el pastoreo en los andes no solo es una adaptación de tipo ecológico, sino social.Item La comunicación como instrumento del desarrollo rural en el Perú - un análisis sociológico de sus relaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Valeriano Ortiz, Luis Fernando; Villar Córdova, SócratesBusca conocer la realidad en lo referente a los medios de transmisión y difusión de la palabra y el pensamiento, sean es tos medios escritos, gráficos y/o auditivos en el desarrollo de las comunidades rurales del Perú. El principal problema encontrado ha sido la carencia de datos estadísticos sobre estos temas, principalmente eh lo que se refiere a la radio, televisión y prensa escrita medios masivos de comunicación), por cuanto al haber pertenecido estos órganos al sector privado, entraban en el terreno de la competencia comercial y era difícil determinar la influencia, sea geográfica o poblacional, que poseían.Item Arquitectura arqueológica del periodo formativo: Perú - México(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1976) Bueno Mendoza, Roger AlbertoBusca conceptuar, comprender y definir el desarrollo de la creación arquitectónica y su correspondiente urbanística del período formativo de Perú y México, señalando los perfiles formales, tipológico-estilísticos y constantes que intervinieron en la plasmación de villorrios, aldeas, centros ceremoniales, templos, etc., en estrecha relación con la secuencia de acontecimientos ceremoniales, sociales, económicos y culturales en general. Logra una síntesis coherente acerca de los orígenes, cronología, construcción, funciones y significado de la arquitectura arqueológica americana temprana, demostrando su gran antigüedad, originalidad de imágenes formales y calidad documental inmueble como evidencia de innegable valor para la arqueología. Propende a la valorización de los monumentos arqueológicos nacionales como testimonio, fuente y memoria de la gran capacidad creativa del hombre en nuestro territorio.Item Nido de inquietudes. Universidades y jóvenes: políticas de desarrollo universitario, actores sociales y modernización educativa 1960-1993(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1995) Montoya Canchis, Luis WilfredoRealiza un estudio sobre las relaciones establecidas entre las políticas de desarrollo de las universidades públicas implementadas desde el Estado, y las identidades, imágenes y comportamientos desenvueltos por los jóvenes universitarios en el Perú, durante 1960-1993. Primero revisa los estudios dedicados a las universidades y los jóvenes, vistos desde las ciencias sociales; después analiza el desenvolvimiento de las principales tendencias socioeducativas, registradas al interior de las universidades públicas peruanas y su relación con los jóvenes; a partir de ello se realiza una aproximación a las identidades e imágenes socio-culturales y políticas de los jóvenes universitarios, para realizar un análisis sobre sus comportamientos colectivos. Describe las difíciles relaciones, que se han establecido en las últimas tres décadas, entre las políticas de incentivo a la educación superior universitaria y los jóvenes, como parte del proceso de crisis de los patrones de relaciones entre el Estado y la sociedad.Item De éxitos y frustraciones: modelos y estrategias de desarrollo, 1950-1990. Una interpretación sociológica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1996) Pacheco Romero, Luis S.Estudia los enfoques conceptuales que forman parte del desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Analiza siete tesis de sociología económica sobre estrategias y sus enfoques conceptuales de desarrollo que se han aplicado por los gobiernos o han tenido vida al ser el marco de acción de las principales fuerzas políticas y sociales en la región en el periodo 1950-1990. Realiza un análisis comparativo del éxito logrado por las estrategias llevadas a la práctica en el sudeste asiático con los fracasos en Latinoamérica debido a la falta de logros positivos al aplicarse los modelos de desarrollo en los países de la región. Presenta reflexiones desde la sociología del conocimiento sobre la evolución de las ideas en la explicación del cambio social. Presenta algunas ideas sobre criterios metodológicos que, a juicio del autor, podrían ser empleados en el proceso de elaboración de enfoques del desarrollo al menos para sociedades latinoamericanas. Establece los nexos elementales entre teoría y la práctica del desarrollo, de modo tal que se tomen las previsiones, a futuro en