EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5137
Browse
Browsing EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by browse.metadata.advisor "Estrada Cuzcano, Martín Alonso"
Now showing 1 - 20 of 39
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acciones de respuestas en las bibliotecas ante el impacto de la pandemia del COVID-19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Solano Salinas, Fiorella Yahaira; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoComprende el estado del arte sobre las acciones de respuesta de las bibliotecas ante la pandemia del COVID-19 durante los años 2020 – 2021; la cual tiene como objetivo analizar las diferentes respuestas de acción para contrarrestar los efectos del virus. Para ello, se realizó un análisis con base en la bibliografía hallada para determinar características y tendencias en las iniciativas llevadas a cabo. La investigación inicia desde los efectos de las medidas de bioseguridad aplicadas en los establecimientos, y continúa con el proceso de reactivación de los servicios bibliotecarios y acceso a los espacios físicos, como también, la nueva modalidad de trabajo para los bibliotecarios y sus efectos. Siguiendo con lo mencionado, las bibliotecas adaptaron y transformaron los servicios con el fin de garantizar la asistencia y acceso de los usuarios, también se estudiaron los nuevos servicios digitales creadas en base a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Como resultado, se concluye que las bibliotecas y bibliotecarios se adaptaron favorablemente, aun en tiempos de crisis y sin previa preparación, demostrando su capacidad de resiliencia e importancia en la educación virtual y el uso de herramientas digitales. De igual forma, se consideran las lecciones aprendidas y los nuevos tópicos de estudio para la nueva normalidad después del COVID-19.Item Alfabetización informacional en la educación básica regular(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoAnaliza la alfabetización informacional en la educación básica regular, principalmente, se describen investigaciones que establecen aspectos teóricos conceptuales sobre alfabetización informacional a nivel nacional e internacional. La revisión también incluye experiencias y estudios de casos con el propósito de sistematizar e implementar la alfabetización informacional como alternativa para mejorar la educación básica regular. Explora sus percepciones e identifica aquellas experiencias de éxito para su implementación en la educación.Item Análisis comparativo de modelos y programas de alfabetización informacional aplicados en la educación básica regular: revisión de experiencias de 2010 al 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Ramirez, Fiorella Gladys; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación determina los criterios utilizados en la aplicación o diseño de programas de Alfabetización Informacional en el contexto de la enseñanza básica regular. El trabajo de investigación aporta y da conocer diferentes sobre los programas de Alfabetización Informacional aplicados desde las diferentes perspectivas de los modelos de Alfabetización Informacional, programas que aplicados en edades tempranas facilitara la adquisición de competencias informacionales en los estudiantes. El estudio inicia, con la revisión de las bases teóricas y conceptuales de la Alfabetización Informacional; posteriormente se analizan los diseños metodológicos y características de los programas de Alfabetización Informacional. La revisión también incluye el estudio de experiencias con el propósito de conocer cómo se aplican los programas de Alfabetización Informacional en la enseñanza básica regular entre el año 2010 y el 2021.Item Análisis de las normativas de investigación en la producción académica de la Universidad Nacional de Música entre 1948 a 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bada Céspedes, Naci Roxana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoRealiza un análisis documental de los trabajos de titulación de la Universidad Nacional de Música de Perú, así mismo, analiza las normativas de investigación vigentes en las políticas educativas nacionales, tales como leyes universitarias y otras de incidencia en los reglamentos institucionales, con el objetivo de determinar el comportamiento investigativo musical desde esta casa de estudios. En este sentido, se determina la producción académica de la Universidad Nacional de Música desde la cantidad de trabajos de titulación (ciento cincuenta y seis) producidos en relación con las cinco leyes universitarias vigentes durante 1948 a 2016, así como, a través de la identificación de las temáticas abordadas y la mención de titulación por la que optaron los disertantes de dichos trabajos de titulación. De esta manera, se revela que la investigación musical no ha sido