Facultad de Ciencias Físicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/8
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Físicas by Author "Alburqueque Salazar, Edward Steve"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Covariabilidad entre la temperatura superficial del mar y el estrés de viento en las escalas temporales estacional e interanual mediante observaciones satelitales frente a Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Alburqueque Salazar, Edward Steve; Rojas Acuña, JoelEl objetivo de esta tesis fue cuantificar la covariabilidad estacional e interanual entre la temperatura superficial del mar (TSM) y el estrés del viento en la región frente a Perú (entre latitudes 3°S y 18°S, dentro de las 200 millas náuticas), utilizando datos de TSM OSTIA y viento ASCAT del período 2008-2021. Se analizó la relación entre los gradientes de TSM en dirección paralela y transversal al viento y las componentes rotacional y divergencia del estrés de viento, aplicando metodologías de diferenciación numérica, detección de frentes térmicos, diagramas de dispersión, mapas de correlación estacional, series temporales filtradas y análisis de descomposición de valores singulares (SVD). Los resultados mostraron que la máxima covariabilidad ocurre en verano y otoño, con un 77% de la varianza explicada por la serie estacional y solo 6.6% por la interanual. Los mapas de estabilidad direccional del viento indicaron máximos en invierno y una relación inversa con los coeficientes de correlación. El análisis SVD identificó patrones espaciales y temporales relevantes: el primer modo estacional de los gradientes paralelos al viento y divergencia del estrés presentó una fracción de covarianza del 57%, mientras que el modo interanual alcanzó el 41%, con ciclos de 3.5 y 7 años. Para los gradientes transversales y rotacional del estrés, el primer modo estacional explicó casi el 90% de la varianza, por lo que no se extrajo un modo interanual. Esta tesis proporciona evidencia cuantitativa de la influencia del océano sobre la atmósfera en áreas con intensos gradientes térmicos, aportando información valiosa para futuros estudios de mesoescala en la costa peruana.Item Funciones ortogonales empíricas y su aplicación a datos de temperatura superficial del mar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alburqueque Salazar, Edward Steve; Rojas Acuña, JoelAplica el análisis FOE que es reducir un conjunto de datos originales que contiene varias variables a un segundo conjunto de datos que contenga un número mucho menor de variables, con la condición de que estas nuevas variables contengan la máxima fracción posible de la información contenida en el primer conjunto de datos. Este segundo conjunto datos se obtiene luego de determinar los autovalores y autovectores de la matriz covarianza (Wilks, 1995). El método se ha aplicado a un conjunto de datos de Temperatura de la Superficie del Mar (TSM), estimando primero sus anomalías y construyendo la matriz covarianza, que será utilizada en el método DVS (Descomposición en Valores Singulares) para encontrar los patrones espaciales y temporales (componentes principales). Se han utilizado datos de nivel Level 4, es decir datos sobre los que se ha realizado un procesamiento adicional tal como el llenado de pixeles faltantes mediante técnicas de interpolación o la combinación de datos de diversos sensores. El área de estudio es el Océano Pacífico Ecuatorial (Latitud: 30ºN-30ºS, Longitud: 140ºE-70ºO). El objetivo es identificar los patrones (también denominados modos) más importantes de la variabilidad de la TSM en el Pacífico Ecuatorial, asociar estos modos con fenómenos como El Niño – Oscilación Sur (ENSO), y posteriormente utilizar las primeras componentes principales para encontrar los índices de variabilidad correspondientes al Pacífico Central (ENSO-CP) y al Pacífico Este (ENSO-EP). Finalmente para validar los índices estimados, se los compara con aquellos obtenidos por instituciones nacionales e internacionales.