Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20
Browse
Browsing Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Berrocal Villegas, Salomón Marcos"
Now showing 1 - 16 of 16
- Results Per Page
- Sort Options
Item La actitud investigativa y la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de guitarra de la sección superior de la Universidad Nacional de Música - Lima - 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Machuca Cabanillas, Allin; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación de la actitud investigativa con la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de Guitarra de la Sección Superior de la Universidad Nacional de Música en Lima. Para tal efecto se implementó un estudio básico con dirección cuantitativa, diseño no experimental que tuvo un alcance de tipo correlacional. Se tomó una cantidad de 70 estudiantes de la especialidad de guitarra de la sección superior de la Universidad Nacional de Música. A quienes se le aplicó una encuesta compuesta por 48 preguntas de ambas variables. Los resultados revelaron que referente a la variable actitud investigativa fue de 66% en el nivel alto y la interpretación de la música fue de 56% en el nivel alto. Asimismo, presentó una correlación positiva considerable de Pearson de 0.628** y p-valor de 0.000. Concluyendo que existe relación significativa entre la actitud investigativa y la interpretación de la música transcrita para guitarra de Johann Sebastián Bach de los estudiantes de la especialidad de Guitarra de la Sección Superior de la Universidad Nacional de Música en Lima.Item Aprendizaje basado en problemas y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos-2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Vivanco Torvisco, Julia Luzmila; Berrocal Villegas, Salomón MarcosEstudia la manera como se relaciona el aprendizaje basado en problemas con las habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - 2016. La muestra utilizada es de 140 estudiantes y se le aplicó dos cuestionarios para medir las variables de estudio, aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades del pensamiento crítico. La información recogida de la muestra se analizó con estadísticos descriptivos y estadísticos inferenciales organizados de acuerdo a las hipótesis de investigación. Para el análisis estadístico descriptivo, se ha utilizado el análisis de frecuencias y porcentajes, determinando los niveles de mayor concentración de observaciones de las variables de estudio; asimismo, para el análisis estadístico inferencial, se utilizó la estadística paramétrica, considerando que los datos siguen una distribución normal, utilizando el cálculo del coeficiente r de con nivel de significancia de 0,05. La investigación presenta resultados que permiten afirmar que el aprendizaje basado en problemas tiene valoraciones en su mayoría en un nivel medio o regular, asimismo predomina el nivel medio en cuanto a las habilidades del pensamiento crítico. Se observa na relación directa, moderada y significativa entre las variables aprendizaje basado en problemas y habilidades del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios.Item El acompañamiento familiar en la gestión pedagógica de una institución educativa particular de Surco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pachas Lazo, Jose; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina el grado de influencia del acompañamiento familiar en la gestión pedagógica. Para tal efecto, se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, tipo básica, no experimental, nivel correlacional. La población fue de 422 personas de la cual se extrajo una muestra estratificada de 201 entre padres y docentes, a quienes se les aplicó un cuestionario de 54 ítems con escala likert; que obtuvo una validación del 91.3 % por juicio de expertos. La prueba de confiabilidad a través del estadístico alfa de cronbach fue de 0,83 determinando la consistencia de los instrumentos. Para determinar la correlación se aplicó el coeficiente de Rho de Spearman obteniendo una valoración de 0,429, la cual es positiva y significativa. De esta manera, se comprobó que la variable acompañamiento familiar influye favorablemente en la gestión pedagógica. Por tanto, se puede concluir que el acompañamiento familiar es muy importante porque empodera a los hijos en sus retos personales y sociales.Item El desarrollo de competencias por medio de la estrategia “Estudio de casos” en los estudiantes del séptimo ciclo de la escuela profesional de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Barrantes Puma, Nicolas Rene; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina el nivel de desarrollo de competencias por medio de la estrategia “Estudio de casos” en los estudiantes del séptimo ciclo de la Escuela Profesional de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en el año 2018”. Las competencias que se desea desarrollar son trabajo en equipo, capacidad de análisis, capacidad de síntesis, resolución de problemas y liderazgo. Con la finalidad de establecer el desarrollo de estas competencias se aplicaron, al grupo experimental, cinco sesiones de aprendizaje, en cada caso se aplican diferentes casos de estudio. Al grupo control se le aplica las clases de manera tradicional. Ambos grupos tienen una población de 30 estudiantes, mediante el análisis de estadística no paramétrica para muestras no