EP Ingeniería Geográfica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5151
Browse
Browsing EP Ingeniería Geográfica by Author "Asencios Bazán, Jean Martín"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Propuesta Metodológica para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgo de Desastres con fines de Ordenamiento Territorial, en el Distrito de San Marcos, Provincia de Huari, Departamento de Ancash(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Asencios Bazán, Jean Martín; Ato Vértiz, María Teresa; Ayala Gutiérrez, MáximoLa presente Tesis está orientada al desarrollo de una metodología semicuantitativa útil en la evaluación de riesgos, considerando la dimensión del Ordenamiento Territorial; esta evaluación va a permitir generar información necesaria para plantear propuestas de prevención y reducción del impacto de los desastres en el distrito de San Marcos. El ámbito de estudio abarca el distrito de San Marcos, ubicado en la Zona Altoandina del Perú,en el Callejón de Conchucos, en la provincia de Huari, dentro del departamento de Ancash. El distrito posee una extensión superficial de 556.75 Km2, y cuenta con una población de 15136 habitantes.La unidad de análisis son los centros poblados mayores y la escala de trabajo es 1/25000. La zona de estudio está expuesta a la ocurrencia de fenómenos de origen natural, tales como los las inundaciones, los movimientos en masa, las sequías y las heladas. Además, posee un actual crecimiento demográfico desordenado; la población no está preparada sobre prevención y reducción de riesgos; la municipalidad carece de documentos bases para futuros planes de prevención y reducción de riesgo de desastres. Todos estos factores indujeron al desarrollo e implementación de la metodología semicuantitativa en la evaluación de riesgos que constituirá un apoyo para la elaboración de planes específicos en la temática de riesgos. El tipo de investigación es descriptivo – correlacional. Se empleó el procedimiento semicuantitativo y analítico de las variables y se desarrolló un diseño No Experimiental–Transversal. La investigación se desarrolló en tresfases: Gabinete (recopilación y estructuración preliminar de información), Campo (Reconocimiento de zona de estudio y toma de encuestas) y Gabinete (Acondicionamiento cartográfico, Diseño y modelamiento GIS y elaboración de propuestas) En la fase de Diseño y Modelamiento, se acondiciona la información recopilada y se diseña la base de datos. Se conceptualizaron los indicadores y variables de los submodelos de peligros múltiples y vulnerabilidades múltiples, submodelos que integran el modelo final de Riesgo Semicuantitativo. Luego se presentan aspectos generales del modelamiento, se muestra una matriz semicuantitativa que se construyó con el fin de valorar indicadores, variables y submodelos que integran el modelo final de riesgos; además se enmarca que el modelo final a generar es un modelo descriptivo, donde el nivel de peligrosidad múltiple ha sido evaluado mediante la superposición heurística y con el uso de matrices multicriterio que mantienen niveles de peligro de interés; y el submodelo de vulnerabilidad ha sido construido con la información de las encuestas, información que ha sido espacializada sobre los centros poblados mayores (delimitados con ayuda del visor de Bing Aerial y una imagen satelital Rapideye 3A 5m), luego las variables espaciales se estructuraron según nivel de vulnerabilidad en intervalos de interés según el método Natural Jenks, de esta forma también se obtuvo un submodelo que releja los niveles de vulnerabilidad múltiple. Finalmente se integran los submodelos de Peligros Múltiples y Vulnerabilidad Múltiples mediante una superposición basada en una matriz multicriterio que pretende preservar las zonas de alto riesgo y se origina el Modelo Semicuantitativo de Riesgos. El Modelo Semicuantitativo de Riesgo concluye que las zonas de riesgo muy alto ocupan 3.78% de la superficie distrital y son áreas que se caracterizan por la concentración de población y medios de vida asentados en las laderas del curso del río y fondo de valle, por ocupar áreas susceptibles a los movimientos en masa, a las heladas y en menor medida a las sequías y las inundaciones. Este nivel se extiende sobre los centros poblados mayores estudiados: Huaripampa Central, Pujun Pampa, Rancas, Gaucho y Challhuayaco; y sobre los anexos: Gotu Puquio y Ayash, estando inmerso un aproximado de 1094 habitantes. Dentro de los fenómenos más relevantes en la zona de estudio, según el nivel alto obtenido respectivamente, se encuentra en primer lugar los movimientos en masa con 55.07%, en segundo lugar las heladas con 38.03% y finalmente las sequías con 11.32%; los cuales requieren una mayor atención. Con los resultados de los 3 modelos generados: Peligrosidad, Vulnerabilidad y Riesgos; finalmente se plantea una serie de lineamientos y acciones que tienen como principal objetivo la reducción y prevención del riesgo de desastres en el distrito.