Facultad de Ciencias Físicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/8
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Físicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1043
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sulfuros naturales, estudio de sus estructuras y sus impurezas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1978) Salazar De Paz, Luis; León Chincha, PascualIdentifica la estructura cristalina y las impurezas de los minerales sulfuros Galena, Pirita, Blenda y Calcopirita de las regiones norte, centro y sur del Perú. Para ello, realiza un análisis difractométrico de Rayos X en los laboratorios del Departamento Académico de Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Utiliza un equipo General Electric RX-6; así como análisis espectográfico en Laboratorio de Espectrometría de la UNI, utiliza un espectrógrafo de emisión atomica Jerrell-Ash. Observa que los minerales tienen sus asociaciones preferidas y que la mayoría de las impurezas están localizadas como imperfecciones ya sea instersticiales o sustitucionales. Se ha encontrado algunas muestras de niquel, cadmio, oro, galio y bismuto en pequeñas cantidades.Item Estudio de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1980) Salazar De Paz, LuisRealiza un análisis de la estructura cristalina de la enargita por difractometría de R-X. Encuentra concordancia entre los parámetros resultantes del estudio con los especificados en las Tablas Internacionales ASTM. Determina las posiciones atómicas y con ello completa la determinación de la estructura cristalina.Item Estudio de la interacción hiperfina eléctrica en la graftonita sintética por espectroscopia Mössbauer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1985) Malpartida Contreras, Lorenzo; Bravo Cabrejos, Jorge AurelioDesarrolla el estudio de las características, de tres disposiciones de los ligandos PO3-4 a través de la interacción hiperfina eléctrica con el Fe2t en (A)Fe3 (PO4)2. En la estructura de la fase graftonita del Fe3 (PO4)2, mientras que la estructura nuclear del nucleido FE57 se mantiene constante, la configuración electrónica del ión Fe2t sí cambia significativamente, según las disposiciones distintas de los ligandos PO3-4, dando lugar a las variaciones apreciables de la interacción hiperfina, posibles de ser medidas por espectroscopía Mossbauer. Se observa que el orden creciente de las contribución de la interacción cuadropolar eléctrica es como sigue: D5h, D3h, C4v, mientras que, la contribución creciente e interacción monopolar eléctrica ws D5h, C4v, D3h.Item Estudio de las discontinuidades de Balmer de las estrellas supergigantes tempranas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1986) Mercado Ibañez, Rogger Alberto; Zorec, Jean; Aguilar, María LuisaCompara las discontinuidades de Balmer observadas de las estrellas supergigantes tempranas, con las discontinuidades predichas por los modelos clásicos de atmosferas estelares en equilibrio termodinámico local y basadas en los principios del equilibrio radioactivo y del equilibrio hidrostático. En este estudio, se usa 30 estrellas supergigantes cuyos tipos espectrales están en el intervalo 09 – A2 y de clases de luminosidad entre II (Gigantes brillantes) hasta Ia (supergigantes brillantnes). La importancia del estudio de las discontinuidades de Balmer reside en el hecho que este parámetro es un excelente indicador de la temperatura efectiva. Esta a su vez es sinónimo de flujo bolométrico (erg-cm -2 –seg -1) irradiado por una estrella. La discontinuidad de Balmer es además un parámetro espectral, que casi no depende de la absorción interestelar, cuya magnitud es frecuentemente mal conocida.Item Análisis de radio plages x y su relación con otros fenómenos de la actividad solar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Guevara Day, Walter Robert; Aguilar Hurtado, María LuisaPresenta un trabajo realizado teniendo en cuenta los datos recepcionados por los satélites denominados “Orbital Solar Observatory“ (OSO), especificamente los satélites artificiales OSO-5 y OSO-9 estos fueron diseñados para el rango de los rayos X (8.4 - 9.3) y la información proporcionada es por medio de isofotas de energía sobre las regiones activas del sol. Haciendo una transformación