EP Física
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5097
Browse
Browsing EP Física by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 245
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sulfuros naturales, estudio de sus estructuras y sus impurezas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Salazar De Paz, Luis; León Chincha, PascualIdentifica la estructura cristalina y las impurezas de los minerales sulfuros Galena, Pirita, Blenda y Calcopirita de las regiones norte, centro y sur del Perú. Para ello, realiza un análisis difractométrico de Rayos X en los laboratorios del Departamento Académico de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza un equipo General Electric RX-6; así como análisis espectográfico en Laboratorio de Espectrometría de la UNI, utiliza un espectrógrafo de emisión atomica Jerrell-Ash. Observa que los minerales tienen sus asociaciones preferidas y que la mayoría de las impurezas están localizadas como imperfecciones ya sea instersticiales o sustitucionales. Se ha encontrado algunas muestras de niquel, cadmio, oro, galio y bismuto en pequeñas cantidades.Item Estudio de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Salazar De Paz, LuisRealiza un análisis de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X. Encuentra concordancia entre los parámetros resultantes del estudio con los especificados en las Tablas Internacionales ASTM. Determina las posiciones atómicas y con ello completa la determinación de la estructura cristalina.Item Estudio de la interacción hiperfina eléctrica en la graftonita sintética por espectroscopia Mössbauer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Malpartida Contreras, Lorenzo; Bravo Cabrejos, Jorge AurelioDesarrolla el estudio de las características, de tres disposiciones de los ligandos PO3-4 a través de la interacción hiperfina eléctrica con el Fe2t en (A)Fe3 (PO4)2. En la estructura de la fase graftonita del Fe3 (PO4)2, mientras que la estructura nuclear del nucleido FE57 se mantiene constante, la configuración electrónica del ión Fe2t sí cambia significativamente, según las disposiciones distintas de los ligandos PO3-4, dando lugar a las variaciones apreciables de la interacción hiperfina, posibles de ser medidas por espectroscopía Mossbauer. Se observa que el orden creciente de las contribución de la interacción cuadropolar eléctrica es como sigue: D5h, D3h, C4v, mientras que, la contribución creciente e interacción monopolar eléctrica ws D5h, C4v, D3h.Item Estudio de las discontinuidades de Balmer de las estrellas supergigantes tempranas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Mercado Ibañez, Rogger Alberto; Zorec, Jean; Aguilar, María LuisaCompara las discontinuidades de Balmer observadas de las estrellas supergigantes tempranas, con las discontinuidades predichas por los modelos clásicos de atmosferas estelares en equilibrio termodinámico local y basadas en los principios del equilibrio radioactivo y del equilibrio hidrostático. En este estudio, se usa 30 estrellas supergigantes cuyos tipos espectrales están en el intervalo 09 – A2 y de clases de luminosidad entre II (Gigantes brillantes) hasta Ia (supergigantes brillantnes). La importancia del estudio de las discontinuidades de Balmer reside en el hecho que este parámetro es un excelente indicador de la temperatura efectiva. Esta a su vez es sinónimo de flujo bolométrico (erg-cm -2 –seg -1) irradiado por una estrella. La discontinuidad de Balmer es además un parámetro espectral, que casi no depende de la absorción interestelar, cuya magnitud es frecuentemente mal conocida.Item Análisis de radio plages x y su relación con otros fenómenos de la actividad solar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Guevara Day, Walter Robert; Aguilar Hurtado, María LuisaPresenta un trabajo realizado teniendo en cuenta los datos recepcionados por los satélites denominados “Orbital Solar Observatory“ (OSO), especificamente los satélites artificiales OSO-5 y OSO-9 estos fueron diseñados para el rango de los rayos X (8.4 - 9.3) y la información proporcionada es por medio de isofotas de energía sobre las regiones activas del sol. Haciendo una transformación de este tipo de información a valores numéricos y utilizando un modelo teórico, es calculada la densidad electrónica característica del tipo de región activa. Describe el fenómeno a estudiar y algunos conceptos sobre la física solar (interior, superficie y atmósfera solar). Establece como la actividad solar es vista sobre diferentes regiones del sol y como se relaciona con el planeta tierra y la importancia de su estudio para la vida. Se mencionan aspectos de la instrumentación solar de los OSOs y como fue realizada la adquisición de datos por los mismos. Describe el modelo teórico de radiación X coronal del sol utilizado para la determinación de la densidad electrónica de “plages“ de rayos X; además como fueron clasificados los datos, su transformación a valores numéricos, el cálculo de la temperatura y de densidades electrónicas respectivas para cada tipo de “plage“ de rayos X.Item Determinación cualitativa y cuantitativa de fases cristalinas usando métodos analíticos y computacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mendoza Nolorbe, Juan Neil; Zeballos Velásquez, Elvira LeticiaUtiliza analíticos y programas de reflectividad y de la estructura cristalina con el propósito de identificar los componentes de muestras multifásicas y determinar sus concentraciones. Este proceso cualitativo y cuantitativo es realizado a partir del análisis y evaluación del registro de la reflectividad obtenido por la técnica de Difracción de Rayos-X usando difractómetro convencional de geometría Bragg-Breatano. Los métodos existentes para analizar mezclas cuantitativamente están basados esencialmente en la comparación de intensidades de picos en los diagramas de difracción, para lo cual se aplican básicamente dos métodos: el método de patrón externo, para el cual se elabora un programa en lenguaje Turbo Pascal que calcula los parámetros que influyen en la intensidad de las reflexiones y se usan para calcular la concentración de las fases; y el método de Rietveld, que es la base de programas de alta eficiencia para identificar fases y determinar concentraciones a partir de un proceso de refinamiento de la estructura cristalina.Item Estudio por espectroscopia Mössbauer de obsidianas arqueológicas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Rojas Ayala, Chachi; Peña Rodríguez, Víctor AntonioEstudia un conjunto de utensilios de obsidianas arqueológicas peruanas procedentes de las secuencias de Ayacucho (Colección MacNeish) fechados a una edad 8000-3500 a.c. y de la Costa Sur del Perú (Sitios Maymi y Casa Vieja, Ica) correspondiente al periodo Horizonte Medio = 800 d.c., a través de la espectroscopia Mossbauer del 57Fe. Asimismo, con la idea de un trabajo futuro de establecimiento de rutas de intercambio y estudio de procedencias en agrupamientos humanos sentados en la Cordillera de los Andes, se estudian algunas muestras de obsidianas de fuentes volcánicas próximas a los puntos de recolección. Realiza una caracterización Mossbauer de un total 25 muestras de obsidianas, basados en la información proveniente del entorno local de átomos de Fe dentro de la estructura vidriosa de la obsidiana. Los resultados muestran una relación para la proporción Fe2+/Fe3+, así como una comparación de los diferentes valores de los parámetros hiperfinos para cada una de las muestras analizadas. Los estudios Mossbauer permiten también desprender la existencia de orden de corto alcance en las estructuras vidriosas de las obsidianas, así como determinar la presencia de óxidos de hierro, como la magnetita y hematita.Item Estudio Mössbauer de la estabilidad térmica de la aleación FE0,50CU0,50 producida por mecano-síntesis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Quispe Marcatoma, Justiniano; Peña Rodríguez, Víctor AntonioEstudia la estabilidad térmica de una aleación Fe-Cu obtenida por mecano-síntesis que consiste en una primera etapa en donde se estudio la preparación de la aleación Fe0,50Cu0,50 empleando la técnica conocida como mecano-síntesis, y una segunda etapa en donde se estudia la estabilidad térmica de este sistema. Con la finalidad de comparar las propiedades de la aleación obtenida por mecano-síntesis (MS) se preparó este mismo sistema en forma de películas delgadas, obtenidas por la técnica de congelamiento de vapor (VQ). Emplea ambas técnicas para extender los límites de solubilidad del sistema a través de soluciones sólidas cristalinas desordenadas metastables o amorfas. Comprende la correlación de una serie de análisis basados en técnicas como difracción de rayos X (XRD), espectroscopia por dispersión de energía (EDS), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia por fotoelectrones