Maestría Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/101
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Aljovín de Losada, Cristóbal Roque"
Now showing 1 - 14 of 14
- Results Per Page
- Sort Options
Item Arte y violencia política. Análisis de 2 obras artísticas del PCP-SL 1979-1980(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Sarmiento Dávila, Humberto; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueIdentifica las principales características del arte del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), a través de dos obras (un retablo ayacuchano llamado “El retablo del ILA” y una pintura llamada “I escuela militar”) ejecutadas por dicha organización durante los años de 1979-1980 aproximadamente; etapa previa al conflicto armado interno. El estudio se inicia examinando algunos antecedentes históricos del arte peruano para identificar elementos políticos, ideológicos y estéticos que entremezclados signifiquen, en el ámbito emocional o espiritual, un referente indirecto del arte del PCPSL. Posteriormente, la investigación revela que el arte del PCP-SL poseyó para sus militantes, como una de sus características principales y a pesar de las desviaciones de la organización, una de las ideas artísticas que suscribía José Carlos Mariátegui: “el arte no ha sido nunca grande, cuando no ha facilitado una iconografía para una religión viva”. Vale decir, que el arte del PCP-SL sirvió a la construcción de un mito socialista de corte religioso para sus militantes.Item Comportamiento social en Lima durante la Confederación Perú Boliviana 1836-1839(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Monrroy Anco, Gustavo Alfonso; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueAnalizar como percibió, reaccionó y afectó a la sociedad de Lima, el proceso de la Confederación Perú –boliviana. Se demuestra que estas, no fueron homogéneas y estaban determinadas por el proyecto de República, la política comercial y los intereses particulares. La hegemonía comercial del nor-Perú se mantuvo respecto al sur Perú y la Confederación no cambió las pocas relaciones comerciales entre estos estados. El flujo comercial de la aduana del Callao demuestra que el comerciante nacional fue desplazado por las casas comerciales extranjeras, que, además, tuvieron mayor acceso a circuitos de cabotaje. De los gremios de artesanos solo los que están relacionados con el abastecimiento de productos al ejército como zapatos, ropa, pólvora y telas tienen beneficios. Los pequeños comerciantes, piden la inclusión de comerciantes extranjeros en el pago de patentes. Los hacendados de Lima no eran grandes exportadores de azúcar: producían para Lima y zonas aledañas generalmente productos de consumo diario, se vieron afectados porque a la falta de trigo se les obligó a cultivarlo en sus tierras. Fue la persistencia del proyecto republicano unitario el factor que minó la Confederación. La pérdida de autonomía de parte de los Estados peruanos y las limitaciones en el ejercicio de soberanía justificaron los adjetivos de autoritario, invasor, pro extranjero a Santa Cruz como se demuestra en Felipe Pardo y Aliaga. Finalmente, las exigencias económicas constantes a Lima, La libertad y Huaylas, la inestabilidad política y las marginaciones a los aspirantes a cargos, explican el fin de este proyecto.Item Demonios encarnados: Izquierda, gremio y campesinado en los orígenes de la lucha armada en Huancavelica: 1963-1982(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Caro Cárdenas, Ricardo Segundo; Aljovín de Losada, Cristóbal RoquePresenta los resultados de una investigación acerca de los orígenes del conflicto armado interno en el departamento de Huancavelica a partir de la reconstrucción de los procesos locales, tanto políticos como sociales. Su enfoque prioriza el rol de los actores y los procesos colectivos que configuraron una nueva realidad política en uno de los departamentos más pobres del país. Sugiere que en el contexto de cambios estructurales en el país, el campo huancavelicano contempló la emergencia de nuevos sujetos sociales en el ámbito rural, politizados en los sucesivos procesos reformistas de las décadas de los sesenta y setentas. La influencia de la izquierda marxista en la creación de la Federación Departamental de Comunidades y Campesinos de Huancavelica, el protagonismo y autonomía del campesinado organizado en la lucha por la tierra y la convergencia de estos actores y procesos en el declive del reformismo y la radicalización promovida por la crisis política y social, muestran que la violencia subversiva del PCP-Sendero Luminoso estuvo precedida de una situación de inestabilidad que predispuso a la acción armada.Item El Perú en el proceso de Integración Andino de 1966 a 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Tello Vidal, Luis Ernesto; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEl presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración subregional andino, conocido en sus orígenes, en 1969, como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino y transformado en la actual Comunidad Andina, desde 1997. El tema del mercado común andino es analizado desde el inicio del proceso de integración y para ello, el estudio está periodizado en tres