de este tipo de información a valores numéricos y utilizando un modelo teórico, es calculada la densidad electrónica característica del tipo de región activa. Describe el fenómeno a estudiar y algunos conceptos sobre la física solar (interior, superficie y atmósfera solar). Establece como la actividad solar es vista sobre diferentes regiones del sol y como se relaciona con el planeta tierra y la importancia de su estudio para la vida. Se mencionan aspectos de la instrumentación solar de los OSOs y como fue realizada la adquisición de datos por los mismos. Describe el modelo teórico de radiación X coronal del sol utilizado para la determinación de la densidad electrónica de “plages“ de rayos X; además como fueron clasificados los datos, su transformación a valores numéricos, el cálculo de la temperatura y de densidades electrónicas respectivas para cada tipo de “plage“ de rayos X.Item Determinación cualitativa y cuantitativa de fases cristalinas usando métodos analíticos y computacionales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Mendoza Nolorbe, Juan Neil; Zeballos Velásquez, Elvira LeticiaUtiliza analíticos y programas de reflectividad y de la estructura cristalina con el propósito de identificar los componentes de muestras multifásicas y determinar sus concentraciones. Este proceso cualitativo y cuantitativo es realizado a partir del análisis y evaluación del registro de la reflectividad obtenido por la técnica de Difracción de Rayos-X usando difractómetro convencional de geometría Bragg-Breatano. Los métodos existentes para analizar mezclas cuantitativamente están basados esencialmente en la comparación de intensidades de picos en los diagramas de difracción, para lo cual se aplican básicamente dos métodos: el método de patrón externo, para el cual se elabora un programa en lenguaje Turbo Pascal que calcula los parámetros que influyen en la intensidad de las reflexiones y se usan para calcular la concentración de las fases; y el método de Rietveld, que es la base de programas de alta eficiencia para identificar fases y determinar concentraciones a partir de un proceso de refinamiento de la estructura cristalina.Item Estudio por espectroscopia Mössbauer de obsidianas arqueológicas peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Rojas Ayala, Chachi; Peña Rodríguez, Víctor AntonioEstudia un conjunto de utensilios de obsidianas arqueológicas peruanas procedentes de las secuencias de Ayacucho (Colección MacNeish) fechados a una edad 8000-3500 a.c. y de la Costa Sur del Perú (Sitios Maymi y Casa Vieja, Ica) correspondiente al periodo Horizonte Medio = 800 d.c., a través de la espectroscopia Mossbauer del 57Fe. Asimismo, con la idea de un trabajo futuro de establecimiento de rutas de intercambio y estudio de procedencias en agrupamientos humanos sentados en la Cordillera de los Andes, se estudian algunas muestras de obsidianas de fuentes volcánicas próximas a los puntos de recolección. Realiza una caracterización Mossbauer de un total 25 muestras de obsidianas, basados en la información proveniente del entorno local de átomos de Fe dentro de la estructura vidriosa de la obsidiana. Los resultados muestran una relación para la proporción Fe2+/Fe3+, así como una comparación de los diferentes valores de los parámetros hiperfinos para cada una de las muestras analizadas. Los estudios Mossbauer permiten también desprender la existencia de orden de corto alcance en las estructuras vidriosas de las obsidianas, así como determinar la presencia de óxidos de hierro, como la magnetita y hematita.Item Estudio y caracterización de aglomerados de Fe-Co en matrices de cobre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Saavedra Valdiviezo, Ismael; Peña Rodríguez, Víctor AntonioDesarrolla la producción por mecano-síntesis de aleaciones del sistema Fe-Co-Cu y de aglomerados de Fe-Co en una matriz Cu en fases metaestables. Para dicho efecto se usaron tres procedimientos diferentes. El primero de ellos partió de la mezcla simple de los polvos metálicos de Fe, Co y Cu y los otros dos usaron dos pre-aleaciones de FeCo, preparadas en dos formas diferentes, las cuales posteriormente se hicieron reaccionar con Cu por mecano-síntesis. En la primera etapa se estudió la formación de la aleación