una de las prioridades dentro de la formación profesional impartida por la Universidad Nacional de Música, produciendo investigación de manera reducida y sin delinear previamente objetivos concretos en sus normativas institucionales.Item Análisis de los planes de estudio de la bibliotecología y ciencias de la información en las universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia México y Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Castro Cordova, Elisabeth Pilar; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa Bibliotecología y Ciencias de la Información evolucionan conforme a las demandas de la sociedad, por lo que resulta fundamental contar con un plan de estudios que oriente la formación de profesionales competentes. El objetivo de esta investigación es comparar los planes de estudio de Bibliotecología y Ciencias de la Información en universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Se emplea un enfoque descriptivo con un diseño de caso comparativo, tomando como referencia el plan de estudios de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El análisis examina y compara las similitudes y diferencias entre los planes estudiados. Los resultados evidencian una evolución constante, con actualizaciones recientes en 2023 que responden a las necesidades del campo. Sin embargo, la permanencia del plan de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1999 plantea interrogantes sobre su vigencia y adecuación a los requerimientos actuales. Además, se observa una notable diversidad en los programas académicos de la región, con diferencias en duración y denominaciones en países como Perú y Brasil, entre otros. El análisis destaca variaciones y similitudes entre los planes de estudio, reflejando que la formación en Bibliotecología se adapta a las realidades y necesidades particulares de cada país.Item Análisis del programa de alfabetización informacional impartido al programa académico de Medicina Humana, Universidad de Piura, aplicando los indicadores SCONUL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Fernández Valcázar, Susana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDescribe y analiza el programa de alfabetización informacional dictado a los estudiantes del programa de Medicina Humana de la Universidad de Piura, que se llevará a cabo mediante una contrastación con el modelo propuesto por SCONUL denominado los Siete Pilares para la Alfabetización Informacional en la Educación Superior. La presente investigación ha tenido como técnica la observación y como instrumento la lista de contrastación, realizada en base a los siete pilares incluidos en la norma mencionada en el párrafo anterior. Es así que, a través de dicho proceso, se ha obtenido un diagnóstico de la situación actual del programa, identificando deficiencias y debilidades del contenido en los talleres, lo que no permite desarrollar en los participantes las competencias y habilidades necesarias para el uso y manejo eficiente de los recursos informativos brindados por la biblioteca.Item Calidad editorial y de contenido de las revistas Contratexto, Ingeniería Industrial y Persona, publicadas por la Universidad de Lima (2010-2015)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Rodríguez Chuchón, Fernando; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoEvalúa la calidad editorial y de contenido de las revistas Contratexto, Ingeniería Industrial y Persona, publicadas por la Universidad de Lima, durante los años 2010-2015. Asimismo, se identifican las razones por las que no están incluidas en sistemas de indexación como SciELO. La metodología empleada es descriptiva analítica. Para la recolección de datos se elabora una matriz de indicadores desglosados en dos variables principales: Calidad editorial y Calidad de contenido. También, se incluye la variable Visibilidad y métricas. La calidad editorial, sustentada en su mayor parte en criterios de normalización editorial y normalización informativa, se cumple en gran medida por las tres revistas. La evaluación de calidad de contenido se apoya en el proceso de calificación de los manuscritos, en particular en la revisión por pares. En este caso, las políticas editoriales de las tres publicaciones indican que se cumple con este criterio, por lo que se asume que la calidad del contenido de lo que publican se encuentra garantizada. En conclusión, si bien, estas revistas cumplen con los parámetros, sobre todo formales, exigidos por sistemas como Latindex, cuando se confrontan con los requerimientos de SciELO, no llegan a cubrir los estándares requeridos; en especial los referidos a la procedencia de los autores y de los integrantes de sus cuerpos editoriales.Item Calidad editorial, impacto científico y visibilidad web de las revistas científicas de universidades peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alhuay