Doctorado Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/148
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Inche Mitma, Jorge Luis"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Construcción experimental de jardines verticales y su relación con el confort termohigrométrico en ambientes cerrados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cabrera Vallejo, Mario Vicente; Inche Mitma, Jorge LuisMejora las condiciones termohigrométricas en ambientes cerrados, a través de la implementación de dos prototipos de jardines verticales, uno conformado por helechos y otro por una asociación de plantas dentro de las cabinas de ensayo construidas de cemento armado de las mismas características, una con jardín y la otra sin jardín vertical.Item Diseño de un modelo de abastecimiento equilibrado de mejora continua e innovación orientado a la competitividad de los centros de producción y redistribución de alimentos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Núñez Saavedra, Carlos; Inche Mitma, Jorge LuisPretende demostrar que efectuar compras de productos alimenticios y ofrecer servicios eficazmente relacionados con la logística de entrada de productos, repercute en el diseño adecuado de un centro de distribución de alimentos para hacerlo competitivo. La Universidad Nacional Agraria La Molina cuenta con varios sistemas de producción agroindustriales, por ello los productos que oferta a la comunidad son variados; van desde productos frescos como frutas, verduras y carnes, hasta productos procesados como yogurt, quesos, panetones y conservas de frutas, entre otros. El estudio se efectúo en tres centros de producción de la UNALM: la Planta Piloto de Leche, la Granja de Aves y el Laboratorio de Panificación. Se aplicaron encuestas a seis centros de producción de la UNALM (Planta Piloto de Leche, INDDA, Centro de Hidroponía, Granja de Aves, Laboratorio de Panificación y El Huerto). Los criterios de selección fueron: infraestructura del centro de producción, organización administrativa, receptividad del personal profesional, técnico, de servicios y disponibilidad de data histórica relevante de los productos elaborados. Para el diseño del centro de distribución de alimentos, se utilizó el Planeamiento Sistemático de Instalaciones Industriales (SPIF en inglés), el cual se concretó con la construcción de un modelo icónico. El estudio concluye con la comprobación de la secuencia de los componentes de la logística de entrada, el diseño del Centro de Distribución de Alimentos y la logística de salida; para lo cual se ha propuesto la creación de una tienda de ventas de productos agroindustriales dentro del Campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina, localizándola mediante el método del Centro de gravedad y haciendo uso de un modelo icónico.Item Influencia de la gestión del conocimiento, basado en el modelo de la espiral del conocimiento, en el aprendizaje de los estudiantes del programa de doctorado de Ingeniería Industrial de la Unidad de Posgrado de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Surco Salinas, Daniel Víctor; Inche Mitma, Jorge LuisDemuestra la influencia de la gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones acerca del aprendizaje de los estudiantes del programa de doctorado de ingeniería industrial de la unidad de posgrado de una universidad pública, según el modelo de la espiral del conocimiento. El presente estudio es una investigación aplicada con nivel explicativo y diseño cuasi experimental considerando una línea base. Esta conformada la población por los estudiantes del respectivo programa doctoral y como muestra a los estudiantes de la asignatura Gestión de Innovación Tecnológica en Procesos Industriales de dicho programa. En conclusión, del total de las hipótesis específicas planteadas una de ellas mostró resultados no positivos, sin embargo, si bien se comprobó que utilizando una línea base menor a la propuesta inicialmente, los resultados infieren que las actitudes y percepciones que tienen los estudiantes acerca de la combinación del conocimiento según el modelo de la espiral del conocimiento, estos superaron las expectativas, lo que no implica necesariamente que se ha conseguido alcanzar la valla inicial propuesta, más bien que es conveniente mejorar los lineamientos relacionados a la aplicación de la gestión del conocimiento y de manera específica en la combinación del conocimiento.Item Innovación en el tratamiento y