Facultad de Ciencias Biológicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Biológicas by browse.metadata.advisor "Álvarez Béjar, Guillermo Odilón"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la densidad de siembra y adición de substrato en el crecimiento y la supervivencia del “camarón gigante de Malasia “ Macrobrachium rosenbergii en policultivo con “tilapia roja“ Oreochromis niloticus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Maguiña Mendoza, Aryul Arturo; Álvarez Béjar, Guillermo OdilónEn los últimos años se han desarrollados numerosas investigaciones con el fin de mejorar el cultivo del camarón gigante de Malasia, investigaciones en policultivo, siembra de juveniles graduados y la adición de substrato han dado muy buenos resultados. La mayoría de estas investigaciones han tenido como objetivos la maximización de los niveles de producción, obtener mejoras en los pesos finales e incrementar la resistencia a enfermedades. El objetivo del presente estudio fue evaluar el crecimiento y la supervivencia del camarón gigante de Malasia Macrobrachium rosenbergii con 2 densidades de siembra (D1 y D2) y 2 porcentajes de incremento de substratos (S1 y S2) en policultivo con Oreochromis niloticus tilapia roja. Para alcanzar este objetivo se utilizó un diseño factorial 2 x 2, es decir, se evaluaron 4 tratamientos, 2 niveles por cada uno de los 2 factores (D1S1, D1S2, D2S1 y D2S2), cada tratamiento con tres repeticiones. Los datos de talla, peso, supervivencia y biomasa, obtenidos de las biometrías fueron analizados utilizando el software estadístico Statgrapfhic v.7,0 analizado al 95% de confianza (α es menor que 0,05). Después de 80 días de cultivo se observó que el tratamiento T3 (D2S1) obtuvo los mejores crecimientos (7,05 ± 2,13 g) y los mejores porcentajes de supervivencia (97,5%) para el camarón gigante de malasia. Los dos niveles de adición de substrato fueron igualmente efectivos para el crecimiento del camarón, se encontró una relación inversa entre el incremento de los substratos y los porcentajes de supervivencia. El crecimiento en talla de la tilapia solo fue afectado por la interacción de los factores densidad y substrato donde los tratamientos T2 (D1S2) y T3 (D2S1) presentaron crecimientos significativamente mayores; el crecimiento en peso de la tilapia solo fue afectado por el factor substrato, encontrándose una relación directa; no se encontró diferencia significativa (p es menor que 0,05) para los porcentajes de supervivencia. Se encontró una relación directa entre el incremento de la densidad y la biomasa final del camarón gigante de Malasia, siendo el nivel D2 significativamente mayor que D1. El tratamiento T3 (690,1 Kg ha-1) presentó una biomasa significativamente mayor que T2 (420,9 Kg ha-1) y T1 (387,1 Kg ha-1), T3 y T4 no fueron significativamente diferentes (p es mayor que 0.05). Para la tilapia se encontró una relación directa entre en incremento del substrato y la biomasa final, siendo el nivel S2 significativamente mayor que S1. La biomasa del tratamiento T2 (629,7 Kg ha-1) fue significativamente mayor respecto a T1 (453,4 Kg ha-1). En el análisis de producción los tratamientos T2 y T3 alcanzaron los mejores valores, el análisis de proyección mostró que el policultivo camarón tilapia, con adición de substrato, es una buena alternativa para obtener mejores rendimientos y ganancias.Item Efecto de la temperatura de aclimatación en las respuestas térmicas de juveniles de Anisotremus scapularis “chita” (Tschudi, 1846)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) León Palomino, Candy Lizbeth; Álvarez Béjar, Guillermo Odilón; Flores Mego, Jorge AlfredoEvalúa el efecto de la temperatura de aclimatación sobre las respuestas térmicas de juveniles de A. scapularis. Para ello se desarrollan sistemas en donde se aclimata a juveniles de A. scapularis a tres diferentes temperaturas (14, 17 y 22 ºC). La preferencia es estudiada usando el método de la temperatura preferida aguda (TPA). La tolerancia es estimada por la temperatura crítica máxima (TC Máx). Los