Quispe, Joel Jonathan; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa dinamización de los procesos y canales de comunicación científica se materializa en el surgimiento de mecanismos y sistemas de evaluación y calificación de los resultados de investigación y de sus entes productores de información científica. En este estudio se determina la magnitud del cumplimiento de ciertos estándares de calidad en revistas científicas peruanas, y se establece la distinción con indicadores de medición de impacto científico y visibilidad web de acuerdo con el tipo de universidad y la presencia de la revista en índices. Se utiliza el enfoque del análisis bibliométrico y cibermétrico a partir de revistas científicas como unidades de análisis seleccionadas por su país de publicación: Perú, y registradas en los sistemas regionales de evaluación y clasificación de revistas más conocidos. Entre los resultados encontrados se destaca que la mayoría de revistas peruanas (53%) cumplen con 29 criterios o menos de calidad editorial; en cuanto al H-index, la mayor proporción corresponde a revistas con índice H igual o menos de 3 (59%); así también, en visibilidad web, el resultados es bastante inferior al esperado: apenas tres de cada cinco manuscritos es encontrado en la web académica.Item Competencias profesionales de los recursos humanos de las bibliotecas universitarias del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Alfaro Jimenez, Soledad; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa investigación centra su estudio en el ámbito de las bibliotecas universitarias y pretende mostrar las tendencias actuales que perfilan las competencias profesionales de los recursos humanos de este tipo de unidad de información. Así, esta investigación tiene como objetivos principales: 1. Determinar si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en los profesionales de las bibliotecas universitarias del Perú en el 2010; y 2. Discernir si las competencias que se aplican en el ejercicio profesional difieren significativamente de las competencias que se desarrollaron durante la formación académica universitaria, en función al centro de estudios de procedencia de los profesionales antes mencionados. Para ello, se ha realizado un análisis de las competencias profesionales en Bibliotecología que ha permitido establecer las principales competencias transversales y competencias específicas en esta especialidad.Item Comportamiento informacional en investigadores y estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Salas Ttito, Elizabeth Patricia; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoEl trabajo de investigación es un estudio cualitativo, descriptivo y documental que analiza la literatura académica de los últimos 10 años aproximadamente, respecto al comportamiento informacional en investigadores y estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales. La investigación se centra en los conceptos de comportamiento informacional como los modelos que este tiene además se analiza sobre las necesidades de información, la alfabetización informacional y los servicios de información, todo lo mencionado tiene relación ya sea directa e indirecta con el comportamiento informacional. Se finaliza con los casos de investigación encontrados en la revisión de la literatura dividiéndose en comportamiento informacional en investigadores de Humanidades y Ciencias Sociales y comportamiento informacional en estudiantes de pregrado de Humanidades y Ciencias Sociales.Item Comportamiento lector de los estudiantes de la E.P. Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, periodo 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Becerra Málaga, Vanesa Silvia; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDescribe el comportamiento lector de una muestra de 49 estudiantes de la E.P. Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el año 2021, utilizando un cuestionario sobre comportamiento lector del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe y el inventario de Gilbert Wrenn para hábitos de estudio. La recolección de datos se realizó a un año de la declaratoria de emergencia debido al COVID-19 en el Perú y el análisis de datos durante el semestre posterior, hallando elevadas tasas de lectura de información a través de Internet, así como holgadas condiciones de acceso a este medio, sin embargo, sus competencias de lectura requieren de refuerzo, carecen de hábito lector de libros y el acceso a estos es insuficiente. Asimismo, se observó que el comportamiento lector varía de acuerdo con el género respecto a preferencias de contenidos y de espacios de lectura.Item Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX: estado del arte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arenas Quispe, Lizbeth Maryorie; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoEl presente estudio es un estado del arte de la “Conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX”. Se realizó una revisión documental de bases de datos de impacto como Dialnet y Scielo, así como de lineamientos nacionales e internacionales para sistematizar las publicaciones asociadas al respecto. Debido a que los fondos documentales poseen un valor histórico y cultural para la humanidad, se trazó como objetivo general analizar la literatura científica sobre la conservación y restauración de los fondos documentales del siglo XIX. Asimismo, se establecieron objetivos específicos como comprender los conceptos básicos, describir los documentos oficiales, identificar las medidas de protección, y difundir la importancia de la conservación y restauración. En el análisis de la literatura se identificaron los agentes de deterioro que ocasionan la alteración, la degradación y la descomposición de la estructura química de los documentos antiguos. Estos factores permiten tomar medidas y acciones focalizadas para prolongar la durabilidad y accesibilidad de los documentos en el tiempo. Los resultados indicaron, en primer lugar, que la literatura proviene principalmente de artículos y tesis de bibliotecas digitales y repositorios. En segundo lugar, se observó la existencia de normativas vigentes en diversos países, los cuales son implementados en unidades de información encargadas de resguardar los documentos antiguos del siglo XIX. En tercer lugar, se destacó la importancia de identificar los factores medioambientales que deterioran los documentos antiguos para regularlos y evitar su deterioro. Además, se resalta la importancia de la conservación preventiva de los fondos documentales del siglo XIX. Finalmente, se concluye que el conocimiento de la producción científica y de los lineamientos es fundamental para la aplicación efectiva de la conservación y restauración de los documentos antiguos. La protección del patrimonio documental y documentos antiguos requiere el uso de normativas para protegerlos. Por lo tanto, hay que poner atención a la conservación para evitar la restauración, con el fin de evitar la alteración de los bienes documentales.Item Cybertesis Perú, análisis del repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Amado Noreña, William Ulises; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoSe describe y analiza Cybertesis Perú, como repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sus características y establecer el grado de su comportamiento en el ámbito de los repositorios institucionales. Además, se presenta las propuestas de acciones para promocionar e incentivar, la publicación de las tesis en el repositorio Cybertesis Perú, a fin de lograr una mejor calidad en el servicio que brinda.Item Los desórdenes informativos en la era de la COVID 19(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Zulueta Rafael, Hilda Marlene; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoDesarrolla un estado del arte de los desórdenes informativos más visibles y con mayor presencia de uso en los últimos años, tomando como contexto la crisis sanitaria global originada tras la aparición de la COVID-19. Asimismo, analiza las causas que influyen en la difusión y consumo de las fake news, siendo estas las redes sociales, considerada el escenario ideal para la producción y proliferación masiva de información falsa, y los sesgos cognitivos, inherentes en el ser humano y que influyen en el consumo y credibilidad de las noticias falsas por parte del ciudadano. Por último, se exploran las medidas realizadas desde el campo de las ciencias de la información en la lucha contra la desinformación. Se clasificó y sistematizó la literatura encontrada, realizando un análisis y descripción profunda de las categorías de análisis definidas en la investigación. Como resultados, se identificó a la desinformación, fake news, posverdad e infodemia como los desórdenes informativos de mayor impacto en la actualidad y el grado de influencia que tienen en las decisiones y comportamientos de las personas. Asimismo, se resalta el papel del profesional de la información como infomediador y su aporte a través de actividades de formación como la alfabetización mediática e informacional, la verificación y curaduría de contenidos, generando espacios de debate y discusión sobre temas ligados al fenómeno de la desinformación y los nuevos retos que conlleva para la disciplina, y fomentando a su vez la investigación centrada en el ecosistema desinformativo especialmente con relación a nuestro campo profesional.Item El desarrollo de la gestión cultural y su relación con las actividades bibliotecarias: revisión de la literatura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) De la Cruz La Serna, Malory; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoLa presente