revalorización de efluentes de curtiembres por bioconversión microbiana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alcarraz Curi, Mario; Inche Mitma, Jorge LuisDesarrolla una nueva alternativa de tratamiento biológico por bioconversión para reducir el potencial contaminante de los efluentes y revalorizar los residuos generados por la curtiembre “Unión”. Para lo cual, elige el efluente de la etapa de pelambre, fracción del efluente con mayor carga de materia orgánica, antes de que se una y se acompleje con los otros efluentes. De los efluentes característicamente alcalinos se realiza el aislamiento de microorganismos tolerantes a pH alcalinos y la capacidad de hidrolizar proteínas y lípidos. Luego de un proceso de coagulación y sedimentación de los efluentes, el sobrenadante es suplementado para mejorar el crecimiento de la cepa seleccionada (N4E) y permitir la bioconversión de la materia orgánica en biomasa celular y así reducir la cantidad de DBO5 y su potencial contaminante. Se llega a determinar a escala de laboratorio que el tratamiento biológico reduce la DBO5 y la DQO en un 95.68 % y 87.96 % respectivamente, una recuperación de agua del 70% y la cepa utilizada posee buen crecimiento en el efluente produciendo compuestos promotores de crecimiento vegetal. Resultados promisorios como alternativa de tratamiento y revalorización de efluentes.Item Modelo biomecánico-ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Obando Herrera, Fabio Eduardo; Inche Mitma, Jorge LuisValora la postura y evalúa el riesgo de lesiones musculo esqueléticas (LME) en miembros superiores de estudiantes con lateralidad izquierda de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, Ecuador y proponer un modelo biomecánico - ergonómico del movimiento de tronco y brazos de operarios zurdos en el uso del taladro de pedestal como medio de prevención de lesiones. Mediante un estudio descriptivo de 10 estudiantes con edad promedio 19,8 ± 1,23 años y experiencia promedio en el uso del taladro de 1,9 ± 1,3 meses, se valoró el riesgo ergonómico utilizando REBA (Evaluación Rápida de Cuerpo Entero), RULA (Evaluación rápida de las extremidades superiores) y OCRA (Acción repetitiva ocupacional). Como primer paso se evaluó la lateralidad mediante los test de Harris y Edimburgo, se obtuvo el 100% de la población consistentemente zurda (p<0.05). Mediante fotometría y apoyados en el software libre RULER se midieron los ángulos de miembros superiores, de las posiciones que toma el operario al realizar un ejercicio de taladrado, estableciendo una base de datos para la valoración del riesgo ergonómico. Mediante un estudio estadístico (paramétrico y no paramétrico) se comparó la lateralidad del operario con cada método de evaluación ergonómica y tiempos de cambio de postura. Variables que no aportan al riesgo de LME también fueron analizadas, estas fueron la edad de los operarios y la experiencia en el uso del taladro de pedestal.Ya con el análisis ergonómico postural de los operarios, se propone una guía de pausas activas basada en los tiempos de cambio de postura medidos experimentalmente. En conclusión, el riesgo de LME en operarios zurdos cuando operan un taladro de pedestal crece según su grado de lateralidad.Item Modelo conceptual de las 4 dimensiones para la resolución de problemas en el mundo de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Acevedo Borrego, Adolfo Oswaldo; Inche Mitma, Jorge LuisLa investigación realizada responde al siguiente problema principal: ¿Cómo formular un modelo que integre los elementos o dimensiones relevantes del mundo de la empresa, durante el proceso de decisión para resolver problemas en las organizaciones? El desarrollo del estudio se basó en el marco teórico de investigación cualitativa, empleando el método de indagación de los sistemas suaves con el aporte de académicos y profesionales. La contrastación de hipótesis se realizó mediante el análisis de varianza y el estudio de medias, empleando técnicas de estadística inferencial. Asimismo, se identificaron las dimensiones del mundo de la empresa, los escenarios o campos de actuación bajo los cuales se enmarcan las decisiones, y la definición básica del proceso de resolución de problemas. El decisor posee una perspectiva por la que percibe las dimensiones y se ubica en una circunstancia que delimita sus elecciones. La perspectiva del decisor y la circunstancia que rodea la decisión, se plasman en la definición de situaciones