Tesis EP Lingüística
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/116
Browse
Browsing Tesis EP Lingüística by browse.metadata.advisor "Lazo García, Verónica Jenny"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio fonético-fonológico de la consonante laríngea /t’/ en aimara(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Sandoval Zapata, Nick Bryan; Lazo García, Verónica JennyLa lengua aimara presenta tres series de oclusivas y africadas: simples, aspiradas y eyectivas. La presente investigación se enfoca en una de las cinco consonantes eyectivas aimaras: el segmento oclusivo alveolar eyectivo /t’/. Se advierte que este segmento /t’/ pierde su eyección en un determinado contexto, mientras que en otro se conserva. Dicha perdida de la eyección, de acuerdo con la literatura, se considera como un proceso o regla de desglotalización. Este proceso se agrupa dentro del tipo de procesos conocidos como neutralización, puesto que se pierde el contraste entre dos o más rasgos fonológicos, lo cual origina que se pierda la distinción entre dos segmentos. En esta tesis, efectivamente, se analiza el proceso de desglotalización del segmento /t’/. Para ello, se considera los contextos en los cuales se realiza el segmento /t’/ y, además, también se toma en cuenta los segmentos que están presentes en dichos contextos. El objetivo principal de esta tesis busca describir fonéticamente el proceso de desglotalización del segmento /t’/ y también formalizarlo, y con ello establecer las causas de dicho proceso fonológico. Tal análisis, se fundamenta en la teoría de la subespecificación radical y en el modelo de Constricción, así como también en la fonotáctica de los rasgos que guardan relación con las consonantes aimaras.Item La vibrante simple /ɾ/ del español de Lima y sus implicaciones forenses(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cueva Sanchez, Oscar Esaul; Lazo García, Verónica JennyEvalúa la utilidad del análisis acústico de la vibrante simple en la labor forense de verificación e identificación de locutores; para ello se parte de dos objetivos: la descripción fonética de la vibrante simple y el estudio estadístico de sus parámetros de medición (frecuencia de aparición, duración y frecuencia de formantes). En cuanto a la descripción fonética, se sigue lo propuesto por Blecua (2001): las vibrantes se caracterizan por el número de componentes que posean y por la naturaleza fonética de estos. Asimismo, el estudio se circunscribe al campo de la fonética forense, específicamente en la comparación de locutor; debido a que se describe la variación idiolectal e interhablante de los colaboradores a partir del uso de la vibrante simple /ɾ/. Se entrevistó a cuatro colaboradores de una misma población de referencia —todos varones de similar edad, nacidos en Lima Metropolitana y con el mismo nivel educativo—, con los que se llevó a cabo una entrevista semiestructurada, con una duración de veinte minutos en promedio. Asimismo, los datos, al ser provenientes de entrevistas, no eran controlados, lo que generó que la muestra fuese lo más cercana al habla espontánea de las muestras de voz que se analizan en la labor forense —conversaciones provenientes de llamadas, grabaciones de voz, entre otros—. En cuanto al análisis fonético, se usa el programa Praat versión 6.2.08, mientras que para el análisis estadístico se utilizan la prueba chi-cuadrado de Pearson, el análisis de residuos tipificados corregidos y el análisis de varianza (ANOVA). Por un lado, el análisis fonético permite reportar nueve variantes de la vibrante en ataque complejo, tres en posición intervocálica y diez, en coda. Por otro lado, el análisis estadístico muestra la relación existente entre la variable independiente (hablante) y la variable dependiente (vibrante simple /ɾ/). Dicha relación estuvo presente en la frecuencia de aparición de las variantes y en la frecuencia de formantes de estas; en cuanto a la duración, no se encontra relación entre las variables. A partir de los resultados se evidencia que el análisis acústico de la vibrante simple en la comparación de locutores es útil, debido a que la vibrante simple tiene un comportamiento distinto en cada uno de los locutores.