tesis tiene como objetivo general identificar las tendencias de la producción científica sobre la gestión cultural en relación con las actividades bibliotecarias, a su vez también busca determinar si la actividad cultural principal que realizan las bibliotecas es la promoción lectora, delimitar las principales actividades culturales desarrolladas en los diferentes tipos de bibliotecas y examinar el perfil del bibliotecario como gestor cultural. La investigación tiene un enfoque cualitativo, es de tipo básico o teórico con un nivel descriptivo y diseño documental. Sigue un procedimiento de tres fases, la primera es la planificación de la investigación en general, la segunda es la recolección de datos y análisis de la información conformada por la metodología de la Revisión Sistemática de la Literatura, que debido a su rigurosidad permite una adecuada recopilación, selección y análisis de la data, aquí se utilizó la técnica de la recolección de datos y el instrumento fue una ficha de registro de datos en tabla Excel, y la tercera es la fase de determinación e interpretación de los resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones. Se encontraron las tendencias de la producción científica sobre la gestión cultural en relación a las actividades bibliotecarias, una de ellas es que la gestión cultural es una gestión colaborativa que funciona como una herramienta que fomenta la inclusión social e identidad; dentro de las bibliotecas tiene una función social y se expresa a través de las actividades y proyectos culturales que desarrollan en los diferentes tipos de bibliotecas, de las cuales es la promoción lectora la que se repite más. También se determinó que el bibliotecario puede asumir el cargo de gestor cultural debido a que sus perfiles son compatibles; sin embargo, debe de realizar programas de profesionalización para complementar sus conocimientos.Item El tratamiento contable de los fondos documentales en las bibliotecas: una revisión documental de la casuística y la normativa nacional e internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Chihuan Cuadros, Liv Liliana; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoSe realizó un estudio para caracterizar el tratamiento contable que asumen las bibliotecas sobre sus colecciones tomando como referentes cuatro dimensiones: categorización, incorporación, inventario y depreciación. El alcance de la investigación fue exploratorio descriptivo, aplicando un diseño mixto. Se analizó la práctica contable de 25 instituciones a través de la revisión documental de 27 normativas. Los resultados evidencian que el tratamiento contable aplicado sobre fondos documentales es muy disímil, aunque con una tendencia hacia prácticas más conservadoras y estandarizadas. Concluye que es preciso un rediseño de las prácticas contables y la inclusión de procedimientos no contables concurrentes o alternos a fin de cumplir los objetivos de la información financiera sobre la gestión de las bibliotecas.Item Estado del arte de la automatización de bibliotecas universitarias mediante el uso de Sistemas Integrados de Gestión Bibliotecaria (SIGB) de código libre(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Alarcón Escriba, Miguel Junior; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoSe estudia un estado del arte sobre el desarrollo de los SIGB de código libre y su incidencia en las bibliotecas universitarias o académicas, para lo cual, en primera instancia, se analiza el desarrollo de los SIGB como entorno en el que se desarrollan y automatizan las actividades bibliotecarias, y en segunda instancia, se aprecian experiencias de adopción y migración de SIGB de código libre en bibliotecas universitarias para identificar los procesos que estas experiencias han pasado para conseguir las funcionalidades de los sistemas bibliotecarios en cuestión. Los resultados indican que las experiencias más documentadas son las de migración desde un SIGB (sea de código libre o de propietario) hacia un SIGB de código libre, estas experiencias demuestran que la migración a un SIGB de código libre permite la personalización y modificación del sistema bibliotecario hacia las necesidades de la biblioteca sin mayores complicaciones para modificar el código fuente, y los principales desafíos están ligados a evitar la pérdida de información de los registros bibliográficos en la migración de sistemas bibliotecarios, además del desarrollo de las competencias ligadas al uso y modificación de estos sistemas, es decir, que el bibliotecólogo debe formarse y adquirir nuevas competencias afines a las Tecnologías de la Información.Item Evaluación de plataformas de repositorios institucionales para la colección de tesis del Centro de Información Forestal de la Universidad Nacional Agraria la Molina(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Espinoza