momentos: el primero, desde su nacimiento en 1966, cuando se produce la creación de las primeras instituciones y mecanismos para el cumplimiento de las metas planteadas en la Declaración de Bogotá de agosto de 1966 y del Acuerdo de Cartagena, suscrito en mayo de 1969, hasta 1976 cuando se produjo la salida de Chile. El segundo, a partir de 1976 a 1987, años de profunda crisis en el proceso de integración, que va a concluir con las importantes transformaciones que se producirán subsecuentemente con la suscripción del Protocolo de Quito, en mayo de 1987, hecho que permitirá dinamizar el intercambio comercial entre los países andinos, en adelante, adoptándose el “regionalismo abierto”, abandonándose las políticas proteccionistas vigentes hasta entonces. El tercer periodo va desde 1987, hasta el año 2006 e incluye el crecimiento del comercio intrasubregional, así como la crisis de la participación del Perú en la Comunidad Andina entre 1992 y 1997; los esfuerzos para conformar el mercado común, así como el abandono de la formación de la unión aduanera, al no implementar la Decisión 535. Con la adopción de la Decisión 598, en julio de 2004, se permite que cada país ejecute libremente la política comercial que mejor le conviniera, permitió que Colombia y Perú negociaran por su cuenta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que desembocó en la salida de Venezuela en abril de 2006, donde concluye el estudio.Item Historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos : 1923 a 1966(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Cajas Rojas, Antonio Ismael; Aljovín de Losada, Cristóbal RoquePresentamos una historia de la Biblioteca Central de la Universidad de San Marcos entre 1923 y 1966. Escogimos este espacio temporal porque consideramos que en 1923, bajo la dirección de Pedro S. Zulen, la Biblioteca de la Universidad da un salto cualitativo en el servicio que brinda al público. A partir de esa fecha estudiamos cuarenta y tres años del devenir de la Biblioteca hasta el terremoto de octubre de 1966. Este sismo va a obligar al traslado definitivo de los profesores y estudiantes que aun realizaban sus tareas académicas en la sede central de la Universidad, la Casona del Parque Universitario, hacia la nueva Ciudad Universitaria. Sin embargo, la Biblioteca no sigue a su público por carecer de un local en el nuevo campus. La hipótesis que planteamos es que el desarrollo de la Biblioteca de la Universidad se vio seriamente limitado por factores externos e internos. Con relación a los factores externos, el principal fue la falta de autonomía de San Marcos con respecto al gobierno de turno. De este modo, cada golpe de estado significó la renuncia del rector y en consecuencia la no continuidad de las políticas institucionales por la nueva administración. En cuanto a los factores internos, la Biblioteca sufrió la ausencia de funcionarios profesionales -llámese bibliotecarios- de liderazgo (salvo con los directores Zulen y Basadre) y de falta de apoyo institucional (presupuesto, sueldos, espacio). La principal conclusión es que la Biblioteca Central quedó con una serie de proyectos truncos producto de factores institucionales adversos. Lejos de sus usuarios y en un entorno urbanístico que cada día se deterioraba más, la institución perderá su condición de eje central del desarrollo bibliotecario en la Universidad.Item Historia de San Pedro de Carabayllo, siglos XVII-XVIII(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Adanaqué Velásquez, Raúl Domitilo; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueDeterminar los factores que llevaron a los caciques del pueblo de reducción de San Pedro de Carabayllo a perder prestigio y poder durante los siglos XVII y XVIII. La historia de los pueblos indígenas coloniales no ha merecido la misma atención en la historiografía nacional como el dedicado a la élite española de la Lima colonial. Los caciques del valle Carabayllo fueron notables personajes de la élite indígena que cumplieron un rol destacado como agentes intermediadores entre Estado colonial y la población indígena del valle de Carabayllo. Sin embargo, ese importante papel designado por la administración colonial a los caciques de Carabayllo, de recaudar el tributo de su comunidad y proveer la mano de obra necesaria para las distintas actividades de la economía colonial, pasó por muchas dificultades y pronto entró en crisis, debido a sus propias pugnas y contradicciones internas y, sobre todo, por las complejidades del nuevo ordenamiento de la sociedad andina. Si bien muchos caciques pudieron negociar con el Estado colonial mantener su poder y sus privilegios como señores étnicos y lograron integrarse en el sistema, existieron otros que no pudieron adaptarse a las nuevas condiciones, por lo que tuvieron que replantear su posición y buscaron acomodarse en este nuevo orden ya no como grandes agentes recaudadores de tributos, importantes proveedores de mano de obra indígena o destacados factores del control social y cultural (religioso), sino como pequeños señores que se aferraron a actividades suplementarias de la economía colonial.Item Injurias contra el honor. Lima, siglo XVIII(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Tantaleán Valiente, Adolfo