Fe0,2Co0.8 a partir de la aplicación de la mecano-síntesis a una mezcla simple de polvos metálicos de Fe y Co de alta pureza. Los análisis por difracción de rayos X, espectroscopia Mössbauer y análisis térmico diferencial mostraron la formación de una aleación no homogénea, coexistiendo estructuralmente las fases bcc y fcc, acompañada de fases espúreas, posiblemente óxidos. La formación de partículas pequeñas, así como la formación de óxidos fueron factores limitantes en la obtención de una muestra homogénea. En la segunda etapa se prepararon y analizaron soluciones sólidas cristalinas ordenadas en las composiciones Feo.20Co0.50 y Feo.6oCo0.40 por fusión en un horno dearco voltaico, las cuales fueron homogeneizadas térmicamente. Estas muestras se sometieron a tratamientos mecánicos con el propósito de analizar el desorden inducido. Los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer mostraron cambios en la estructura magnética local alrededor de los sitios de Fe. En la etapa final se compararon diferentes formas de producir la aleación ternaria FeCo-Cu por mecano-síntesis. La primera partió de la mezcla simple de los polvos reactantes., la segunda se preparó mezclando polvos de Cu con cada una de las pre-aleaciones de Fe-Co, obtenidas por mecano-síntesis y en horno de arco. Con la pre-aleación producida por horno de arco, se logró un producto final en la fase fcc del Cu, mostrando una estructura magnética desordenada, al parecer compuesta de partículas ferromagnéticas, superparamagnéticas, posteriormente a causa del tiempo prolongado del tratamiento es afectada por la presencia de óxidos según los análisis por difracción de rayos X y espectroscopia Mössbauer.Item Estudio Mössbauer de la estabilidad térmica de la aleación FE0,50CU0,50 producida por mecano-síntesis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Quispe Marcatoma, Justiniano; Peña Rodríguez, Víctor AntonioEstudia la estabilidad térmica de una aleación Fe-Cu obtenida por mecano-síntesis que consiste en una primera etapa en donde se estudio la preparación de la aleación Fe0,50Cu0,50 empleando la técnica conocida como mecano-síntesis, y una segunda etapa en donde se estudia la estabilidad térmica de este sistema. Con la finalidad de comparar las propiedades de la aleación obtenida por mecano-síntesis (MS) se preparó este mismo sistema en forma de películas delgadas, obtenidas por la técnica de congelamiento de vapor (VQ). Emplea ambas técnicas para extender los límites de solubilidad del sistema a través de soluciones sólidas cristalinas desordenadas metastables o amorfas. Comprende la correlación de una serie de análisis basados en técnicas como difracción de rayos X (XRD), espectroscopia por dispersión de energía (EDS), microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopia por fotoelectrones de rayos X (XPS), espectroscopia Mössbauer por transmisión (TMS) y espectroscopia Mössbauer por electrones de conversión (CEMS). Los resultados presentan la formación de una solución sólida cristalina homogénea fcc-FeCu para las muestras preparadas por MS, mientras que para las muestras preparadas por VQ, una solución sólida altamente desordenada. La muestra preparada por MS se obtiene después de 16 hs de tratamiento mecánico sobre los polvos metálicos iniciales, notándose también una drástica reducción en el tamaño de grano hasta ordenes nanométricos para la solución sólida final. Los resultados obtenidos del tratamiento térmico muestran que la aleación obtenida fcc-FeCu es inestable, observándose la descomposición de esta arriba de 300°C en las fases iniciales del Fe (bcc) y Cu (fcc). Se nota también la posible presencia de y-Fe en las muestras tratadas térmicamente.Item Estudio mineralógico de suelos agrícolas por espectroscopía Mossbauer(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Cerón Loayza, María LuisaEste trabajo tiene como objetivo determinar los componentes mineralógicos de perfiles de suelos agrícolas con muestras tomadas a diferentes profundidades: superficie, 50 cm y 100 cm, considerando las diferentes fracciones granulométricas de cada muestra, sobre la base de su estructura cristalina y de los parámetros hiperfinos asociados a sitios estructurales ocupados por átomos de hierro (Fe). Las muestras se recolectaron