Calero, Angie Luz; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoManifiesta que en la actualidad, gracias a las Tecnologias de la Información y Comunicación (TICs), existen diversos medios de acceder a la información como lo son los repositorios digitales, que permiten que las investigaciones producidas por los miembros de una universidad puedan ser accesibles y debidamente gestionadas. Cabe indicar que la preservación de la misma también es importante con miras a contribuir y alcanzar las metas planeadas relacionadas a la construccion de los medios para preservar la producción científica. El presente trabajo muestra el interés por proponer un servicio que sea útil para la comunidad académica y a los investigadores que necesiten información relevante de las tesis de pregrado, lo que permitirá que se recupere la información que no es consultada debido a las limitaciones para el acceso de las mismas, así como para preservar la información que cada año se va generando.Item Evaluación de repositorios institucionales: estado del arte (2002-2021)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Alarcón Leguía, Vanesa; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoAnaliza la producción académica sobre los criterios de evaluación de repositorios institucionales. Se utilizó la metodología de investigación documental y de alcance descriptivo que permitió el analizar las referencias halladas a partir de la búsqueda de información. La presentación de resultados se establece a partir del análisis cuantitativo de la producción académica según el sistema de información, rango de años, idioma y revista de investigación; así como también se incluye el análisis estructural temático mediante el programa VOSviewer que señala los enlaces de co-ocurrencia entre los términos. En la misma línea para el análisis cualitativo se estableció la relación teórica de las categorías y subcategorías de investigación, especialmente entre los repositorios institucionales y el acceso abierto (Open Access); también se expone la frecuencia de las secciones de evaluación: políticas e interoperabilidad; seguido de la comparación del crecimiento y evaluación de repositorios institucionales. Se concluye que existe una limitada producción científica sobre el tema estudiado, utilizándose mayormente el análisis del crecimiento de los repositorios que expone los tipos de repositorios, contenidos y software. Del análisis sobre las secciones de evaluación, en el ámbito de investigación, se propone el desarrollo de políticas de acceso abierto; en el ámbito práctico, las tesis revisadas proponen principalmente tomar como referencia a la Guía para la Evaluación de Repositorios Institucionales de Investigación del Recolector de Ciencia Abierta – RECOLECTA.Item Evaluación del servicio de préstamo de e-readers en el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cabrera Infante, Marco Antonio; Estrada Cuzcano, Martín AlonsoSeñala que, con la aparición de internet, la industria editorial hace un giro hacia el modelo de edición digital. Muchas editoriales empiezan a producir libros en versión digital a la par que aparecen en el mercado una nueva generación de dispositivos o lectores de libros digitales, los denominados E-Readers, que incorporan una serie de avances tecnológicos, como la tinta electrónica, conexión a internet, audio, etc., que a la vez son muy populares entre los jóvenes y personas que consumen información en formato digital y que han crecido rodeados de pantallas, videojuegos, celulares, los llamados nativos digitales. El libro electrónico corresponde a la tercera ola de la revolución digital luego de los documentos en CD-ROM y las bases de datos de artículos de revistas académicas y científicas. La aparición del libro electrónico y la generación de información digital han hecho que las bibliotecas cambien su rol de custodia de la información a facilitadoras al acceso a la información. Es en este sentido, que tanto los libros electrónicos como los dispositivos de lectura tienen mayor presencia en las aulas y muchos programas pilotos se están desarrollando en numerosos centros universitarios, muchas bibliotecas han empezado a prestar lectores de libros digitales como el Kindle como parte de sus servicios. Bajo este contexto, el Centro de Información de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), decide implementar a partir del 2010 el servicio de préstamo de E-Readers, seleccionando para este propósito el Kindle Global de Amazon (versión 2), como parte de sus servicios, teniendo en cuenta su relación con el tema de lectura y la compra de libros que se realiza a través de Amazon, convirtiéndose en la primera biblioteca del país en ofrecer este servicio. El presente trabajo de investigación es una evaluación del servicio de préstamo de libros electrónico a través de los E-Readers.