Gustavo; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueLa presente tesis es de naturaleza cualitativa, busca encontrar en las formas discursivas elementos que muestren cuestiones cotidianas en pos de conseguir el blanqueamiento, como es entendido el honor por sujetos de distintas procedencias étnicas y como las injurias u ofensas de palabras afectaron su forjada preeminencia social. En ese sentido, la investigación tiene por hipótesis demostrar que en el transcurso del siglo XVIII varios sectores de las denominadas castas apelaron a nociones de “blancura” para ascender en la escala social en base al uso de la idea de honor. Bajo esta perspectiva, bien puede decirse, que la movilidad social era más flexible de lo que un sector de la historiografía asumía. Así, mestizos, pardos, chinos, mulatos, entre otros; litigando en el sistema judicial, conformaron identidades que les permitieron afianzar su propio honor en un contexto de grandes cambios como era el del Perú de las Reformas Borbónicas.Item La campaña anti japonesa de la prensa de la década de 1930(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Morimoto Hayashi, Rosa Amelia; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEste estudio se centra en la campaña anti japonesa emprendida por el Diario La Prensa de Lima durante la década de 1930. Se analiza el contexto económico, social y político de esa década en el Perú y del “Tercer militarismo” o gobierno de los militares. Asimismo, son analizadas la inmigración y las actividades económicas de los japoneses en el Perú, y de manera específica el caso del empresario Okada en el Valle de Chancay. A través del análisis aleatorio de los ejemplares del diario entre 1903 y 1929, y de la totalidad de ediciones de 1930 a 1945, se ha logrado establecer que en la década de 1930 se realizaron tres campañas contra los japoneses, la primera en el año 1930, la segunda en 1934 y la tercera, y más extensa, en el año 1937. La primera campaña tuvo un claro propósito de desprestigiar a los pequeños negocios de japoneses en las ciudades, señalándolos como antihigiénicos y de ser focos de enfermedades, además de significar un acaparamiento de empleos a costa de los trabajadores nativos. Las dos últimas campañas, identificadas con el título “La infiltración japonesa”, tuvieron como contenidos principales la inmigración y la supuesta expansión económica japonesa, a través del cultivo y comercialización del algodón, de la importación y comercialización de textiles japoneses, entre otros. Mediante fuentes secundarias, específicamente estudios y publicaciones de autores en otros idiomas, se ha logrado complementar el análisis de algunos de los temas involucrados en el estudio, además de establecer con mayor precisión los motivos y autorías de las campañas realizadas, en que intervinieron básicamente intereses económicos internacionales asociados a intereses locales. Tales intereses, dentro de la campaña, aparecían disfrazados con posturas nacionalistas y de aparentes temores ante una supuesta expansión política y militar japonesa, operada a través de la inmigración.Item La participación de los sectores populares en la rebelión de Huánuco, 1812: saqueadores, seductores e incanistas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Bazán Díaz, Marissa Kelly; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueAnaliza cómo los historiadores han abordado la rebelión de Huánuco presentando las investigaciones del siglo XIX y XX de forma cronológica; mientras que la historiografía del presente siglo fue abordada a partir de tres ejes temáticos: el alcance de la rebelión, la dirigencia y la venida del inca. Estudia las causas y el desarrollo de la rebelión considerando el papel de la violencia, más allá de los desmanes y desorden, como parte de la cultura política andina, haciendo un intento de comprender el papel que jugó los saqueos, degollamientos y hasta el enterramiento de una persona viva por oponerse a la rebelión. Gracias a estas acciones, estudiadas desde la interdisciplinariedad, se puede rescatar la lógica política de una parte de los rebeldes, algo difícil de realizarse puesto que fueron por mayoría una población ágrafa y además tampoco les resultaba conveniente declarar la finalidad que los llevó a dichas acciones, interpretando la racionalidad de la violencia ejercida.Item La reforma militar y el gobierno de Nicolás de Piérola. El Ejército moderno y la construcción del Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Velásquez Silva, David Víctor; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueLa presente investigación busca dar cuenta de la reforma del Ejército peruano iniciada en el segundo gobierno de Nicolás de Piérola (1895-1899), vinculando su ejecución con los procesos de construcción del Estado peruano. Esta reforma acabó con los ejércitos caudillistas decimonónicos, transformando a la institución castrense en un ejército nacional, profesional y burocrático. A través de la concentración de una serie de competencias y recursos militares distribuidos en los diferentes actores sociales, esta reforma logró consolidar un Ejército lo suficientemente fuerte que permitió ejercer al Estado peruano su autoridad sobre aquellos actores durante las dos primeras décadas del