Tesis EP Antropología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/96
Browse
Browsing Tesis EP Antropología by browse.metadata.advisor "Landa Vásquez, Ladislao Homar"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item La dimensión política del conflicto minero. Autoridades y gobiernos municipales en escenarios de conflictividad en Arequipa y Cajamarca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Meléndez Guerrero, Luis Alberto; Landa Vásquez, Ladislao HomarIdentifica los vínculos que los alcaldes mantienen con los grupos movilizados a lo largo de sus trayectorias; y de qué manera estas relaciones condicionan sus posiciones durante el conflicto minero. Indica las consecuencias de estas posiciones en dos planos del gobierno municipal: en la legitimidad de los alcaldes y en la eficacia de sus gestiones municipales. Para ello analiza dos casos particulares: Celendín (de político independiente a alcalde pro-minero) y Deán Valdivia (de agricultor a alcalde anti-minero).Item Liderazgo comunal, legitimidad política y empresa energética: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica 2012 – 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Martínez Tuesta, Ginno; Landa Vásquez, Ladislao HomarMuestra cómo se activa y redefine el liderazgo comunal a partir de un caso específico y puntual: el caso de la comunidad campesina de Andaymarca, Huancavelica. Los estudios sobre liderazgo comunal que se han registrado en Perú, presentan diversos matices según regiones y localidades, manteniendo singularidades propias según los contextos a los que se adhieren. Se abordó, para el presente caso, qué características particulares posee el liderazgo comunal, de qué oportunidades se vale, cómo obtiene legitimidad, y qué límites y resistencias encuentra, así como también se expondrá cómo la presencia del proyecto hidroeléctrico ha sido un punto de quiebre en la elección de “líderes convencionales” en la comunidad –ya identificados con signos de debilidad y ensombrecimiento–, para situar un nuevo perfil de dirigente comunal. La metodología que se utilizó en la investigación es básicamente cualitativa, empleando la etnografía como marco referencial.