de la zona de Chinchero, Cusco. Las técnicas analíticas utilizadas en este estudio son la difracción de rayos-X (DR-X) y la espectroscopía Mössbauer por transmisión (TMS); como técnicas complementarias se utiliza tratamientos químicos de disolución selectiva de Fe y la microscopía metalográfica. Mediante la TMS se pudo obtener información en forma selectiva de minerales de Fe, ya sean cristalinos o amorfos, y/o de minerales con sustituciones de cationes por Fe. Esta técnica permitió detectar los compuestos de Fe presentes en concentraciones muy bajas y sin importar la presencia de otros compuestos. La alteración de los parámetros Mössbauer da cuenta de la baja cristalinidad y/o sustituciones de los cationes de Fe de los minerales por otros cationes. Esta información se complementa con la que proporcionan DR-X y microscopía metalográfica. Los resultados de las muestras fotografiadas mediante el microscopio metalográfico nos sirve para observar de acuerdo a su coloración la presencia de los componentes mineralógicos, ya se cuarzo, feldespato, plagioclasa, arcillas y óxidos. Los resultados obtenidos nos permiten determinar en forma cualitativa la composición mineralógica de las distintas fracciones granulométricas a diferentes profundidades en los perfiles estudiados. Los resultados por DR-X permiten identificar minerales presentes en alta concentración y cristalinidad de acuerdo a la intensidad de sus picos de difracción; los resultados por EM finalmente nos permiten determinar los compuestos mineralógicos que contienen Fe; algunos de ellos que por su baja concentración y baja cristalinidad no son perceptibles por DR-X. Merece mencionar que en algunos casos fue necesario tomar medidas por TMS enfriando la muestra a temperatura de nitrógeno líquido y helio líquido para discernir el efecto de superparamagnetismo en minerales en forma de granos muy pequeños. Los minerales identificados por DR-X fueron: cuarzo, feldespato potásicos como Sanidine, microline y ortoclasa, minerales de Fe como: hematita, goetita, minerales arcillosos como: illita montmorillonita y muscovita, y la presencia de la calcita. Los minerales identificados por TMS fueron: Minerales de Fe como: hematita, goethita, magnetita, ferrihidrita, y minerales arcillosos como: illita, montmorillonita y muscovita.Item Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Paredes Bravo, Jorge RosendoEn la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.Item Preparación y caracterización del compuesto superconductor [Y0.8Ca0.2]SrBaCu2.8(BO3)0.2O6.4(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Leo Willems, Bram; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoLuego del descubrimiento del YBa2 CU3 01-0 [1] en 1987 científicos diversos han venido preparando y estudiando diferentes variantes de este compuesto en las que se realizaron sustituciones catiónicas y/o aniónicas con la finalidad de estudiar las transformaciones estructurales y la temperatura critica superconductora. El presente trabajo nace a partir de reportes, en revistas especializadas, las cuales indican que el (YO.8SCaO.1S)SrO.5BaI.5CU2.5(B03)o.s0a es superconductor con una temperatura crítica igual a 55 K [2] Y que el compuesto (Yo.s CaO.5 )srBaCu 2.15 (B03 )0.25 ° a es superconductor con una temperatura crítica igual a 50 K [3]. Se hace una revisión de los conceptos teóricos de la superconductividad y se preparó la muestra [Yo.gCaO.2 }srBaCu2.8 (B03 )0.2 06.4 a través del método de la reacción del estado sólido. Se analizó la muestra usando la difracción de rayos X con posterior refinamiento de los datos mediante el método de Rietveld y la simulación de estos en el programa CaRine con el fin de determinar el tipo de estructura que posee además de saber a que grupo espacial pertenece.Item Diseño hidráulico de las obras de arte del canal integrador Macas - Canta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Malásquez Gil, Jorge Gerardo; Santos Hurtado de Bazán, Sissi CarmenMejora la infraestructura de riego existente para lograr una mayor eficiencia de riego y lograr una mejor distribución del agua mediante las tomas laterales entre otras ventajas, para lo cual se propone integrar 05 canales de riego agrícolas en uno solo. Actualmente estos canales son de tierra