general, para evitar errores en la aplicación, por los agentes económicos y sociales, de las ideas lanzadas por los formuladores de la política y adoptadas por la autoridad política para la búsqueda del bienestar de la población.Item Caminos al progreso. Mano de obra y política de vialidad en el Perú: la ley de conscripción vial. 1920- 1930(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Meza Bazán, Mario Miguel; Contreras Carranza, Carlos AlbertoEstudia y analiza el contexto político en que nace la Ley de Concripción Vial nº 4113, los mecanismos que empleó la ley en su aplicación para obtener la fuerza de trabajo a modo de contribución y las condiciones en que el poder de las autoridades locales permitían el cumplimiento de la ley 4113.Item La difusión del fútbol en Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Álvarez Escalona, Gerardo TomásLa presente tesis es un estudio que lleva por título: “La difusión del fútbol en Lima” y abarca el periodo cronológico entre 1899 y 1912. La elección no fue al azar. Es 1899 el punto de partida porque en él se realizó el primer campeonato de fútbol entre equipos escolares, lo que indica que la práctica del fútbol ya tenía un número significativo de jugadores que permite organizar un torneo. Se elige 1912 como conclusión porque es el año de fundación de la Liga Peruana de Fútbol y expresa que su práctica había alcanzado un nivel de expansión y desarrollo en que los involucrados en ella –futbolistas que se agrupan a través de clubes- son capaces de construir una institución con la cual autogobernarse y regir los destinos del desarrollo de este deporte.Item La Metafísica del Poder: Excursus histórico sobre la Identidad Cultural a partir del estudio de la producción y reproducción del Capital Religioso de las Comunidades judía e islámica en Lima (1950-2000)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Jaime ballero, Martín O.La vida humana, inserta en la irrealidad propia de la fatuidad del hecho, intenta encontrar lo auténtico, lo seguro, lo constante; en esta búsqueda personal e íntima se refleja la convergencia de innumerables circunstancias que dibujan las nuevas formas de llegar a lo absoluto. De esta manera, todas las culturas encuentran su estabilidad social mediante la creación de símbolos definidos por su características sociológicas; esta estabilidad guía, a manera de un mapa, la conducta del ser humano, proporcionándole un conocimiento, cierto y veraz, a partir del cual se transforma en agente y representante de la acción social dentro de un conjunto de instancias que sirven como contexto discursivo de la razón práctica. Esta unidad simbólica, encarnada en el hombre, le permite crear una serie de estrategias, las cuales se adecúan a diversos lugares y situaciones tanto históricas como geográficas. Así pues, una comunidad encuentra maneras sólidas de llevar su mundo a través de distintos marcos y estructuras de referencia, elaborando un sistema de acciones yuxtapuestas e intercambiables. Estas ideas nos permitieron acercarnos a la realidad de distintas comunidades que viven en Lima, en un intento por estudiar sus tradiciones religiosas y sus interpretaciones culturales. Los ortodoxos, los judíos y los musulmanes fueron parte de las primeras indagaciones de este estudio, realizadas con el objetivo de circunscribir nuestro tema. En esta etapa preferimos dedicarnos a las comunidades judía e islámica, con el fin de realizar un estudio comparativo que nos permitiera vislumbrar algunas consideraciones generales sobre el proceso de lo sagrado, debido al hecho que entre ellas existen numerosos puntos en común , como por ejemplo la adoración a un mismo Dios, la revelación mediante profetas y libros sagrados, similitud en muchos aspectos sociales y culturales. Pero a la vez, encontrábamos una serie de conflictos y disputas surgidos a partir de mediados del siglo XIX que han ido creciendo por supuestas causas religiosas. De una u otra manera, este trabajo quería explicar cómo se entretejían las relaciones interculturales en base a la definición cultural a partir de la producción y reproducción del capital religioso de cada tradición.Item El olvido está lleno de memoria. Juventud universitaria y violencia política en el Perú: la matanza de estudiantes de La Cantuta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Sandoval López, Pablo Gustavo; Degregori Caso, Carlos IvánEsta investigación propone estudiar la tensión entre memoria y olvido a lo largo de la década de 1990 alrededor de la