relacionadas (k=5) donde se muestra que existe un desarrollo significativo en el grupo experimental, en esta experimentación se usó el coeficiente de Friedman.Item Estilos de liderazgo y gestión del conocimiento en docentes de la Institución Educativa Salesiano San Francisco de Sales, Lima 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cieza Valdivia, Filiberto; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación que existe entre los estilos de liderazgo y la gestión del conocimiento en los docentes de la Institución Educativa Salesiano San Francisco de Sales, Lima 2019. Esta investigación se caracteriza por ser de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo correlacional, diseño no experimental y corte transversal. Se utilizó una muestra no probabilística de 85 docentes. La información de campo se obtuvo de fuente primara, mediante la técnica de la encuesta y dos instrumentos que son: Test de liderazgo de Kurt Lewin, el cual, analiza la presencia de los estilos autoritario, democrático y permisivo; y Cuestionario para el diagnóstico de la gestión del conocimiento, con las dimensiones adquisición, creación, distribución y aplicación del conocimiento. Se llegó a las siguientes conclusiones: los docentes presentan nivel regular de liderazgo autoritario, nivel regular de liderazgo permisivo y nivel regular-alto de liderazgo democrático. Además, hay nivel medio-alto de gestión del conocimiento. Existe correlación significativa baja, inversa y al 99% de confianza (valor P: 0.001 y Rho: -0.366**) entre estilo de liderazgo autoritario y gestión del conocimiento; hay correlación significativa baja, inversa y al 95% de confianza (valor P: 0.038 y Rho: -0.226*) entre estilo de liderazgo permisivo y gestión del conocimiento; hay correlación significativa baja, directa y al 99% de confianza (valor P: 0.003 y Rho: -0.314*) entre estilo de liderazgo democrático y gestión del conocimiento. Por tanto, teniendo en cuenta las limitaciones de la correlación, se establece que para favorecer la gestión del conocimiento en la Institución Educativa, se debe favorecer la práctica del estilo de liderazgo democrático y anegar la presencia de los estilos de liderazgo autoritario y democrático.Item Estrategia de lectura y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado, nivel secundaria de la I.E. Villa San Cristóbal, del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho, 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Licas Licapa, Beltran; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la influencia del Programa Comprensión como Estrategia de lectura y su influencia en la comprensión lectora de los estudiantes del quinto grado, nivel secundaria de la I.E. Villa San Cristóbal, del distrito de Jesús Nazareno, Ayacucho. Posee un diseño cuasi-experimental la población constituida por 60 estudiantes; 30 grupo experimental y 30 grupo control. Se utilizó test de conocimiento, los cuales permitieron recoger información, para determinar la existencia de variación significativa, que permite la utilización del programa como estrategia para la lectura, ayuda en la comprensión lectora en la población estudiada. La diferencia de medias entre GE y GC, reflejan promedio entre 33.45 y 11.55, se evidencia diferencia significativa en ambos grupos, la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo U de Mann- Witney (p = 0.000), hace posible la validación de la hipótesis propuesta.Item Estrategias lúdicas y su relación con la creatividad en los estudiantes de educación física de una universidad pública, Lima-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cabrejos Ramos, Juan Carlos; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación existente entre las estrategias lúdicas y su relación con la creatividad en los estudiantes de educación física de una Universidad pública, Lima-Perú. Para lo cual se contó con la participación de 193 estudiantes a quienes se les aplicó dos cuestionarios para medir las variables de estudio estrategias lúdicas y creatividad. De acuerdo a las características muestrales se definió a la muestra por estratos o grupos estratificados y se extrajo de la población de manera aleatoria respetando la representatividad de la misma. De acuerdo a la información recolectada debido a la aplicación de los cuestionarios, se procesaron los datos, se organizaron respetando el criterio de la estadística a través de matrices de datos y se empleó las fórmulas respectivas para describir y caracterizar el nivel descriptivo del trabajo de campo mediante fórmulas, tablas y esquemas. En cuanto, a la prueba que valida las hipótesis de trabajo se utilizaron las fórmulas estadísticas según el criterio de normalidad de la distribución de los datos. Encontrándose que las puntuaciones obtenidas se localizan en el nivel central o medio, respecto para ambas variables estrategias lúdicas y creatividad. Finalmente, a nivel estadístico encontramos que existe relación directa, moderada y significativa entre las estrategias lúdicas y la variable creatividad.Item Estudio correlacional de la gestión de los recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, Lima 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Espinoza Barrios, Fredy Luis; Berrocal Villegas, Salomón MarcosEl propósito de la investigación está en describir qué tipo de relación hay en la gestión de los recursos tecnológicos y