construidos sin consideraciones técnicas y tienen bocatomas artesanales. Tienen longitudes entre 3 a 6 km. Y conducen 300 a 400 litros cada uno. En total riegan 1645.0 has. De cultivos agrícolas siendo los principales cultivos el tomate, la cebolla china, la lechuga, el brócoli y coliflor. El presente estudio ha tomado una parte de este Proyecto Integral para su investigación, el cual es el diseño hidráulico de las Obras de arte en el tramo Km. 0+000 al Km. 3+664.1.Se hace un diagnóstico general del área de estudio y se procede al diseño hidráulico de las caídas, rápidas y tomas laterales haciendo uso principalmente de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica de Fluidos que son: la Ecuación de Continuidad, la Ecuación de la Energía y la Ecuación de la Cantidad de Movimiento.Item La aplicación del Balanced Scorecard en la gestión municipal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Galindo Huayllani, José Luis; Zúñiga Olivera, Consuelo HibónMejora la gestión municipal y contribuye en el logro de una gestión estratégica Municipal; desarrollando y controlando el plan estratégico, haciendo uso de la metodología del Balanced Scorecard de Kaplan y Norton. En vista que la gestión municipal viene afrontando una serie de problemas al más alto nivel, es que surge el deseo de contribuir en la búsqueda de la solución más óptima. A su vez, aun cuando en las municipalidades se estén implantando una serie de indicadores cuya implantación es eficiente, hemos de añadir, dando un paso más hacia un sistema completo de gestión, que su aplicación de manera individualizada e independiente es insuficiente para conseguir la evaluación de la actividad de la entidad, por lo que es necesario el establecimiento de un sistema que interrelacione o pretenda agrupar a los distintos indicadores para orientarlos hacia el cumplimiento de la estrategia de la entidad. Aparece de esta forma lo que ha venido a denominarse BSC. Esta nueva herramienta es algo más que una colección ad hoc de indicadores de actuación. Es precisamente la transformación de un sistema de indicadores a un sistema de gestión donde radica la gran importancia que se le está atribuyendo a este nuevo sistema de gestión. Su implantación promueve la instauración de un proceso vertical impulsado por el objetivo y la estrategia establecida por la municipalidad. En base a todo lo antes mencionado, surge la necesidad de realizar una investigación respecto a la implantación del Balanced Scorecard en la gestión municipal.Item Caracterización e importancia del compuesto Y2BaCuO5(Y211)-Fase verde(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Llosa Demartini, Melchor Nicolás; Bustamante Domínguez, Ángel GuillermoEn este trabajo de Tesis, presento los estudios obtenidos del compuesto Y2BaCuO5 (Sistema Y211), que es una fase que se presenta en uno de los sistemas superconductores más estudiados el YBa2Cu3O7-_ (denominado sistema Y123) que tiene una temperatura crítica aproximada de 90 K. Este sistema Y123 es una triple Perovskita que tiene una estructura cúbica cuya preparación requiere de una calcinación y de dos tratamientos térmicos en flujo de oxígeno a 950 °C. Del producto final obtenido en la preparación del Y123 coexisten otras fases como el Y2BaCuO5 (Y211) también llamado fase verde debido a su coloración presentada, y el CuO que aparece en pequeñas proporciones. En el presente trabajo se estudia el compuesto Y2BaCuO5 (Y211) precursor y con un posterior recocido a temperaturas mayores que 1000°C. Luego de los respectivos tratamientos térmicos a temperaturas de 1100 °C y 1300 °C, la caracterización se hizo por medio del respectivo difractograma de rayos X y el análisis estructural se hizo usando el método de Rietveld en la que propuso diferentes modelos de su estructura cristalina que permitió determinar que se trata de una fase ortorómbica de grupo espacial pnma, además mediante este método se determino los respectivos parámetros de red para modelar la estructura. El estudio morfológico y químico fue realizado mediante un microscopio electrónico de barrido y EDX.Item Proyecto de evaluación y reducción de pérdidas en el sistema de abastecimiento de agua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Apolo Marchán, José Luis; Rozas