Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Arroyo Aguilar, Sabino"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construcción del territorio simbólico andino: el caso de las comunidades campesinas de Huánuco asociadas al qhapaq ñan(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Ordóñez Inga, Carlo José Alonso; Arroyo Aguilar, SabinoDescribe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pachas, debido principalmente a su extensión, se privilegiaron aquellos centros poblados y caseríos ubicados a la vera del qhapaq ñan. Desarrolla los antecedentes histórico-culturales de los territorios que ocupan actualmente las comunidades campesinas precitadas. Se realiza este ejercicio documental con la finalidad de examinar la territorialidad entendida como el proceso histórico de relación entre naturaleza y sociedad, desde los periodos más tempranos hasta el periodo republicano. Además, se ensaya una propuesta de periodificación para esta parte de Huánuco tomando en cuenta las evidencias arqueológicas y registros históricos existentes. Se estudia al Jirka como la divinidad andina más importante del área de investigación y su rol en la sacralización y delimitación de los territorios comunales. Se profundiza en sus principales características, clasificación, rituales y ofrendas asociadas a partir de la información etnográfica, arqueológica y el uso de documentos históricos. Además, a través de la representación gráfica de los elementos simbólicos más representativos del territorio y la exploración de las shaywas como marcadores territoriales, se presenta la organización espacial de los Jirkas y lugares sagrados en las comunidades de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas. Se documenta el rol de las wankas, las cruces grabadas en piedras y ciertas entidades sagradas como la Ylla y el Turmanyoy. Asimismo, a través del análisis de dos lugares sagrados, el ushnu de Huánuco Pampa y la capilla colonial Virgen Purísima de Aguamiro, de filiaciones culturales distintas (inca y colonial), se examinan sus vínculos con cerros y vírgenes considerados Jirkas.Item Identificación de actividades rituales de la Cultura Lima practicadas en el sitio arqueológico Loma Larga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pareja Carrión, Jessica; Arroyo Aguilar, SabinoIdentifica actividades rituales practicados por los antiguos pobladores de la cultura Lima en el cerro denominado Loma Larga donde se encontró, de manera fortuita, ofrendas enterradas de la Fase 4 (400 a 500 a.n.e.). El análisis de ofrendas, revela que en la religión Lima existían diferentes creencias rituales, como el culto al cerro Loma Larga, una divinidad importante de la sociedad Lima, el culto a los ancestros y/o muertos que se constata en la colocación de ofrendas consistentes en las “camillas con fardos funerarios simulados” y la celebración de comidas rituales. El cerro Loma Larga, tuvo varios poderes que se deducen por la presencia de once (11) tipos de ofrendas que se asociarían a los diferentes rituales practicados en el sitio. Su propósito fue solicitar, pedir o agradecer deseos o necesidades colectivas en beneficio de la sociedad en su conjunto, que a la vez sirvió para integrarlos. Se plantea que el auge de esta divinidad se debía a diferentes factores que afectaron y estresaron a la sociedad Lima, lo que provocó una explosión de religiosidad como búsqueda de solución a problemas colectivos, sin embargo, la situación no debió cambiar como lo esperaban los sacerdotes y creyentes, por lo que su culto cayó en desprestigio y abandono.