Tesis EP Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/95
Browse
Browsing Tesis EP Sociología by browse.metadata.advisor "Ortiz Fernández, Carolina Gloria"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asimilación, resignificación y resistencias desde las identidades genéricas y el uso del cuerpo en las y los jóvenes en los colegios Augusto Salazar Bondy y Christian Barnard en la Provincia Constitucional del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Chávez Cajo, Jessica Marleny; Ortiz Fernández, Carolina GloriaReconoce qué mecanismos de modelamiento y control se utilizan para la construcción del género y el uso del cuerpo de la escuela. Identifica la coexistencia de una dimensión hegemónica patriarcal que fomenta los estereotipos de género frente a otras prácticas identitarias y muestra si existe asimilación, resignificación y/o resistencia por parte de las y los estudiantes frente a ellas. Con ello se pretende contribuir a generar estrategias socio-educativas que permitan construir relaciones de respeto y reconocimiento mutuo en un marco integral de equidad.Item Fragilidad biográfica frente al VIH: la vulnerabilidad social de las mujeres trans trabajadoras sexuales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Solari Pérez, Karla; Ortiz Fernández, Carolina GloriaComprende cómo se desarrolla el proceso de vulnerabilidad frente al VIH en la población de mujeres trans trabajadoras sexuales. En nuestro país la epidemia es catalogada como concentrada ya que está presente en menos del 1% de la población en general, pero se encuentra extendida en la población denominada clave, siendo uno de los grupos más afectados el de las mujeres trans trabajadoras sexuales. De acuerdo a la OMS una población es denominada clave con respecto al VIH debido a sus conductas de riesgo, es decir, a sus “costumbres sexuales individuales”. Partimos de los resultados que la medicina expone, para ir más allá de lo individual y más atrás del momento de contagio. Los resultados muestran que las mujeres trans al no ajustarse a las expectativas normativas generadas desde el sistema sexo/género, se enfrenten a situaciones difíciles de resolver que se manifiestan en la ruptura temprana con sus redes de protección, la marginalización y precariedad en el mercado laboral, el encasillamiento en el trabajo sexual y las relaciones erótico afectivas riesgosas. Se puede concluir que, cuando se dice que alguien es vulnerable, lo que se observa es la trayectoria biográfica de un individuo que posee una dificultad resaltante para manejar situaciones de la vida cotidiana.Item La violencia obstétrica hablada y contada desde el sentir de las mujeres que dieron a luz por parto vaginal en el Hospital II Luis Negreiros el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Mendoza Jaramillo, Shirley Mishel; Ortiz Fernández, Carolina GloriaExplora, conoce, analiza y comprende el proceso y las implicancias de la violencia obstétrica en la experiencia de las madres que dieron a luz en el Hospital II Luis Negreiros Vega de EsSalud durante 2019. Los resultados encontrados muestran que la violencia obstétrica es una expresión de la violencia de género interseccionada asociada a una práctica médica naturalizada, en la cual se humilla, castiga y disciplina el cuerpo/mente femenino durante el proceso del parto intrahospitalario a través de la imposición de la posición supina, la aplicación de la oxitocina sintética, las episiotomías rutinarias y los tratos humillantes. La relación asimétrica entre el equipo asistencial y las mujeres en labor de parto se fundamenta en el orden sociosimbólico patriarcal racializado y el poder-saber médico.