Tesis EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/96
Browse
Browsing Tesis EP Antropología by browse.metadata.advisor "Regan Mainville, James Joseph"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El mundo religioso de los Luya y Chillaos. Un análisis contemporáneo en los pueblos de la provincia de Luya – Amazon(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Torrejon Pizarro, Elmer Antonio; Regan Mainville, James JosephLa investigación se basó en la descripción y análisis de la religión y cosmovisión de 09 pueblos de la Provincia de Luya, entendidas dentro del proceso histórico marcado por las influencias determinantes del contexto ecológico y sociocultural. El mundo religioso de estos pueblos es un espacio que permite entender el orden, estructura y organización de estas sociedades contemporáneas en un marco temporal, influenciados por el desarrollo civilizatorio de la sociedad y el medio ambiente. Es en este espacio que se han reproducido representaciones materializadas de un conjunto de arquetipos ideológicos que han potencializado históricamente las formas de organización social entre los pueblos de la provincia. Esta propuesta temática me conllevó a investigar las bases conceptuales del pensamiento y la subjetividad de estos pueblos, que arrastran una tradición religiosa a través de un conjunto de construcciones simbólicas, ya sean orales o materiales que en muchos casos han perdurado en el tiempo, y continuamente se manifestaron en la organización social.Item La comunidad nativa Shimabenzo y la extracción maderera: Río Tambo - Satipo – Junín, 2002–2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Mendoza Castro, Jimmy Alex; Regan Mainville, James JosephDetermina los cambios producidos en la Comunidad Nativa de Shimabenzo debido a la extracción maderera y la modernización forzada que ésta produce. Asimismo, documenta el proceso de la colonización antecesora y actual de la Selva Central como política de Estado, y como producto de fenómenos sociales e históricos. Establece el grado de las consecuencias de la extracción maderera como actividad económica principal en la Comunidad Nativa de Shimabenzo y el desconocimiento de la economía maderera desde los comuneros. También analiza el sistema de corrupción existente alrededor del sector forestal en desmedro de la Comunidad Nativa de Shimabenzo. Por último, muestra los cambios y resistencias de las tradiciones culturales nativas dentro de la estructura comunal de Shimabenzo, tanto en lo cosmológico, organizativo, social, político y económico y visualiza el porvenir de la Comunidad Nativa Shimabenzo en su introducción a la economía de mercado en contexto caracterizado por un proceso de desconcientización del deterioro ecosistémico.Item Proceso de reinserción de los desplazados asháninca por violencia política en el distrito de Rio Tambo – Selva central(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Ramírez Ponce, Abdie Roel; Regan Mainville, James JosephLa presente tesis se basa en un estudio sobre el proceso de reinserción de las familias ashánincas en el distrito de Rio Tambo, en la selva central, distrito que junto a Huanta (Ayacucho) fueron los más golpeados por la violencia política que duró más de dos décadas en el país. Finalizada la violencia política, las familias desplazadas retornan gradualmente a sus lugares de origen y, por consiguiente, en ese proceso de reinserción se dan una serie de cambios profundos en el aspecto sociocultural lo cual abordamos en el presente estudio. Justificación El presente estudio servirá para proponer alternativas y estrategias de políticas sociales para atender necesidades básicas a las familias golpeadas por las épocas de terror. Así mismo, para la conservación de los recursos naturales, con un manejo adecuado de la flora y la fauna en la selva central, con la participación dinámica de los ashánincas desplazados que están retornando a sus lugares de origen. Apostamos por los indígenas ashánincas, porque ellos históricamente han utilizado de una forma natural el bosque, su economía es natural con un aprovechamiento adecuado; entonces quiénes mejor que ellos para conservar la naturaleza, y además esto los ayudará a reafirmar su identidad étnica, conservando sus costumbres y su cultura en general. Se hace una necesidad impostergable dar a conocer la realidad de los Asháninca, las condiciones actuales de su organización social, la planificación hacia el futuro con una visión viable. En ese sentido, nos orientamos a detallar exhaustivamente la realidad de las familias ashánincas azotadas por la violencia en el distrito de Rio Tambo y a interpretar el proceso de reinserción acompañados de cambios socioculturales producidos como consecuencia de la violencia en las dos décadas de terror.Item Transformación de la cosmovisión del agua en el pueblo Kokama frente a la contaminación y proyectos de inversión en el río Bajo Marañón: el caso de los kokama de Loreto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Aquituari Ahuanari, Erwy Alexander; Regan Mainville, James JosephIdentifica si los mitos del agua cumplen alguna funcionalidad para responder a la contaminación; por otro lado muestra de qué manera influye la transformación de la cosmovisión del “Mundo Acuático” en el “Mundo de la Tierra”, y así explicar las consecuencias de la contaminación ambiental en la cosmovisión del pueblo kokama del bajo Marañón.