6. Artículos científicos
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/27364
Browse
Browsing 6. Artículos científicos by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Elevation-dependent warming of land surface temperatures in the Andes assessed using MODIS LST time series (2000–2017)(International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 2019-01-12) Aguilar-Lome, Jaime; Espinoza-Villar, Raúl; Espinoza, Jhan-Carlo; Rojas-Acuña, Joel; Leo Willems, Bram; Leyva-Molina, Walter-MartínIn this study, we report on the assessment of elevation-dependent warming processes in the Andean region between 7 °S and 20 °S, using Land Surface Temperature (LST). Remotely sensed LST data were obtained from Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer (MODIS) sensor in an 8-day composite, at a 1 km resolution, and from 2000 to 2017 during austral winter (June-July-August, JJA). We analysed the relation between mean monthly daytime LST and mean monthly maximum air temperature. This relation is analysed for different types of coverage, obtaining a significant correlation that varies from 0.57 to 0.82 (p < 0.01). However, effects of change in land cover were ruled out by a previous comparative assessment of trends in daytime LST and normalized difference vegetation index (NDVI). The distribution of the winter daytime LST trend was found to be increasing in most areas, while decreasing in only a few areas. This trend shows that winter daytime LST is increasing at an average rate of 1.0 °C/decade. We also found that the winter daytime LST trend has a clear dependence on elevation, with strongest warming effects at higher elevations: 0.50 °C/decade at 1000–1500 masl, and 1.7 °C/decade above 5000 masl. However, the winter nighttime LST trend shows a steady increase with altitude increase. The dependence of rising temperature trends on elevation could have severe implications for water resources and high Andean ecosystems.Item Gestión de riesgos de mercado y su impacto en la estabilidad del Sistema Bancario Peruano(Quipukamayoc, 2020-12-28) Hidalgo Tupia, Manuel AlbertoObjetivo: Determinar el nivel de impacto de la Gestión del Riesgo de Mercado conforme a las normas de la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS) y AFP en la estabilidad de las empresas bancarias peruanas. Método: La investigación fue no experimental, usó un diseño trasversal, utilizando como instrumentos de recolección de información el análisis documental y la encuesta. Resultados: Mostraron una relación significativa entre la aplicación del Sistema de Gestión de Riesgo de Mercado (SGRM) y la estabilidad del sistema bancario del Perú, evidenciando, asimismo, diferencias en el impacto de cada componente del SGRM. Conclusiones: Se determinó que la aplicación del SGRM influye positivamente en la estabilidad del sistema bancario peruano, indicándose factores que pueden afectar dicha influencia.Item Síntesis y caracterización de nanopartículas de cobre (NPS CU) por el método poliol asistido vía microondas (MW)(Revista de la Sociedad Química del Perú, 2021-03-30) Guzmán Duxtan, Aldo Javier; Rengifo Maraví, Joel Claudio; Echevarría Muñoz, Jezabel MilagrosEn el presente trabajo se describe la síntesis de nanopartículas de cobre (NPs Cu) por el método de poliol asistido vía microondas (MW), a partir del precursor acetato de cobre sintetizado, Cu(Ac)2. El precursor se sintetizó usando la técnica Schlenk con calentamiento convencional bajo reflujo en un tiempo mayor a 8 horas. Los reactivos que se utilizaron para preparar las NPs Cu fueron el Etilenglicol (EG) como solvente, polivinilpirrolidona (PVP) como agente dispersante, ácido ascórbico (AA) y ácido cítrico (AC) como agentes reductores. El proceso de síntesis se realizó en un horno MW adaptado para síntesis química. Se evaluó tres variables para observar la influencia en el tamaño de las nanopartículas, tales como la relación molar AA/Cu(Ac)2, el peso molecular del PVP de 10KD, 40KD y el tipo de procedimiento. Tanto el precursor como las NPs Cu se caracterizaron con las técnicas UVVis, DRX FTIR-ATR y FRX. Finalmente, se realizó la deconvolución del