siglo XX, rompiendo la dinámica política decimonónica que empleaba la guerra como medio de dirimir el acceso al poder.Item La República imaginada: representaciones culturales y discursos políticos en la independencia peruana (Lima, 1821-1822)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Rojas Rojas, Rolando; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEste trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos subalternos: indios, mestizos y negros emergían como actores políticos.Item La seguridad pública de Lima y la formación del Estado peruano (1825-1855)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ríos Rodriguez, Carlos Jesús; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueAnaliza la formación del Estado en la ciudad de Lima a través de dos aspectos: las transformaciones de las dimensiones numéricas de sus fuerzas policiales, y el accionar coercitivo de estas. Se plantea básicamente dos premisas. En primer lugar, que las guerras debilitaban la capacidad coercitiva estatal relacionada a la seguridad pública debido a que comúnmente provocaban que se redujera el número de efectivos de las fuerzas policiales del Ejército para proveer de hombres a las compañías militares que participaban activamente en este tipo de conflictos armados. En cambio, ello no ocurrió en el caso de la Compañía de Serenos debido a que se consolidó una clara separación entre esta fuerza policial y el Ejército, es decir, sus miembros no eran reclutados comúnmente. En segundo lugar, que el despliegue de agentes policiales en la ciudad generó la emergencia de un nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad que no solo se basó en el ejercicio de la coerción policial, sino también en la formación de una cultura de la prevención que estimulaba a los vecinos a colaborar con los agentes policiales en la disuasión y represión del delito. De esta manera, se potenciaba la débil capacidad coercitiva del Estado, así como también generaba que sus fronteras con la sociedad se tornaran porosas debido a que gran parte de esta se involucraba en la tarea de la seguridad pública.Item Mayorazgo en el Perú colonial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ramírez Castañeda, Ricardo Edmundo; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueIdentifica y describe cualitativa y cuantitativamente el mayorazgo en el Perú. Evalúa las diferencias entre los mayorazgos fundados en el Perú y los fundados en España. Analiza el rol de los mayorazgos en la formación del estamento noble en el Perú y en el proceso de formación o consolidación de la riqueza de la nobleza peruana. Explica el papel del mayorazgo en el debate sobre la perpetuidad de las encomiendas y la relación o identidad entre el mayorazgo y el curacazgo. Busca responder a las siguientes interrogantes: ¿cuáles eran las características de los mayorazgos fundados en América y en el Perú?, ¿en qué se diferenciaban de los mayorazgos fundados en España?, ¿cómo esas diferencias afectaron el desarrollo del estamento noble en América? Dado el carácter excluyente y discriminatorio de los mayorazgos, es importante explicar ¿cómo fueron incluidos los indígenas recientemente cristianizados y los mestizos en los mayorazgos fundados al inicio de la colonización?Item Sociedades secretas y masonería en el proceso de emancipación peruano : la Logia Lautaro en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Castro Olivas, Jorge Luis; Aljovín de Losada, Cristóbal RoqueEsta tesis se divide en tres capítulos. En el primero se hace una suerte de estado de la cuestión, revisando trabajos anteriores. Se define el concepto de logia y se discute el supuesto carácter masónico de Lautaro, reflexionando sobre su origen y objetivos, su organización y principios. Se analiza cuáles fueron los grupos sociales que la formaron y se revisa el papel que desarrolló en Argentina y Chile, discutiéndose también sobre su carácter republicano o monarquista. Finalmente, sobre la base de documentos epistolares, se aborda la capacidad de decisión que pudo tener esta logia para que se ejecutara o no la expedición al Perú. El segundo capítulo trata sobre la Lautaro en el Perú, analizando todas las hipótesis y afirmaciones que hasta nuestros días se han sostenido, procurando establecer cuál fue el rol que desempeñó esta logia en nuestro país, si es que le cupo alguno. Luego, se analiza el pretendido rol de la logia en el establecimiento del gobierno protectoral y en la lucha entre las facciones republicana y monarquista, estudiando para ello la conspiración de fines de 1821 contra San Martín. Concluye comentando sobre la posible influencia de la masonería en la decisión del Protector de abandonar el Perú. El tercero reflexiona acerca de la conflictiva relación Masonería-Iglesia Católica, estudiando cuál era la percepción de la masonería; cómo y porqué inspiraba tantos temores a inicios del siglo XIX. Se analiza primero, cuáles fueron los orígenes del enfrentamiento entre Iglesia y masonería, una disputa que, por lo demás, se prolonga hasta hoy. Luego se revisa el pensamiento reaccionario europeo posterior a la Revolución Francesa y sus principales representantes, incidiendo en el modo en que, las ideas que pregonaban, fueron calando en la mente de las personas.