Olivera, Guido AméricoLas Instituciones de Agua Potable y Alcantarillado que proveen del líquido elemento a las diferentes localidades del país, realizan grandes esfuerzos para que este servicio a la comunidad sea cumplida con los requisitos de calidad, oportunidad, cantidad, cobertura y costos. La necesidad de cumplir con estos requisitos hace que las empresas prestadoras de servicios sanitarios (EPSs) inviertan en recursos humanos, materiales, equipos etc., en cantidad y calidad suficiente que les permita proporcionar el agua potable en condiciones inocuas para la salud de la población a la cual se atiende de acuerdo a la normatividad establecida por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Uno de los principales problemas que afronta EMFAPATUMBES es la de tener altos porcentajes de agua no contabilizada. Esta situación viene siendo analizada desde mucho tiempo atrás, con la finalidad de reducirlas y permitir a las EPSs un ahorro en los costos de producción que conlleve a mejorar el servicio en las zonas mal abastecidas ó bien ampliar la cobertura del servicio a zonas que no la poseen, redundando en una mejora económica – financiera de la misma. El presente proyecto corresponde al Estudio de Control y Reducción de Pérdidas de Agua Potable en el Sistema de Abastecimiento de Tumbes, el cual es un estudio integral que plantea solucionar las pérdidas de agua en la Ciudad de Tumbes (Ciudad Sede: Tumbes y Nuevo Tumbes).Item Diseño hidráulico de sistemas contra incendio mediante simulación numérica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Aguirre Vargas, María del Rosario; Grimaldo Valencia, Luis AngelEsta Tesis está dividida en ocho capítulos: El capítulo I contiene los objetivos de la tesis, asi como su importancia y limitaciones. El capítulo II es una compilación de los factores que intervienen en los cálculos de diseño de redes de tuberías, además de los principios del flujo en tuberías y tablas que nos ayudaran más adelante en los procesos numéricos. El capítulo III es importante para comprenderla esencia de la tesis, en ella se describen las consideraciones y parametros tecnicos del sistema que se pretende diseñar, comenzando con el abastecimiento de agua empleado por los sitemas contra incendio, para luego continuar con el estudio de bombas y finalmente se refiere propiamente a los rociadores en si, cuyo sistema se va a diseñar. El capítulo IV se describen los elementos con que se cuenta para el diseño de un sistema de rociadores, para la empresa textil Industrias Nettalco. Para ello se hace un recuento de los equipos y accesorios del sistemacontra incendio actual, bombas, cisternas, etc, los aspectos arquitectonicos y analisis de riesgo que es un fator muy importante a tomar en cuenta para el diseño. En los capítulos V y VI se pretende hacer un análisis de los metodos de cálculo empleados para la simulación de un istema contra incendio, se describen los elementos que componen la totalidad del cálculo y las interconexiones que explican su integración. En los capítulos VII y VIII se presentan resultados de los cálculos que se han realizado, sus conclusiones y recomendaciones, respectivamente.Item Desarrollo de software para cálculo neutrónico en el reactor RP-10(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Medina Calderón, Richard; Poma Torres, Máximo HilarioSe presenta el desarrollo del Software WIMCIT; el cual ha sido producido tomando como base el CPC[16] (Código para Cálculo de Reactores), que realiza la simulación, automatiza las entradas numéricas y genera el modelamiento matemático en formato estándar, para el código de cálculo neutrónico CITATION [11] del reactor nuclear peruano RP-10 en 2 y 3 dimensiones para varios grupos de energía. Dicho código se encarga de hallar la solución numérica de la ecuación de transporte en su aproximación de difusión, mediante el método de diferencias finitas y muestra sus salidas para un análisis posterior con el Software WIMCIT. Finalmente se han añadido al programa desarrollado; capacidades gráficas y comunicación con el sistema operativo, los cuales permitirán un manejo robusto del proceso, una fácil interacción usuario-software, y mejoras sustanciales en la visualización de los resultados.Item Creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Herencia Calampa, Nicolás; Quispe Marcatoma, JustinianoHoy en día el dominio de la Física, es reconocida como esencial para contribuir al crecimiento socioeconómico de una nación, no obstante esta idea, asimila en otros países, es aun indiferente en el nuestro; para entenderlo debemos buscar indicadores de divulgación científica, como publicaciones de investigaciones en física básica, o el numero de instituciones, tales como museos de ciencias que también se dedican a difundirla. Este último es de particular interés en la presente monografía, lo que motivo la investigación en torno a la situación actual del Museo Histórico de Ciencias Físicas de nuestra Facultad, dedicado precisamente a esta tarea. Por ello surge la idea de plasmar un alcance para implementar una versión moderna. Los museos y centros de ciencia se han convertido en un medio de divulgación que lleva el conocimiento de la ciencia de una manera sencilla a la persona común, de este modo la ciencia se inserta en la cultura. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos estaría en la potencialidad de crear un museo de esta naturaleza que le permitiría acercarse más a la comunidad. En este trabajo proponemos la creación de un museo interactivo de ciencia, para ello mostramos experiencias de México y alcance de un marco para su creación por la UNMSM tomando como base al Museo Histórico de Ciencias Físicas. La presente monografía esta dividida en dos capítulos. El Capitulo I inicia presentando la naturaleza del museo y centro de ciencia y su relación con la física a través del equipamiento interactivo que lo convirtió en un ente innovador. Posteriormente se aprecia un panorama de los museos de ciencia y ejemplos de estadísticas de visitas que muestran su acogida en museos de México y Perú. En el Capitulo 2 se contempla los alcances de un plan para la creación de un Museo de Ciencia y Tecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, haciendo referencia, la primera etapa a: justificaciones, estudio de mercado, perfil del público visitante y definiciones temáticas; la segunda etapa a las definiciones de: museo interactivo, fundamento organizacionales, administrativos y la propuesta educativa. En este mismo capitulo finalmente se expone la situación del Museo Histórico de Ciencias Físicas. El documento esta ilustrado de modo que contribuya a entender la secuencia de la presentación y en los anexos se considera una experiencia personal en restauración de equipamiento interactivo.Item Estudio del proyecto de ampliación de la línea de impulsión, sistema de bombeo y tanque elevado para agua potable en el Centro Poblado Rural (CPR) Picapiedra distrito de Pachacamac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Salcedo Santillán, GinoEl presente trabajo monográfico, es un estudio del proyecto de “ampliación por rebombeo de agua potable“, desarrollado en el centro poblado Rural CPR de Picapiedra en el distrito de Pachacamac; para su ejecución integral se desarrollaron básicamente tres partes bien definidas, la primera fue la línea de impulsión de agua potable desde un reservorio ya existente hasta el nuevo reservorio proyectado con todo su sistema de bombeo, accesorios y obras civiles como son los anclajes y un recubrimiento con relleno compactado sobre las tuberías para mayor protección, la segunda parte fue la construcción del reservorio proyectado, con su caja de válvulas y caseta de bombeo, finalmente la línea de aducción o descarga y sus trabajos de obras civiles como son el relleno compactado sobre la línea y anclajes respectivos, además de incluir la caja de válvulas para las líneas de red de distribución final para los pobladores de la zona. Para la presente monografía sólo se consideró la primera parte, pudiendo así mostrar de manera completa e integral su desarrollo, buscando reflejar toda la investigación necesaria y los procedimientos de cálculo, con los datos de campo que se requirieron para su ejecución, teniendo en cuenta las especificaciones técnicas y normas usadas para trabajos de esta naturaleza, los otros dos trabajos para la culminación general del proyecto sólo se mencionaron de manera superficial; sin considerar para ellos los cálculos necesarios que se requieren para su ejecución.