EP Historia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5129
Browse
Browsing EP Historia by Subject "Cambios climáticos"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptarse al desastre. La resiliencia urbana en Lima frente a los fenómenos de El Niño de 1700 a 1730(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Andrés Medina, Victor Eduardo; Carcelén Reluz, Carlos GuillermoBusca reconstruir las diversas acciones que las autoridades limeñas (cabildo civil, cabildo eclesiástico) tomaron para enfrentar los problemas de una recurrencia de fenómenos de El Niño durante las tres primeras décadas del siglo XVIII. Para ello se analiza tres aspectos estrechamente relacionados dentro de Lima de la época como la infraestructura, la producción económica y su profunda fe religiosa. Todas estas medidas se reconstruirán utilizando el concepto de resiliencia urbana a fin de poder observar la capacidad que tuvo la Ciudad de los Reyes para poder enfrentar y superar las sucesivas crisis que amenazaba su propia existencia.Item La variabilidad climática de fines del siglo XVII: la crisis agropecuaria y la transformación productiva en los valles de Lima de 1690 a 1730(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Molina Gutiérrez, Miller Hans; Carcelén Reluz, Carlos GuillermoLas investigaciones sobre historia ambiental han mostrado el impacto de los eventos climáticos en las sociedades, pero muy pocas se han enfocado en cómo entender la dinámica de crisis que se manifiesta durante los cambios climáticos. El estudio se centra en el sector agropecuario y desmenuza las crisis que se presentan cuando el flujo económico entra en inestabilidad por el clima; por eso la necesidad de estudiar un tema pendiente en la historiografía colonial, la llamada crisis triguera a fines del siglo XVII. Por eso se busca relacionar la variabilidad climática y la estructura agraria de los valles de Lima entre 1690 a 1730, durante el contexto del fin del máximo glacial de la Pequeña Edad de Hielo a fines del siglo XVII y el proceso de lento calentamiento durante el siglo XVIII. Usando la metodología de la historia del clima, se demuestra que durante este período se origina una convergencia de desastres gradual que duró cuatro décadas dando inicio a la crisis agropecuaria y la transformación productiva en los valles de Lima. La variabilidad climática producto de una fluctuación corta del clima se desenvolvió en los principales componentes que sustentaba el funcionamiento de la economía agraria, formando seis tipos de crisis en el plano agroclimático, hidráulico, demográfico, censual, devocional y en la fiscalidad eclesiástica, agravando aún más la situación económica. Esto provocó un tránsito de cultivos agrícolas de alta cotización (trigo, cebada, frijoles, maíz, caña y olivos) a uno de baja cotización (hortalizas, legumbres, frutales y alfalfa); aunque algunos productos tuvieron una mejor adaptabilidad económica logrando posicionarse en el régimen censual como las propiedades de cañaverales, olivares y alfalfares. Dicha crisis y transformación generó una respuesta colectiva ligada a una convergencia de desastres, formando cambios institucionales en la articulación del eje agrario fiscal y financiero (hacendados, diezmeros, órdenes religiosas y la mesa capitular del Arzobispado de Lima) que se reorganizó en materia económica y devocional. El Gobierno colonial y el Arzobispado de Lima implementaron medidas de recuperación en el plano hidráulico, productivo y financiero siendo los más perjudicados los indios labradores y mitayos; incluso siendo beneficiados con algunas de las medidas de recuperación sufrieron mayor presión y abuso para que sigan aportando sus cargas fiscales, hasta cierto punto, estas medidas beneficiaron a los hacendados, diezmeros, chacareros y obligados de la carne.