problemáticas sobre las que se eligen opciones para resolver problemas. Como resultado del estudio, se identificó y analizó la preferencia en la elección de los decisores, en función a su perspectiva y la circunstancia. Empíricamente se observa que la orientación o propensión a elegir del decisor es afectada por las presiones del contexto, de manera que éste modifica su preferencia decisional inicial, lo que conlleva efectos en la elección en sí y en la eficacia del proceso de decisión. Finalmente, se presenta un modelo conceptual que es un diseño teórico y una propuesta metodológica, este modelo brinda criterios holísticos para las decisiones cuyo propósito es resolver problemas, lo que ha de redundar en la mayor eficiencia y competitividad de las organizaciones empresariales. Así, se intenta plantear los criterios para integrar las orientaciones sesgadas de los decisores en su enfoque de las alternativas de solución y en la aplicación de acciones.Item Modelo predictivos de la deserción estudiantil en una universidad privada del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Sifuentes Bitocchi, Oswaldo; Inche Mitma, Jorge LuisLa deserción es un problema que afecta alas universidades, públicas y privadas, y que generan una serie de consecuencias negativas para las instituciones, así como para los mismos jóvenes porque tendrán menos posibilidades de conseguir un empleo que permita bridarles una mejor calidad de vida a sus familias, por ello, el objetivo de este estudio fue determinar cómo el uso de modelos predictivos en asignaturas críticas contribuye a identificar a los estudiantes en riesgo de deserción. Se diseñaron siete modelos predictivos con la metodología CRISP (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) y el historial académico de los estudiantes, para ser aplicados en siete cursos críticos. Entre los principales resultados se puede destacar que los modelos predictivos contribuyeron a reducir en un 40 % y 50 % los niveles de desaprobación y las variables que mejor la predijeron fueron la carrera que estudian (vocación), el número de veces que se matriculan en la asignatura y la nota que tuvieron en matemática o comunicación cuando cursaron el quinto año del nivel secundaria.Item Programa de control del mantenimiento proactivo y correctivo en equipos mecánicos del transporte de hidrocarburos en el Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Moscoso Jacome, Ronal Elicio; Inche Mitma, Jorge LuisDiseña un programa de mantenimiento proactivo para disminuir el mantenimiento correctivo de los equipos mecánicos de transporte de hidrocarburos en Ecuador. Los métodos científicos utilizados, entre los que se encuentran tipo Aplicado y correlacional, la observación y la consulta a expertos permitieron la interpretación de los datos y la implementación en la práctica. Entre los resultados esenciales que aporta el trabajo se distingue: el diagnóstico y la reparación de los daños presentados en los Poliducto, y otros equipos mecánicos lo cual reducirá el mantenimiento correctivo en el transporte de hidrocarburos; este programa puede ser aplicado a diversas empresas, a la vez se considera los escenarios o campos de acción donde se ubican la organización y desenvuelve la tarea decisora, también se intenta encaminar hacia una misma dirección los criterios de actividades de los tipos de mantenimientos, con este programa se va a procurar mejorar la operación reduciendo los mantenimientos correctivos del transporte de hidrocarburos y optimizar los de recursos.Item Riesgo de estrés térmico en trabajadores expuestos al calor en un proceso térmico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rivera Roma, Juan Manuel; Inche Mitma, Jorge LuisDescribe la influencia del estrés térmico en la satisfacción laboral de los trabajadores expuestos a calor en procesos térmicos en una siderúrgica del Perú. Determina el valor de estrés térmico en los puestos de trabajo. El diseño de investigación es cuantitativo, no experimental, correlacional, descriptivo observacional, transversal y retrospectivo; se ha delimitado el estudio de investigación en puestos de trabajo en procesos térmicos de una siderurgia. Encuentra que el estrés térmico interviene en la satisfacción laboral de los colaboradores. Concluye que el estrés térmico interviene en la satisfacción laboral. Un 40% de los puestos de trabajo se encuentran como aceptables en las condiciones de estrés térmico. Un 60 % en condición no aceptable.