3. Ciencias Económicas y de la Gestión
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3
Browse
Browsing 3. Ciencias Económicas y de la Gestión by Subject "Accesibilidad en servicios de salud - Perú"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto del seguro integral de salud sobre el acceso a atención del parto por personal calificado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Segura García, José LuisManifiesta que aunque ha habido progresos en la reducción de la razón de mortalidad materna. El Perú todavía se encuentra en desventaja respecto al promedio de la región, existiendo además gran heterogeneidad al interior del país. La atención adecuada del parto es crucial para reducir la mortalidad materna y neonatal, sin embargo muchas mujeres en países de ingresos bajos o medios no acceden a la atención del parto en establecimientos de salud por personal calificado. El presente estudio evalúa el efecto del Seguro Integral de Salud del Estado Peruano sobre el acceso a la atención adecuada del parto, usando las encuestas de demografía y salud 2010-11. El análisis confirma que la afiliación al Seguro Integral de Salud incrementa la probabilidad de recibir una atención del parto médico u obstetriz en centro de salud (OR de 3.8 con I.C . 95% de 3.0 -4.9), mientras que no hubo suficiente evidencia para establecer efecto sobre la atención por médico/obstetriz en hospital (OR de 1.1 con I.C. 95% 0.9-1.3). Estos hallazgos resultan de una contribución no previamente descrita y permite recomendar la continuación e incremento de la inversión en el aseguramiento público en el Perú.Item Inequidad del acceso a medicamentos en el Perú, 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Torres Olivera, Roberto FernandoDetermina la inequidad en el acceso a medicamentos en personas que declararon estar enfermas en el Perú durante el año 2010. El presente estudio establece la inequidad en el acceso contemplando las variables de aseguramiento, nivel educativo, edad, género, área de residencia, región natural y departamentos. Así como el impacto que genera el gasto en medicamentos en los ingresos de los hogares peruanos. La metodología de estudio es un diseño descriptivo transversal con fuente secundaria mediante el análisis de la Encuesta Nacional de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática correspondiente al año 2010. Los resultados obtenidos muestran que si existe inequidad en el acceso a medicamentos, una realidad en donde sólo el 70% aproximadamente de la población que se declaró enferma accedió a los medicamentos, encontrándose una brecha mayor a dos veces menos oportunidades de tener acceso entre el quintil más pobres y el quintil más rico. Se observa que la principal forma de acceso es con el financiamiento propio de las personas, denominado “gasto de bolsillo”; mientras que el Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro lo hacen en menor proporción. Las deficiencias del Estado es cubierto, por lo tanto, gracias al pago realizado por los hogares peruanos. Se determina que el aseguramiento condiciona favorablemente al acceso de los medicamentos, disminuyendo significativamente en el gasto de los hogares en salud, y por ende de los medicamentos. Ante esta realidad, debemos reflexionar acerca del papel del Estado, donde prácticamente sólo participa con la sétima parte en la provisión de medicinas, dando como resultado un acceso deficitario en la que gran parte de la población sin opción a sus tratamientos, tenga que comprarlos, distrayendo de este modo sus gastos en lugar de cubrir otras necesidades prioritarias como educación y alimentación.Item La descentralización fiscal y la pobreza, caso Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Torres Tello, SamuelIndica que la descentralización fiscal en el Perú no se ha constituido en un instrumento eficaz para la reducción de la pobreza debido a que la distribución geográfica de recursos no obedecieron a políticas públicas destinadas a la reducción de brechas de pobreza, en el marco de una débil planificación y articulación entre los diferentes niveles de gobiernos; de otro lado, la asignación del gasto por parte de los pliegos subnacionales no ha mostrado una adecuada focalización hacia sectores estratégicos del desarrollo.