EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5137
Browse
Browsing EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by browse.metadata.advisor "Limaymanta Alvarez, Cesar Halley"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bibliotecas de hospitales en países hispanohablantes: revisión de alcance(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Games Bautista, Alejandro Alberto; Limaymanta Alvarez, Cesar HalleyLa investigación aborda un tema poco desarrollado a nivel hispanohablante, los antecedentes localizados son estudios similares a bibliotecas de hospitales con el tipo de investigación revisión de alcance acerca de la labor de los bibliotecarios de salud. Asimismo, la presente investigación posee como objetivo general identificar los principales servicios bibliotecarios en la experiencia y el bienestar de los usuarios de bibliotecas de hospitales en países hispanohablantes, a través de una revisión de alcance. La metodología utilizada ha sido la revisión de alcance, que ayuda a explorar literatura sobre la temática e identificar áreas que faltan estudiar, el cual permitió obtener 14 resultados en relación con el estudio y se analizó cada uno de ellos para que respondan a los objetivos planteados. En los resultados se rescataron aspectos positivos de la biblioteca en el hospital como el trato del personal hacia los usuarios, información obtenida con ayuda del personal y la lectura como medio de distracción y sentido de pertenencia. Sin embargo, existen desafíos por afrontar como el de la infraestructura y material bibliográfico para el personal médico. También, persiste el desafío de desarrollar literatura sobre este campo, entre otros. Se concluye que los principales servicios ofrecidos por bibliotecas hospitalarias son el de información y el de lectura; y se resalta la necesidad de fortalecer estos servicios, dotándolos de los recursos necesarios que permitan satisfacer adecuadamente las demandas de los usuarios.Item Colaboración científica en el campo de la bibliotecología en países latinoamericanos: un scoping review(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Beizaga Luna, Erika Vanessa; Limaymanta Alvarez, Cesar HalleyDetermina la evolución y características de la colaboración científica en bibliotecología mediante la revisión de investigaciones que hayan estudiado la colaboración en el área en países latinoamericanos. La metodología es el scoping review o revisión sistemática exploratoria y la muestra consiste de 18 investigaciones recuperadas mediante ecuaciones de búsqueda en diferentes bases de datos. Mediante la lectura exhaustiva de los documentos se evidencia que la colaboración científica en bibliotecología es estudiada principalmente mediante estudios bibliométricos y en segundo lugar usando la técnica del Análisis de Redes Sociales (ARS), además prevalece la cuantificación de la coautoría como principal indicador. Las principales relaciones analizadas son entre investigadores y los países latinoamericanos suelen colaborar más a nivel nacional, aunque existe una apertura e incremento de la colaboración internacional, con preferencia por la cooperación con España y EE.UU. sobre sus pares regionales. Se recomienda estudiar la colaboración en bibliotecología con estudios cualitativos o mixtos que alimenten la perspectiva del fenómeno, sobre todo a nivel nacional donde no existen antecedentes del tema.Item Las bibliotecas de prisiones en la rehabilitación de las personas privadas de libertad: un scoping review(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Uipan Martinez, Anapaula Marlin; Limaymanta Alvarez, Cesar HalleyAnaliza los servicios, recursos y programas de las bibliotecas de prisiones que contribuyen en la rehabilitación de las personas privadas de libertad, a partir de la revisión de publicaciones durante los años 2014-2025. Para analizar esta problemática, se realizó un scoping review o revisión exploratoria. La muestra consistió en 49 artículos recuperados mediante ecuaciones de búsqueda en las bases de datos: OpenAlex y Scopus. Se evidenció una falta de presupuesto destinado a las bibliotecas de prisiones, lo que se traduce en recursos limitados, en mal estado o desactualizados. Asimismo, se identificaron restricciones significativas en el acceso a la información por parte de las personas privadas de libertad. También, se observó la ausencia de políticas públicas orientadas a asignar un presupuesto específico, junto con la escasa presencia de bibliotecólogos responsables de una adecuada gestión de los recursos; así como la falta de planificación de programas de alfabetización, lo que limita su funcionamiento y alcance. Se recomienda la incorporación de bibliotecólogos en las instituciones de prisiones con el fin de fomentar la colaboración entre entidades públicas y privadas, planificar programas de alfabetización, y asegurar una adecuada gestión de las colecciones. Del mismo modo, es necesario profundizar en el estudio de las bibliotecas de prisiones, ya que se trata de un campo poco explorado, pero con un alto potencial para beneficiar a las personas privadas de libertad y, en consecuencia, a la sociedad en su conjunto, al promover una cultura de paz.Item Patrones de producción, colaboración, impacto y liderazgo de las publicaciones científicas del Instituto Geofísico del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Lopez Ramirez, Joselyn; Limaymanta Alvarez, Cesar HalleyAnaliza las publicaciones con afiliación del Instituto Geofísico del Perú (1961-2021), indexadas en Scopus, a través de indicadores bibliométricos de producción, colaboración, impacto y liderazgo científico. En el transcurso del lapso señalado, el IGP participó en 624 publicaciones, las cuales tuvieron un patrón creciente en su volumen de producción. Con respecto a los indicadores de colaboración, se evidenció una marcada tendencia a la colaboración científica y la colaboración internacional. En cuanto a los indicadores de impacto, se obtuvo un buen desempeño ya que el mayor porcentaje de documentos (92%) fue citado al menos una vez, otro aspecto a destacar es que los artículos tuvieron mayor frecuencia de publicación en revistas internacionales de alto impacto (Q1). Por su parte, los resultados del liderazgo científico indicaron un bajo porcentaje de publicaciones lideradas por investigadores del IGP (33%). Por otro lado, las hipótesis planteadas fueron corroboradas estadísticamente. Se evidenció que la colaboración y el impacto tienen una relación significativa, sin embargo, el valor obtenido fue bajo por lo que no se puede afirmar que existe asociación entre las variables. Mientras que la comparación del impacto según liderazgo, mostró que las publicaciones lideradas por el Instituto Geofísico del Perú obtuvieron menor impacto en comparación con aquellas lideradas por otras instituciones.