Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by Author "Bezold Arnillas, Ursula Liliana"
Now showing 1 - 1 of 1
- Results Per Page
- Sort Options
Item Portografía fluoresceínica en cuyes (Cavia porcellus)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Bezold Arnillas, Ursula Liliana; Chavera Castillo, Alfonso Enrique VíctorLa finalidad del presente estudio fue desarrollar un nuevo procedimiento de portografía en cuyes (Cavia porcellus) mediante el empleo de fluoresceína sódica como tinción. Se utilizaron 20 cuyes machos en buen estado de salud, procedentes de un mismo criadero, con 10-16 semanas de edad y peso mínimo de 700 gramos, distribuidos aleatoriamente en 4 grupos experimentales A (control), B, C y D, recibiendo como tratamiento Cloruro de Sodio al 0,9%, fluoresceína sódica al 0,1%, fluoresceína sódica al 0,5% y fluoresceína sódica al 1%, respectivamente. Dichos animales fueron intervenidos mediante celiotomía para exponer el hígado y las asas intestinales. Se procedió a exteriorizar el yeyuno distal y el íleon observando los vasos mesentéricos en búsqueda de una vena yeyunal lo suficientemente recta como para poder insertar el catéter. La selección del punto de inserción se hizo en función a la forma, diámetro y accesibilidad, siendo lo más próximo posible al borde intestinal mesentérico y se colocó un catéter número 24 USP dentro de la luz del vaso seleccionado y se inyectó la tinción de contraste correspondiente a cada grupo experimental en dosis de 2 ml/kg de peso vivo, registrándose hora de inoculación y observando la tinción en ambiente oscurecido bajo la luz de la lámpara de Wood. Para cada caso se evaluaron el área y la intensidad de tinción del parénquima hepático, el tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado y el tiempo de su excreción en orina. El análisis estadístico reveló la diferencia existente entre los tres grupos que recibieron fluoresceína (grupos B, C y D) frente al grupo control (grupo A) para las cuatro variables en estudio. La comparación de los tres grupos tratados con fluoresceína (B, C y D) entre sí reveló que no existía diferencia significativa para las variables área de tinción y tiempo a la máxima tinción del hígado. Con respecto a la intensidad de tinción, no se encontró diferencia entre los grupos C y D, pero sí existe diferencia entre dichos grupos frente al grupo B. Respecto a la excreción en orina, todos los animales que recibieron Fluoresceína la eliminaron visiblemente en orina al examen con lámpara de Wood dentro de las 16 horas subsiguientes a la inoculación. La comparación estadística entre los grupos B, C y D no reveló diferencias concluyentes, observándose diferencia significativa solo entre los grupos B y C. Se concluye que la inoculación de soluciones de fluoresceína sódica a través de una vena yeyunal tributaria de la vena porta, independientemente de la dilución, tiene una alta distribución en el hígado; las concentraciones de 0,5% y 1% son igualmente eficaces al lograr el máximo nivel de intensidad de tinción. El tiempo transcurrido a la máxima tinción del hígado es independiente de la concentración de fluoresceína utilizada y todos los animales inoculados logran la excreción completa de la fluoresceína inyectada dentro de las primeras 16 horas. Finalmente debe mencionarse que no se verificaron reacciones adversas ni muertes durante el proceso experimental, lo cual sugiere la inocuidad y seguridad del empleo intravenoso portal de soluciones de fluoresceína sódica en cuyes.