matanza de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta, en manos de un grupo paramilitar del ejército el 18 de julio de 1992. Por un lado, encontramos las memorias derrotadas de los universitarios radicales de inicios de los 90s, que no lograron socializar sus recuerdos de la masacre. Por otro, la memoria victoriosa del Estado, que pretende acallar la búsqueda de la verdad y justicia de parte de familiares y organismos de derechos humanos, y que se concreta en la Ley de Amnistía de 1995, que libera a los autores materiales de la matanza. Esto en un contexto de derrota político y militar del Partido Comunista del Perú, Sendero Luminoso (SL) y consolidación de la narrativa estatal de pacificación y reconciliación nacional. Sin embargo. encontramos también la explosión y resurgimiento de memorias y recuerdos que parecían condenados al olvido. En efecto. los conflictos políticos del 2000 provocaron el desencapsulamiento de memorias que se mantuvieron silenciadas durante los años de auge político del fujimorismo. Dos son los caminos de esta compleja transmisión de la memoria, que le dieron especial interés a esa coyuntura. El primero: una nueva generación de universitarios son los que rememoran a los estudiantes de La Cantuta, construyendo una -nueva memoria“ atravesada por su particular experiencia como generación, socializada políticamente en el contexto de apogeo y crisis del fujimorismo. El segundo: el repudio generalizado al asesor de inteligencia Vladimir Montesinos servirá de gatillador de memorias y, en este sentido, el recuerdo será más una postura ética y política frente al presente (uso de la memoria) que una búsqueda de reparación del daño ocurrido. Analizaremos las memorias que se articulan alrededor del caso La Cantuta en dos momentos. El primero, se inicia con los acontecimientos (julio del S2) y se extiende hasta la promulgación de la Ley de Amnistía, en julio de 1995. En esta primera parte recogeremos los recuerdos y memorias de estudiantes universitarios de La Cantuta que militaron en Sendero Luminoso. Como se verá, por la misma estructuración jerárquica y vertical de la militancia senderista, y su diferencia con la gran “masa' de simpatizantes, la matanza de estudiantes no produjo, de parte de la organización senderista, una apropiación simbólica de los desaparecidos ni la construcción de un discurso que recogiera la memoria de estas víctimas, distinguiendo claramente entre héroes militantes del partido y la masa periférica. La matanza significó sólo un hecho más dentro de una avalancha de violencia desatada por el desarrollo del “equilibrio estratégico“ en la guerra popular, propugnado por Abimael Guzmán desde 1991. La memoria senderista es una 'memoria de secta“, que se encapsula y atomiza con la derrota de SL. Por esos años (1995-97), sólo queda la memoria marginal de los familiares acompañada sólo por organismos de DD.HH. y opacada por la memoria victoriosa construida por el gobierno. Nos interesa además indagar en los balances personales que estos ex-militantes tienen de la violencia política, y los nuevos marcos interpretativos con que han readaptado su vida cotidiana en el nuevo contexto nacional post-violencia El segundo escenario se abre con la coyuntura política del 2000. La concentración del repudio ciudadano hacia la figura de Vladimiro Montesinos (autor intelectual de las violaciones de derechos humanos durante el gobierno de Alberto Fujimori) ha generado diversas reacciones y una explosión de memorias, desde 1997 y especialmente en el 2000. En este contexto de polarización, se desata en las marchas de los jóvenes universitarios en el 2000, memorias y recuerdos de La Cantuta, con importantes resignificaciones y reinterpretaciones de los sucesos. Veremos entonces que la memoria se convierte en un espacio de lucha política, con versiones distintas sobre el papel jugado por el Estado y la sociedad en el desarrollo de la violencia política. Este segundo escenario se ubica además en un contexto de transición democrática, en la cual las identidades políticas y las memorias construidas en el contexto político-cultural del fujimorismo están aun por definirse. Veremos, por último, cómo estas nuevas memorias universitarias se acercan o no a la de los familiares de los estudiantes, que luchan desde 1992 por el esclarecimiento de lo ocurrido y por justicia. Esta comparación nos permitirá observar cómo se reproducen entre estas dos memorias las brechas socio-culturales que atraviesan al conjunto de la sociedad peruana.