de rayos X (XPS), espectroscopia Mössbauer por transmisión (TMS) y espectroscopia Mössbauer por electrones de conversión (CEMS). Los resultados presentan la formación de una solución sólida cristalina homogénea fcc-FeCu para las muestras preparadas por MS, mientras que para las muestras preparadas por VQ, una solución sólida altamente desordenada. La muestra preparada por MS se obtiene después de 16 hs de tratamiento mecánico sobre los polvos metálicos iniciales, notándose también una drástica reducción en el tamaño de grano hasta ordenes nanométricos para la solución sólida final. Los resultados obtenidos del tratamiento térmico muestran que la aleación obtenida fcc-FeCu es inestable, observándose la descomposición de esta arriba de 300°C en las fases iniciales del Fe (bcc) y Cu (fcc). Se nota también la posible presencia de y-Fe en las muestras tratadas térmicamente.Item Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Cerón Loayza, María LuisaEste trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita.Item Preparación y caracterización del compuesto superconductor [Y0.8Ca0.2]SrBaCu2.8(BO3)0.2O6.4(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Leo Willems, Bram; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoLuego del descubrimiento del YBa2 CU3 01-0 [1] en 1987 científicos diversos han venido preparando y estudiando diferentes variantes de este compuesto en las que se realizaron sustituciones catiónicas y/o aniónicas con la finalidad de estudiar las transformaciones estructurales y la temperatura critica superconductora. El presente trabajo nace a partir de reportes, en revistas especializadas, las cuales indican que el (YO.8SCaO.1S)SrO.5BaI.5CU2.5(B03)o.s0a es superconductor con una temperatura crítica igual a 55 K [2] Y que el compuesto (Yo.s CaO.5 )srBaCu 2.15 (B03 )0.25 ° a es superconductor con una temperatura crítica igual a 50 K [3]. Se hace una revisión de los conceptos teóricos de la superconductividad y se preparó la muestra [Yo.gCaO.2 }srBaCu2.8 (B03 )0.2 06.4 a través del método de la reacción del estado sólido. Se analizó la muestra usando la difracción de rayos X con posterior refinamiento de los datos mediante el método de Rietveld y la simulación de estos en el programa CaRine con el fin de determinar el tipo de estructura que posee además de saber a que grupo espacial pertenece.Item Caracterización e importancia del compuesto Y2BaCuO5(Y211)-Fase verde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Llosa Demartini, Melchor Nicolás; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoEn este trabajo de Tesis, presento los estudios obtenidos del compuesto Y2BaCuO5 (Sistema Y211), que es una fase que se presenta en uno de los sistemas superconductores más estudiados el YBa2Cu3O7-_ (denominado sistema Y123) que tiene una temperatura crítica aproximada de 90 K. Este sistema Y123 es una triple Perovskita que tiene una estructura cúbica cuya preparación requiere de una calcinación y de dos tratamientos térmicos en flujo de oxígeno a 950 °C. Del producto final obtenido en la preparación del Y123 coexisten otras fases como el Y2BaCuO5 (Y211) también llamado fase verde debido a su coloración presentada, y el CuO que aparece en pequeñas proporciones. En el presente trabajo se estudia el compuesto Y2BaCuO5 (Y211) precursor y con un posterior recocido a temperaturas mayores que 1000°C. Luego de los respectivos tratamientos térmicos a temperaturas de 1100 °C y 1300 °C, la caracterización se hizo por medio del respectivo difractograma de rayos X y el análisis estructural se hizo usando el método de Rietveld en la que propuso diferentes modelos de su estructura cristalina que permitió determinar que se trata de una fase ortorómbica de grupo espacial pnma, además mediante este método se determino los respectivos parámetros de red para modelar la estructura. El estudio morfológico y químico fue realizado mediante un microscopio electrónico de barrido y EDX.Item Desarrollo de software para cálculo neutrónico en el reactor RP-10(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Medina Calderón, Richard; Poma Torres, Máximo HilarioSe presenta el desarrollo del Software WIMCIT; el cual ha sido producido tomando como base el CPC[16] (Código para Cálculo de Reactores), que realiza la simulación, automatiza las entradas numéricas y genera el modelamiento matemático en formato estándar, para el código de cálculo neutrónico CITATION [11] del reactor nuclear peruano RP-10 en 2 y 3 dimensiones para varios grupos de energía. Dicho código se encarga de hallar la solución numérica de la ecuación de transporte en su aproximación de difusión, mediante el método de diferencias finitas y muestra sus salidas para un análisis posterior con el Software WIMCIT. Finalmente se han añadido al programa desarrollado; capacidades gráficas y comunicación con el sistema operativo, los cuales permitirán un manejo robusto del proceso, una fácil interacción usuario-software, y mejoras sustanciales en la visualización de los resultados.Item Creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Herencia Calampa, Nicolás; Quispe Marcatoma, JustinianoHoy en día el dominio de la Física, es reconocida como esencial para contribuir al crecimiento socioeconómico de una nación, no obstante esta idea, asimila en otros países, es aun indiferente en el nuestro; para entenderlo debemos buscar indicadores de divulgación científica, como publicaciones de investigaciones en física básica, o el numero de instituciones, tales como museos de ciencias que también se dedican a difundirla. Este último es de particular interés en la presente monografía, lo que motivo la investigación en torno a la situación actual del Museo Histórico de Ciencias Físicas de nuestra Facultad, dedicado precisamente a esta tarea. Por ello surge la idea de plasmar un alcance para implementar una versión moderna. Los museos y centros de ciencia se han convertido en un medio de divulgación que lleva el conocimiento de la ciencia de una manera sencilla a la persona común, de este modo la ciencia se inserta en la cultura. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos estaría en la potencialidad de crear un museo de esta naturaleza que le permitiría acercarse más a la comunidad. En este trabajo proponemos la creación de un museo interactivo de ciencia, para ello mostramos experiencias de México y alcance de un marco para su creación por la UNMSM tomando como base al Museo Histórico de Ciencias Físicas. La presente monografía esta dividida en dos capítulos. El Capitulo I inicia presentando la naturaleza del museo y centro de ciencia y su relación con la física a través del equipamiento interactivo que lo convirtió en un ente innovador. Posteriormente se aprecia un panorama de los museos de ciencia y ejemplos de estadísticas de visitas que muestran su acogida en museos de México y Perú. En el Capitulo 2 se contempla los alcances de un plan para la creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo referencia, la primera etapa a: justificaciones, estudio de mercado, perfil del público visitante y definiciones temáticas; la segunda etapa a las definiciones de: museo interactivo, fundamento organizacionales, administrativos y la propuesta educativa. En este mismo capitulo finalmente se expone la situación del Museo Histórico de Ciencias Físicas. El documento esta ilustrado de modo que contribuya a entender la secuencia de la presentación y en los anexos se considera una experiencia personal en restauración de equipamiento interactivo.Item Caracterización eléctrica por efecto Hall del Silicio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Sisniegas Charcape, Galo Emilio; Monroy Cárdenas, Óscar SantiagoEn la presente monografía se explica parte de un experimental sobre el efecto Hall en silicio realizado en los laboratorios de la Facultad de física entre los años de 1984 y 1985, además se hace referencia de algunas generalidades acerca del mismo afecto y su aplicación en la caracterización de materiales.Item Simulación del ciclo diurno de la precipitación y del calentamiento en Sudamérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Segura Curi, Berlin; Lagos Enriquez, Cirilo PabloEl ciclo diurno de la convección sobre la tierra es de gran importancia en los estudios del clima, debido a su fuerte influencia sobre el balance térmico de la atmósfera. Los objetivos de la presente tesis son simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos latente y radiativo usando el Modelo de Circulación General Atmosférico (MCGA), comparar la precipitación modelada con la nubosidad convectiva observada a partir de imágenes de satélite y analizar la distribución vertical del calentamiento total modelada. Se ha usado el MCGA para simular el ciclo diurno de la precipitación y los calentamientos radiativo y latente con muestras cada dos horas de