plasmón superficial característico de las NPs Cu espectro UV- Vis y mediante el análisis factorial se estimó las tendencias del tamaño de grano a partir de la longitud de onda y el ancho de banda de las funciones resultantes de la deconvolución.Item Comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) en crecimiento suplementados con prebióticos y probióticos naturales(Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 2021-10-01) Guevara Vásquez, Jorge ErnestoLa investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de los prebióticos y probióticos naturales suplementados en la alimentación, sobre el comportamiento productivo de cuyes en crecimiento. Se emplearon 50 cuyes machos de 14 días de edad, de raza Perú con un peso promedio de 380 g, distribuidos mediante un diseño completo al azar con cinco tratamientos y cinco repeticiones, considerando dos animales por repetición. La fase experimental tuvo una duración de 35 días. Se evaluó: consumo de alimento (g), peso final (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia y rendimiento de carcasa (%). Los tratamientos fueron: T1: Dieta control (DC) + Antibiótico Promotor de Crecimiento (APC); T2: DC sin APC y sin simbiótico (Probiótico + Prebiótico); T3: DC + Probiótico natural; T4: DC + Prebiótico natural y T5: DC + simbiótico. En los parámetros evaluados no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05); sin embargo, se encontraron tendencias a mayores consumos en cuyes de T3 (809,37 g), mayor peso final en cuyes de T1 (851,6 g), mayor ganancia de peso en cuyes de T2 (472,3 g), mejor conversión alimenticia en cuyes de T5 (3,4), y mayor rendimiento de carcasa en cuyes de T3 (73,6 %). Se concluye que los parámetros productivos no fueron afectados por los aditivos suplementados.Item Efecto de la suplementación de probióticos naturales y comerciales sobre el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento(Agroindustrial Science, 2022-08-10) Guevara Vásquez, Jorge; Carcelén Cáceres, Fernando; García Zapata, Teonila; Bravo Aranibar, Noemí; Núñez Venegas, Oscar; Reyna Mariñas, Leoncio; Erazo Erazo, Raymundo; Vílchez-Perales, CarlosLa investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la suplementación de probióticos naturales y comerciales sobre el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento. Se emplearon 48 cuyes machos destetados, raza Perú. Se determinaron la ganancia de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. Se utilizó un diseño completo al azar con cuatro tratamientos, seis repeticiones por tratamiento y dos animales por repetición. Los tratamientos fueron T1: Dieta control (DC); T2: DC + Probiótico Natural (PN) (2 ml); T3: DC + Probiótico Comercial (PC) (2 ml) y T4: DC + PN (1 ml) + PC (1 ml). El PN contenía: Bacillus pumilus, Lactobacillus frumenti, Streptococcus thoraltensis, Lactobacillus johnsoni y el PC: Lactobacilus rihamnosus y Enterococos faecium. No se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) en los parámetros evaluados; sin embargo, se observaron tendencias a mayor consumo de alimento y mayor ganancia de peso en cuyes de T3, mejor conversión alimenticia en T4 y el mayor rendimiento de carcasa (p < 0,05) en T2. La suplementación con PC tiende a mejorar el rendimiento productivo de cuyes en crecimiento, con excepción del rendimiento de carcasa, que mejora con la suplementación del PN. Estos resultados sirven de base para la utilización de probióticos en granjas comerciales de cuyes.Item Procesos de contratación del Estado y gestión institucional: Policía Nacional del Perú(Gestión En El Tercer Milenio, 2022-12-28) Saba Castañeda, Segundo FelixEl presente artículo abordó como objetivo principal analizar la incidencia de los procesos de contratación del Estado en la gestión institucional de la Policía Nacional del Perú (PNP), 2014-2018. La investigación realizada en la investigación corresponde a un diseño de tipo no experimental, aplicada, correlacional y analítica con una población de estudio compuesta de 370 trabajadores pertenecientes al área administrativa y policial de la Dirección de Logística de la PNP, y la muestra comprendió 188 personas