resultados muestran que para las temperaturas de 14, 17 y 22 ºC se determinan valores de TPA de 15,7, 17,9 y 20,2 °C y de TCMáx de 29,4, 32,6 y 32,2 °C respectivamente. En base a los resultados se concluye que la temperatura de aclimatación afecta positivamente a las respuestas térmicas de juveniles de A. scapularis. El rango térmico óptimo para los procesos fisiológicos en juveniles de A. scapularis es de 18.7 ± 2 °C. La temperatura de máxima tolerancia para esta especie, aclimatada en un intervalo de 14 a 22°C es de 32,6°C.Item Evaluación de la condición nutricional de alevinos de “Gamitana” Colossoma macropomum sometidos a diferentes tipos de alimento y temperatura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Francia Quiroz, Juan Carlos; Álvarez Béjar, Guillermo OdilónEvalúa el efecto del alimento extruído (28% proteína mínima) y peletizado (35% proteína mínima) y dos temperaturas de cultivo (28 y 32°C) sobre el crecimiento, tasa de mortalidad (%) y condición nutricional (índice RNA/DNA) en alevines de “gamitana” Colossoma macropomum. Los alevines (19.55 ± 1.83 mg de peso inicial, y 11.85 ± 0.72 mm de longitud estándar inicial) fueron distribuidos a una densidad de 50 alevinos/2L, el experimento duró 36 días con 5 muestreos cada 9 días, empleando tres replicas por tratamiento, con una frecuencia de alimentación de cuatro veces al día (8:00, 12:00, 16:00 y 20:00 horas) equivalente al 10 % de la biomasa húmeda. Al finalizar el experimento valores significativos (P = 0.00) de peso total (mg), longitud estándar (mm), ganancia de peso (mg), rendimiento (mg/día) y tasa específica de crecimiento (%/día) fueron determinados en organismos que recibieron alimento extruido a 28°C (546.51 ± 94.67 mg, 32.60 ± 1.87 mm, 526.96 ± 94.67 mg, 14.64 ± 2.63 mg/día y 9.21 ± 0.49 %/día, respectivamente), y 32°C (499.70 ± 83.35 mg, 32.27 ± 1.87 mm, 480.15 ± 83.35 mg, 13.34 ± 2.32 mg/día y 8.97 ± 0.47 %/día, respectivamente). La relación longitud-peso en los diferentes tratamientos mostraron relaciones significativas con un elevado índice de correlación (r > 0.90), y un incremento alométrico (b > 3), sin obtener diferencias significativas (P = 0.00) entre sus pendientes, indicando que los tratamientos fueron adecuados para el desarrollo de los organismos. El índice RNA/DNA presentó variaciones significativas (P = 0.00) durante los 36 días, con una disminución significativa (P = 0.00) el día 18 relacionado con procesos ontogénicos, y un incremento constante con menor variación en alevinos alimentados con dieta extruida y cultivados a 28 °C, lo que indica una mejor condición nutricional. La tasa de mortalidad no presentó diferencias significativas (P > 0.05) entre los tratamientos; sin embargo, se encontraron menores valores en individuos alimentados con alimento extruido a 28°C (2.93 ± 3.37 %) y 32°C (2.80 ± 3.43 %). Se concluye que el alimento extruido y temperatura de 28°C, permitieron un mejor consumo y asimilación del alimento que se vio reflejado en el crecimiento, menor tasa de mortalidad y buena condición nutricional (índice RNA/DNA).Item Evaluación del efecto de bacterias lácticas y levaduras probióticas en el crecimiento y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Mariluz Fernández, Arnulfo Antonio; Álvarez Béjar, Guillermo OdilónEvalúa el efecto de las bacterias ácido lácticas (BAL) (Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus, Streptococcus salivarius subsp. thermophilus, Lactobacillus acidophilus y Bifidobacterium ssp.) y una levadura Saccharomyces cerevisiae en el crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, estado nutricional y supervivencia de alevines de tilapia roja Oreochromis sp. durante el periodo experimental de alimentación de 90 días. Para lo cual se diseñó 4 tratamientos T1. alimento + 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae (62 x 106 ufc/g); T2. alimento + 0,1% de BAL (57 x 106 ufc/g); T3. alimento + 2% levadura (44 x 106 ufc/g) + 0,1% BAL (33 x 106 ufc/g); T4. alimento solo (control); con 3 repeticiones para cada tratamiento haciendo