modo que, permita estudiar variaciones de por lo menos cuatro horas en el ciclo diurno. El periodo de estudio abarca los quince primeros días del mes de enero del 2002 y el área de estudio está comprendida entre las longitudes 58 a 68o Oeste y las latitudes 4 a 10o Sur (Amazonía central). Entre los resultados más importantes obtenidos se tiene: El MCGA reprodujo la hora de máxima precipitación (2pm) en la Amazonía central que coincide con la máxima precipitación observada en el Large-Scale Biosphere Atmosphere Experiment (LBA). El MCGA reprodujo dos bandas de precipitación (Andes, Amazonía central) durante la tarde, que coinciden con las bandas de frecuencia de nubosidad convectiva obtenida por Garreaud y Wallace [14]. En el balance térmico de la atmósfera según el MCGA, durante el día predomina el calentamiento latente, mientras que durante la noche predomina el enfriamiento por onda larga.Item Estudio de los parámetros de calibración de activímetros en medicina nuclear(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cárdenas Solano, Alexander Jesús; Velasquez Campos, María SocorroEl presente trabajo de Tesis realizado en el Departamento de Medicina Nuclear en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas INEN, tiene como objetivo estudiar los diferentes parámetros de calibración de los Activímetros como: Precisión, exactitud, linealidad, estabilidad, sensibilidad y reproducibilidad ajustados debidamente con sus factores de calibración y factores de geometría, previamente hallados para cada fuente de referencia y radioisótopos más usados en el departamento. Este estudio se realizó con el fin de poder garantizar la eficacia y confiabilidad del equipo al momento de medir la actividad del radioisótopo, ya que el incorrecto funcionamiento de un Activímetro conduce a la administración de dosis inexactas a las establecidas por cada estudio, sea de diagnóstico o tratamiento, atentando de esta manera contra la optimización de la Protección Radiológica en el personal ocupacionalmente expuesto y contra el paciente, provocando su sobre irradiación o una mala calidad de imagen que no permita determinar un buen diagnóstico. Se utilizaron dos Activímetros con sus respectivas cámaras de ionización de tipo pozo: el Deluxe Isotope Calibrator II y el PTW-Freiburg Curiementor 3; con fuentes de referencia Cesio-137 y Bario-133 ; así como material radiactivo: Tc-99m, para los estudios de linealidad. Se realizó el control de calidad de los Activímetros y con los datos obtenidos se calculó los factores de corrección ( factor de calibración y geometría ); luego se aplicaron los factores en cada estudio realizado, con la intención de hacer un ajuste en los datos que permitan un mejor resultado, es decir medidas de lecturas más cercanas a las de referencia. Se obtuvieron resultados satisfactorios, con una exactitud hasta del 98 % de confiabilidad aplicando el factor de calibración y del 95 % de confiabilidad aplicando el factor de geometría para el estudio de las Pruebas de Referencia según la Prueba Estadística de Mann-Whitney, y una dispersión de datos dentro de los límites de aceptación de ± 5 % para ambos Activímetros para cada fuente de referencia para el estudio de las Pruebas de Verificaciones Operativas en condiciones de los radionúclidos más usados en Medicina Nuclear como el Tc-99m y el I-131.Item Resistividad eléctrica en función de la deformación plástica de la aleación de cobre con aluminio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Miranda Ramos, John Godofredo; Medrano Atencio, EmilioEn el presente trabajo de Tesis, se estudia el comportamiento de los electrones cuando la red cristalina se encuentra deformado, para lo cual se obtuvieron aleaciones de cobre – aluminio ( Cu0,975Al0,025) y se han preparado Probetas con dimensiones adecuadas y luego se sometieron a tracción. Se midieron la resistividad eléctrica antes y después de la tracción, observándose un incremento de la resistividad eléctrica, que nos permite graficar la curva de resistividad eléctrica en función de la deformación plástica. Observándose el comportamiento polinomio de grado dos. La gráfica se discute usando la teoría de dislocaciones.Item Simulación Monte Carlo de la transición orden-desorden y la formación de agregados atómicos en las aleaciones modelos tridimensionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Manrique Castillo, Erich Víctor; Rojas Tapia, Justo