Tesis EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/144
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Industrial by Subject "Administración de materiales"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico de la cadena de suministro empleando el modelo SCOR para una empresa comercializadora de repuestos de motos en Latinoamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rivera Flores, Arlyn Medali; Loja Herrera, Pedro ModestoRealiza un diagnóstico de la cadena de suministro de la empresa comercializadora de repuestos de motos ubicada en Perú y con operación en el mercado latinoamericano. Utiliza el modelo de evaluación SCOR a fin de identificar los procesos y sub procesos que generan retrasos en la operación. Analiza los procesos de planificación logística, abastecimiento, distribución y devolución de la empresa en estudio.Item Gestión para la administración de la materia prima en el área de producción de la industria gráfica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barrientos Melendez, Pablo; Chung Pinzás, Alfonso RamónImplementa un plan de gestión que permite mejorar la administración de la materia prima en el área de producción de la empresa METROCOMUNICACIONES SAC. Para las mejoras en la gestión de la materia prima se implementa planes de control, así como en el tiempo de cierre del registro de consumos de cada trabajo, el error del registro de materia prima con varias marcas y la reducción de las devoluciones por el error en las transferencias realizadas. Esto se logra eliminando aquellos materiales que cuentan con una variedad de marcas, registrando a tiempo el consumo de los materiales para cada orden de trabajo verificando las OT, esto apoya a minimizar los errores de las transferencias realizadas por el almacén para así evitar las devoluciones, siempre con la capacitación continua del operario. Se utilizan las entrevistas con los usuarios para la solicitud de la información necesaria así como la observación experimental del área de producción y almacén. La información obtenida se ingresa al software estadístico MINITAB para su evaluación y análisis respectivo mediante el planteamiento de hipótesis con un nivel de confianza del 95%. Como resultados finales se afirma lo siguiente: se demuestra la hipótesis de mejorar el tiempo de cierre para el registro de consumos de materia prima utilizada en cada trabajo, esta prueba significativa se confirma con la prueba t-student bajo un nivel de confianza del 95%; se demuestra la hipótesis de reducir el error para el registro de materia prima con similar composición pero distinta marca, esta prueba significativa para estos valores no normales se confirma con la prueba de Wilcoxon bajo un nivel de confianza del 95%; se demuestra la hipótesis de reducir el error en las transferencias de materia prima realizadas entre almacenes, esta prueba significativa se ha confirmado con la prueba de diferencia de proporciones bajo un nivel de confianza del 95%; y la implementación de la gestión de materiales para el tiempo de cierre, la lista de materiales de similar composición con distinta marca y las devoluciones de transferencias erradas genera que la entrega del reporte de inventarios al área de contable y de operaciones se realice sin problemas.Item Gestión y desarrollo logístico en la industria gráfica peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Calsina Miramira, Willy Hugo; Cachay Boza, OrestesEl desarrollo de este trabajo presenta, el como una empresa de esquema tradicional Constituido por un conjunto de elementos que son administradas independientemente y que se ha desarrollado en su campo, debido a que no existe una competencia fuerte en su rubro. Hoy en eset siglo, donde las empresas se globalizan se presenta la competencia fuerte y debido a este cambio, hoy se tiende cada vez mas a sustituirlo por una empresa concebida como un sistema de componentes en externa interaccion, organizandose este para alcanzar objetivos precisos. Han transcurrido casi treinta años desde que Peter Drucker escribió su articulo pionero titulado: “El Continente Negro de la Economia“. Las implicaciones del titulo y la orientacion de sus argumentos apuntaban a q era poco lo que la direccion de una empresa conocia sobre las oportunidades que existian para alcanzar el apalancamiento de las utilidades mediante logistica. Lo que escribio fue: La distribucion fisica es la frontera de los negocios de hoy. Es el area donde pueden alcanzarse resultados administrativos de gran magnitud. Y todavia es un gran territorio inexplorado. Para muchas empresas, desafortunadamente, esto aun es verdad. Para muchas otras, sin embargo, la adopción del concepto de distribución integrada, y por lo tanto de la administración logistica, les ha aportado muchos beneficios.Item Herramientas de soporte a la decisión para la distribución del canal de venta directa en una empresa de supply chain management(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Herrera Sánchez, Eduardo Paul; Raffo Lecca, Eduardo EliseoLa presente tesis tiene dos objetivos a lograr: 1. La implementación del modelo SCOR 9.0 2. La implementación de un modelo de planeación del transporte El primer capítulo habla sobre la empresa en estudio los capítulos II y III se dedican al logro del primer objetivo. Los capítulos IV y V se dedican al logro del segundo objetivo y el capítulo VI nos presenta un resumen de los resultados alcanzados con las dos implementaciones. Para conseguir implementar SCOR, en primer lugar se describe en el capítulo II el modelo SCOR 9.0 con la finalidad de tener la base teórica que respalde la modelación. En el capítulo III se realiza la modelación de todos los procesos de la logística de salida de la empresa basados en el SCOR, modelando primero el negocio para finalmente desarrollar los elementos de cada proceso que nos ayudan a identificar las principales oportunidades de mejora. En el capítulo IV se muestra la base teórica de la investigación de operaciones con la particular forma de presentar los modelos aplicados al transporte utilizando la herramienta SOLVER de Excel. Cada uno de los modelos presentados en este capítulo desarrollados con SOLVER se presentan en el anexo 1. En el capítulo V, se muestra la herramienta desarrollada para la planeación de la distribución así como el modelo de planeamiento implementado para la gestión. En este capítulo se muestran también las principales causas encontradas que generan los principales cambios al plan y a partir de allí se desarrollan las estrategias para superar cada causa. En el capítulo VI se muestran todos los resultados comerciales, operativos y financieros obtenidos producto de las dos implementaciones. En el capítulo VII, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones. Finalmente se desarrollaron cuatro anexos: 1. Modelos de optimización con SOLVER. 2. Modelos de optimización desarrollados con LINGO 9.0 3. Programa desarrollado en Visual Basic de Excel para el plan de campaña. 4. Procesos SCOR 9.0 habilitadores de la distribución. Con base en lo expuesto se lograron cumplir los dos objetivos planteadosItem Modelo de asignación aplicado a la manufactura en una cadena de abastecimientos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Pérez Becerra, José Armando; Raffo Lecca, Eduardo EliseoEs así que el presente trabajo se enfoca en un tema específico de una empresa particular, que es el modelo de asignación, uno de los tipos de problemas de transporte que corresponde a la programación lineal entera binaria. El software creado busca determinar lo siguiente: para un período establecido precisar qué máquinas deben ser asignadas para los distintos pedidos proyectados de manera que se minimice el tiempo total de ejecución de los pedidos y de esta manera al minimizar este tiempo sucederá lo mismo con los costos. Este modelo es aplicable para todo sistema que requiera una programación asignando máquinas, personal, etc. por lo que va más allá del sector manufacturero y puede enfocarse también en el sector de servicios.Item Optimización de la gestión de stocks, según análisis de demanda y capacidad instalada, de una tienda en una empresa comercializadora de útiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Cabanillas Alamo, Jorge Luis; Medina Escudero, Ana MaríaDetermina la manera en que, analizando la demanda y la capacidad instalada, se optimiza la gestión de stocks de una tienda de una empresa comercializadora de útiles. Además determina las cantidades por artículo a reabastecer por tienda según el análisis ABC, las coberturas y la capacidad instalada de la tienda, calcula mediante el análisis de cubicaje la capacidad instalada de las tiendas e identifica los costos de artículos con baja rotación y su impacto en el análisis de demanda y capacidad instalada.