de ellos, para la obtención de datos se utilizó la encuesta como técnica y como instrumento el cuestionario diseñado conjuntamente con una ficha de observación recolectora de datos. La investigación concluye que los procesos de contrataciones influyen significativamente en la Gestión Institucional de la dependencia estudiada adscrita a la PNP, lo que evidencia relación entre las variables. Aunado a ello se evidenció que los métodos de contratación de la dependencia estudiada son eficientes a nivel medio derivado de la incidencia de algunos procedimientos de regulaciones, normas, acciones, leyes, personal policial con poca capacitación e igualmente, escasa intervención del personal operativo.Item Micropartículas de cobre (MPs Cu) y core shell de cobre@plata (MPs Cu@Ag) obtenidas mediante una mezcla butanol-glicerina(Revista de la Sociedad Química del Perú, 2023-06-30) Echevarria Muñoz, Jezabel Milagros; Rengifo Maravi, Joel; Guzmán Duxtan, AldoEn este estudio se realizó la síntesis de MPs Cu y MPs Cu@Ag utilizando el método de poliol asistido vía microondas. La reducción del acetilacetonato de cobre se realizó en una mezcla binaria de solventes butanol-glicerina con monoestearato de glicerol (GMS) mediante calentamiento microondas; acompañado de molienda húmeda y pulsos ultrasónicos. La suspensión de MPs Cu se recubrió con plata mediante deposición galvánica y la reacción de transmetalación utilizando una solución de nitrato de plata, a temperatura ambiente y bajo oscuridad obteniendo así MPs Cu@Ag. Todas las micropartículas se caracterizaron con las técnicas DRX, MEB y EDX. Con los resultados del MEB, se deduce que las MPs Cu adoptaron diferentes morfologías y tamaños según las proporciones de butanol-glicerina utilizadas durante la síntesis, siendo la proporción de butanol-glicerina 2:3, la que permitió obtener MPs Cu con morfología más cristalina de diámetro promedio de 3,52 μItem Disproportion between the Peruvian Amazonian megadiverse mammalian fauna and the available molecular information(Zoologia (Curitiba), 2024) Martínez Altamirano, José Luís; Pacheco, Víctor; Mena, José L.; Diaz, Silvia; Sánchez-Vendizú, Pamela; Arana, Alejandra; Salinas, Letty; Arana, César; Arakaki, Mónica; Tobler, Mathias W.; Watsa, MrinaliniPeru holds a high mammalian diversity in its Amazonian region, with 326 species. However, our knowledge about the actual diversity is still considered incomplete, and the molecular information for those species in genetic databases is even less comprehensive. To assess the availability of genetic information for Peruvian Amazonian mammals relative to known diversity, we surveyed the Amazonian mammals with at least one molecular marker in the most widely used repositories for nucleotide sequences, GenBank and BOLD Systems. Our survey focused on widely used molecular markers in evolutionary biology-cytochrome b [cyt-b], cytochrome oxidase I [COI], 12S ribosomal RNA [12S], and the mitogenome [mit]-derived from Peruvian Amazon mammals. Additionally, to gain insights into the current mammalian sampling effort in Peruvian Amazonia, we generated a map of unique sampling localities and a heat map, utilizing 41951 records, which identified six major information gaps. This comprehensive analysis found 1597 genetic sequences corresponding to 180 mammalian species (55.2% of Peruvian Amazonian species): COI (38 species), cyt-b (167 species), 12S (56 species), and mitogenome (16 species). Taxonomically, Rodentia (53 species, four markers), Chiroptera (63 species, three markers), and Didelphimorphia (27 species, four markers) represented most molecular data, with a concentration of molecular markers in the orders Chiroptera (703) and Rodentia (499). Geographically, the Loreto department has the largest genetic information (530 records, 99 species). These results confirm a worrying underrepresentation of Peruvian Amazonian diversity in molecular databases. Consequently, we advocate for the use of scientific collections as an alternative source to systematically generate genetic information for the Amazonian mammal diversity in Peru to compensate for the current underrepresentation.