Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by Subject "Aborto en animales"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos naturalmente infectados en Ceja de selva de Oxapampa – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Portocarrero Miranda, Gonzalo Carlos; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaDetermina los factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Neospora caninum en bovinos naturalmente infectados de Ceja de selva de Oxapampa-Perú. El trabajo se desarrolló en veinte hatos ganaderos de los distritos de Chontabamba y Oxapampa de la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. Se obtuvieron muestras de sangre por punción directa de la vena yugular y coccígea media en 388 bovinos, las mismas que fueron conservadas con refrigerantes, para su traslado y posterior procesamiento en el Laboratorio de Parasitología FMV-UNMSM. Mediante encuestas se levantó información situacional y epidemiológica de cada rebaño muestreado para identificar los potenciales factores de riesgo. Para determinar la presencia de anticuerpos a N. caninum se utilizó la técnica de Elisa de competencia(cELISA). La asociación entre la seroprevalencia a N. caninum y cada una de las variables evaluadas (grupo etario, procedencia, tamaño del hato, eliminación de restos de animales y nº de perros/hato) fueron analizadas mediante regresión logística, donde valores p<0.05 evidenciaron factores de riesgo.La seroprevalencia de la infección de N. caninum en bovinos de Ceja de Selva, de la provincia de Oxapampa, fue de 18.8 ±3.9% (prevalencia corregida de 18.1 ± 3.8% ). Los factores de riesgo asociados con la seropositividad de N. caninum en bovinos de ceja de selva fueron: Tamaño del hato >100 animales OR 2.89, eliminación de restos de animales al aire libre OR 3.31 y presencia de más de tres perros/hato OR 3.21 (p<0.05). La edad y procedencia de los animales no influyeron en el riesgo de presentación de N. caninum (p>0.05).Item Frecuencia de Neospora caninum en bovinos lecheros de 4 distritos del Valle del Mantaro (Junín)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Granados Zúñiga, Silvia Jesús; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaN. caninum es el agente causante de grandes pérdidas económicas en la ganadería debido a que produce aborto y mortalidad neonatal en vacas. El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de N. caninum en vacas lecheras de la cuenca izquierda del Valle del Mantaro. Se evaluaron 182 sueros de bovinos hembras provenientes de 15 establos lecheros de los distritos de Matahuasi, Concepción, 9 de Julio y Santa Rosa todos de la provincia de Concepción (Junín), encontrándose una frecuencia de anticuerpos contra N. caninum de 46.7±7.24 %(85/182). El distrito con máxima frecuencia fue Matahuasi con 68.75% y el distrito con menos frecuencia el de Santa Rosa con 17.8%. Excepto un establo del distrito de Santa Rosa, todos los demás presentaron al menos un animal positivo a N. caninum. Estos resultados confirman la presencia de una frecuencia relativamente alta a N. caninum. -- Palabras claves: N. caninum, vacas, frecuencia, anticuerpos, establos lecheros.Item Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además, se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% deItem Neosporosis en la ganadería pecuaria en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rodríguez Romero, Gladys Annelisse; Chávez Velásquez de García, Amanda CristinaNeospora caninum, es un parásito protozoo, perteneciente al phylum Apicomplexa, familia Sarcocystidae. Hasta la actualidad, ha sido notificado a nivel mundial como causante de abortos en el ganado bovino, ovino, caprino, equino y en caninos, en quienes pueden causar alteraciones nerviosas; además se ha reportado la existencia de anticuerpos contra N. caninum en una larga lista de animales domésticos y silvestres, entre otros. La presente revisión, enfoca los principales estudios realizados en el Perú, sobre la presencia de N. caninum, siendo la mayoría realizados en bovinos, cámelidos sudamericanos y caninos. Además se exponen algunas consideraciones respecto a las medidas de prevención y control que podrían aplicarse en nuestro país. Sin embargo, hasta la actualidad no existe prevención ni control con un 100% de eficacia.Item Toxoplasmosis como agente causal de abortos en alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Valencia Mamani, NicasioEl estudio tuvo como objetivos: determinar la asociación de T. gondii con abortos en el primer, segundo y tercer trimestre de gestación; así como la asociación de T. gondii con mortalidad perinatal. Se realizó un estudio prospectivo de 108 alpacas hembras del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica, localizado a una altura promedio de 4,450 m.s.n.m., durante una campaña reproductiva-enero de 1999 hasta marzo de 2000-a través del monitoreo de anticuerpos de Toxoplasma gondii mediante la Técnica de Hemoaglutinación Indirecta (HAI). De las 332 muestras de suero de alpacas hembras, inicialmente analizadas, se obtuvo una seroprevalencia de T. gondii de 36.45% (121/332) y con las 108 alpacas hembras seronegativas se siguió su seroconversión durante toda la campaña reproductiva; obteniéndose una incidencia acumulada de T. gondii de 25.00% (27/108) a los 270 días después del empadre. La tasa de fertilidad total fue 70.37% (76/108); y de ella, estuvieron infectadas por T. gondii el 27.63% (21/76) mientras que el 72.36% (55/76) no presentaron seroconversión. A la prueba de X2, no existió diferencia significativa (p>0.05), estimando que la fertilidad fue independiente de la infección por T. gondii. Las tasas de aborto para los periodos de 90 a 180 y 181 a 270 y 271 a 330 días, fueron de 9.52% (2/21), 15.79% (3/19) y 12.50% (2/16) para infectadas por T. gondii; mientras que las seronegativas fueron de 5.45% (3/55), 1.92% (1/52) y 5.88% (3/51). La mortalidad perinatal fue 21.43% (3/14) para las infectadas por T. gondii y 4.17% (2/48) en las no infectadas.