un total de 12 unidades experimentales (12 acuarios con sistemas de recirculación), el caudal de agua en la entrada de cada acuario fue de 250 L/h, la temperatura del agua se mantuvo de 23,5 a 24,5 ºC; el oxígeno disuelto de 7,54 a 7,73 mg/L; el pH de 7,23 a 7,25; el amonio de 0,21 a 0,28 mg/L; los nitritos de 0,28 a 0,38 mg/L. Se acondicionó 30 peces con peso promedio de 0,20 g por cada acuario, y se les alimentó al inicio con una tasa alimentaria del 20% del peso corporal por día finalizando con un 4% / día. Se midieron el peso y la talla cada 15 días durante 90 días, obteniéndose los siguientes resultados de peso final; T1 25,30±1,88 g ; T2: 21,41±3,77 g ; T3: 23,16±1,22 g y T4:. 19,46±2,96 g, encontrándose diferencia significativa (P<0,05) de mayor peso final entre el T 1 y el T4 (control), pero no así los T2 y T3 (probiótico) frente al control. La tasa de crecimiento (g/día) mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 (2% Saccharomyces c.) de 0,5140±0,071 g/día y el tratamiento T4 (control) con 0,3681±0,019 g/día pero no con los tratamientos T2 y T3. La tasa de crecimiento específico mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1 de 2,42% y el tratamiento T4 (control) de 1,93 %. La supervivencia fue mayor en los tratamientos con probióticos T1 con 94 %, T2 con 93%, T3 con 96%; frente al T4 con 88% no existiendo diferencias significativas (p>0,05) El factor de condición mostró diferencia significativa (p<0,05) entre el tratamiento T1( probiótico) de 1,9 frente al control T4 de 1,71, la conversión alimentaria fue menor para los tratamientos con probióticos T1, T2, T3 con 1,17, 1,25, 1,26 frente al control de 1,59 pero no se encontró diferencias significativas. El estado nutricional se evaluó a través de los parámetros hematológicos; eritrocitos, leucocitos, hematocrito y hemoglobina mostrando mayores valores en los tratamientos con probióticos frente al control pero no se encontró diferencia significativa. Se concluye que la adición de 2% de levadura Saccharomyces cerevisiae en los alimentos (T 1) produjo mayores y significativas (p<0,05) ganancias de peso, tasa de crecimiento y factor de condición en alevines de tilapia roja Oreochromis sp. Así mismo, la adición de 0,1% de BAL en los alimentos (T 2) y de 2% de levadura Saccharomyces cervisiae + 0,1% de BAL en los alimentos (T 3) no produjo diferencia significativa (p>0,05) en la tasa de crecimiento, conversión alimentaria, factor de condición, porcentaje de supervivencia y estado nutricional de los alevines de tilapia roja Oreochromis sp. con respecto al control.Item Toxicidad del insecticida fipronil en estadíos de postlarva y alevín de “Gamitana”, Colossoma macropomum (Cuvier, 1818)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Saldaña Serrano, Miguel Angel; Álvarez Béjar, Guillermo OdilónDetermina el grado de letalidad del insecticida Fipronil en estadíos iniciales de vida de la “Gamitana”, Colossoma macropomum bajo condiciones controladas de laboratorio. Para la prueba de toxicidad con postlarvas, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.12; 0.165; 0.21; 0.255 y 0.30 mg.L-1) y 4 repeticiones por un tiempo de 48 horas y para la prueba de toxicidad con alevinos, se evalúa en 6 concentraciones (0.00; 0.221; 0.276; 0.346; 0.432 y 0.54 mg.L-1) y 3 repeticiones por un tiempo de 96 horas. Determina valores de CL50-48h (0.217mg.L-1) y CL50-96h (0.331mg.L-1), para los estadíos de postlarva y alevín, respectivamente. Además, la máxima concentración no letal para los estadíos de postlarva y alevín es de 0.12mg.L-1 y 0.221mg.L-1 respectivamente. Los peces en estadío de postlarva bajo la acción del Fipronil muestran un comportamiento inusual, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación; y los peces en estadío de alevín muestran un acelerado movimiento opercular, nado errático en la columna de agua, espasmos en la región del pedúnculo y aleta caudal e hiperexcitación. Según los valores de CL50 determinados, se considera que el insecticida Fipronil sería altamente tóxico para esta especie acuática.