Tesis EP Sociología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/95
Browse
Browsing Tesis EP Sociología by browse.metadata.advisor "Germaná Cavero, César Armando"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Democracia y participación: análisis de los presupuestos participativos en el Perú. Los casos del Distrito de San Miguel - Lima y la región Cusco: 2010 - 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Koechlin Costa, José Guillermo; Germaná Cavero, César ArmandoAnaliza la relación entre el presupuesto participativo, la participación ciudadana y la democracia participativa. Se analiza las experiencias participativas de la región Cusco y el distrito de San Miguel en Lima. La metodología es de carácter cualitativo, la información utilizada proviene del análisis de diversos documentos, bibliografía y de la aplicación de entrevistas a actores claves de los dos procesos estudiados. Los resultados muestran las percepciones de los agentes participantes y funcionarios de ambos gobiernos subnacionales en cuanto a la profundización de la participación ciudadana y la democracia participativa. Como conclusión señala que la sociedad civil valora el proceso participativo, sin embargo, en los dos casos estudiados la calidad de esta participación es cuestionable. La participación se caracteriza por desarrollarse en niveles básicos de consulta e información. Asimismo, de acuerdo al análisis realizado los presupuestos participativos difícilmente promueven una democracia participativa y deliberativa. La democracia participativa y deliberativa requiere de ciudadanos informados para poder participar, sin embargo, la mecánica y los procedimientos que guían el proceso participativo en el Perú no estarían cumpliendo ese objetivo.Item Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Durand Guevara, Anahí; Germaná Cavero, César ArmandoLa presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997Item “¿Para qué soy bueno?”: aproximación a los factores social-culturales que se relacionan con el proceso de elección vocacional de adolescentes provenientes de colegios estatal y privado del distrito de San Juan de Lurigancho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Martínez Uribe, Carlos Alberto José; Germaná Cavero, César ArmandoComprende el proceso de elección vocacional en adolescentes que cursan el 4 o 5to de secundaria de colegios estatales y privados del distrito de San Juan de Lurigancho. Y específicamente se busca explorar, describir y analizar los mecanismos que se dan en el proceso de elección vocacional de adolescentes; describir y analizar las subcategorías que los adolescentes perciben como influyentes en el proceso de elección vocacional; describir cómo se atiende escolarmente la necesidad de una elección vocacional en el adolescente; y comprobar si se puede armonizar los conceptos de campo y habitus de Bourdieu, con la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin. El estudio es de tipo exploratorio, descriptivo, trasversal; con un diseño cualitativo, que tiene como objetivo describir y comprender el proceso de elección vocacional en adolescentes de 4 y 5to de secundaria de colegios estatal y privado del distrito de San Juan de Lurigancho desde un enfoque sociológico. Se hará uso de la metodología cualitativa a través de la técnica de la entrevista a profundidad semi-estructurada para la recolección de datos. Luego, se procesará y analizará enfocándose desde la Teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2da versión de este Método de Investigación) para hacer emerger teoría sustantiva y formal desde la interpretación de los agentes sociales. Asimismo, este enfoque será confrontado con la teoría preexistente que se podrá encontrar en el estado de la cuestión y el marco teórico. Allí se podrá hacer un repaso de las teorías que van desde un espectro más biográficoindividual hacia el más social-ambiental. Siguiendo la misma línea, se hará un recorrido teórico de lo que es el proceso de elección vocacional; el paso de las ocupaciones a las profesiones; una caracterización estadística del alumno peruano de 5to de secundaria y su trayectoria; para finalizar en el análisis de algunos conceptos heurísticos de Bourdieu relacionados al proceso de elección vocacional (campos, habitus, capital, hexis). En ese sentido, será pues necesario hacer un recorrido teórico triangulado con la Teoría fundamentada para evidenciar una praxeología social que dé cuenta de la doble objetividad de los hechos sociales. Finalmente, veremos los resultados acerca de cómo se da el proceso de elección vocacional en adolescentes, sobre qué factores inciden en la decisión, y sobre cómo se atiende escolarmente la necesidad de tener una decisión acerca de la ocupación a seguir.