AlcidesEl fenómeno de ordenación químico en las aleaciones binarias influye directa y fuertemente sobre sus propiedades físicas tales como resistividad eléctrica, capacidad calorífica, constantes elásticas, coeficiente de Hall, etc. Las aleaciones binarias con tendencia a ordenamiento químico a bajas temperaturas, como el sistema Cu-Au y Fe-Al, son interesantes debido a sus importantes propiedades eléctricas y de resistencia a altas temperaturas. El objetivo principal del trabajo es investigar el fenómeno de transición de fases orden¬-desorden en las aleaciones binarias mediante la simulación con el método Monte Carlo y el algoritmo de Metrópolis. Usamos el modelo ABV de la aleación binaria para simular los sistemas AB3 y AB (Cu3AuyFeAl) considerando internaciones atómicas de pares hasta los terceros vecinos más próximos. La dinámica fue introducida por medio de una vacan¬te que intercambia de posición con los átomos vecinos más próximos con cierta probabilidad; además aplicamos condiciones periódicas de frontera para evitar efectos de borde. Una vez logrado el equilibrio térmico a la temperatura requerida se almacenan los datos para calc¬ular la energía del sistema, el calor específico y los parámetros de orden de largo (LRO) y Corto alcance (SRO) de Warren ¬Cowley. En base a los datos obtenidos se han determinado la temperatura crítica de transición orden -desorden para los sistemas estudiados. También hallamos las probabilidades de formación de clústeres (agregados) en la aleación en un amplio rango de temperaturas así como en un rango de concentración de una de las componentes.Item Cálculo y comparación de la estructura electrónica de los superconductores de alta temperatura crítica, YBa2Cu3O7 e YBa2Cu4O8(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Flores Ramos, Luis Benjamín; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoLa superconductividad es el fenómeno que se da en algunos materiales metálicos y cerámicos. Se caracteriza por tener resistencia cero y ser diamagnéticos puros, presentándose a temperaturas menores a la temperatura critica. Existen dos tendencias principales para el estudio de los superconductores, teoría BCS y el método de ondas de espin. La razón del presente trabajo es analizar los cerámicos YBa2Cu3O7 (Y123) y YBa2Cu4O8 (Y124) en el estado fundamental (T igual a 0), paramagnético con el programa TB-LMTO-ASA y en forma complementaria, el programa “Augmented Spherical Wave” (ASW). Específicamente, se presentan cálculos de las bandas de energía, densidad de estados, densidad de carga total y parcial, la función de localización electrónica y la energía total. Adicionalmente se ha calculado la transferencia de carga entre los diferentes orbitales sobrelapados; calculo que no se ha encontrado en la literatura. Con el paquete ASW se calcula la COOP y COHP, que son la cantidad y energía de los estados híbridos bonding-antibonding. Con estos cálculos se intenta obtener información sobre el mecanismo de interacción y las condiciones que llevan a estos sistemas a un estado superconductor. La estructura de Y123 parte de un apilamiento de celdas perovskitas triple del tipo ABO3 con deficiencia de átomos de oxigeno, en donde se forma los planos CU2O en los limites de la celda central, siendo estos los responsables de las propiedades superconductoras, existiendo además cadenas de CuO. La estructura Y124 consiste en 2 celdas de Y123 aumentando su longitud en el eje c y en donde una de estas celdas es desplazado por ½ b del parámetro de red.Item Cálculo de las bandas de energía para un potencial periódico unidimensional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Vento Flores, Jaime Francisco; Poma Torres, Máximo HilarioEl cálculo de las bandas electrónicas requiere resolver la ecuación de Schrodinger en presencia de un potencial debido a los iones de la red. En el presente trabajo estudiamos las propiedades electrónicas de un sistema unidimensional, considerando una serie de potenciales periódicos, en los cuales se puede variar la forma, magnitud y el periodo. Esto permite una familiarización con el estudio de electrones en cristales y da la base para entender los fenómenos eléctricos en metales, semiconductores, etc. Finalmente, introducimos el formalismo de las funciones de Green, para resolver el hamiltoniano del sistema y hacemos algunas aplicaciones.-- Palabra-clave: Sistemas unidimensionales; Sistemas de baja dimensión.