los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, Lima 2019. La investigación tiene un carácter fundamentalmente descriptivo correlacional y adopta un enfoque cuantitativo. La población estuvo formada por 257 estudiantes, la muestra por 93 y se utilizó un muestreo intencional no probabilístico. Se utilizó la encuesta como método de recopilación de datos, mientras que el cuestionario se empleó como instrumento de recogida de datos. Ambos fueron validados por profesionales, y la fiabilidad de los datos se determinó mediante el estadístico Alfa de Cronbach, que presenta una alta fiabilidad de 0,863 y 0,907 respectivamente. Tras los análisis recogidos de los datos estadísticos por la muestra, se encontró que el 74% de los estudiantes afirmó una gestión regular de los recursos tecnológicos y el 61% afirmó una gestión regular del proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre la gestión de los recursos tecnológicos y el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de la Institución Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, Lima 2019, una vez calculado el coeficiente de correlación Spearman estadísticamente significativo arrojó un valor de 0,870, lo que indica una correlación positiva alta.Item Evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la Escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Olaya Chávez, Dania Esmeralda; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación existente entre la evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador. La presente investigación se caracteriza por ser básica, descriptiva correlacional, no experimental, de corte transversal. Con una muestra conformada por 77 estudiantes de escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador. Para recabar la información se recurrió a la técnica de la encuesta con la finalidad de recolectar datos en la variable inteligencias múltiples, por lo cual se elaboró un cuestionario el cual fue aplicado a la muestra después de pasar por un proceso de validez y confiabilidad; en lo que respecta a la variable rendimiento académico se recurrió al análisis documental considerando como instrumentos las calificaciones de los estudiantes. Para procesar los datos se aplicó el software SPSS (versión 23). Una vez que se realizó el análisis descriptivo y la correlación por medio del coeficiente de Rho de Spearman, cuyo resultado fue Rho=0,745**, se interpretó como correlación muy buena entre variables, con una ρ = 0.00 (p < 0.05), rechazándose la hipótesis nula por consiguiente, los resultados demuestran que existe relación directa entre la evaluación de las inteligencias múltiples y el rendimiento académico en alumnos de la escuela Víctor Antonio Moreno Mosquera de Puerto Bolívar, Ecuador.Item La gestión participativa del talento humano en el desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Valiente Agreda, Laura del Pilar; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina el grado de influencia de la gestión participativa del talento humano en el desarrollo de las habilidades blandas de los doscentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Para ello, utiliza como muestra de investigación a 215 estudiantes de la UNFV, elegidos al azar, para examinar en qué medida la gestión participativa del talento humano (GPTH) influye en el desarrollo de habilidades blandas. El procedimiento comenzó con la recogida de datos, siguiendo la utilización del método de análisis adecuado mediante el estadígrafo de Kolmogorov Smirnov, que permitió determinar una distribución normal en los elementos seleccionados. El nivel de significación para el estadístico de r Pearson se fijó en 0,05. De acuerdo con lo anterior, se puede expresar un nivel medio en cuanto a las variables de investigación. Se logró inferir que el 33% de los estudiantes presentan habilidades blandas, lo que puede ayudar a entender el impacto que esto tiene en la gestión participativa de los factores para retener el talento en el objeto de estudio.Item La planificación ergonómica laboral y su relación con el desempeño profesional docente de un Cetpro en Lima norte - 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ccoicca Almidon, Pilar; Berrocal Villegas, Salomón MarcosAnaliza la correlación que pudiera existir entre la organización de los aspectos ergonómicos en el ambiente de trabajo y el rendimiento laboral. Esta investigación adoptó una metodología de enfoque aplicado, caracterizada por un diseño experimental cuantitativo y un alcance predominantemente descriptivo. La estrategia empleada para la obtención de datos se basó en la aplicación de una técnica de encuesta a 100 docentes de cinco Cetpros de Lima Norte que utilizó como instrumento principal un cuestionario. Los resultados del estudio revelaron que la calidad de la planificación ergonómica del trabajo en los Cetpros se considera deficiente. En cuanto a la ergonomía laboral desde una perspectiva ambiental, la mayoría de los profesores la calificaron de insatisfactoria. En cuanto a la dimensión geométrica de la ergonomía, fue considerada de nivel regular, al igual que la dimensión temporal. En cuanto al rendimiento de los educadores, se observó que la mayoría de los expertos de los Centros de Enseñanza Técnico-Productiva (Cetpros) objeto de estudio se situaban en el nivel de ejecución. En cuanto a las competencias pedagógicas, las dimensiones emocionales pedagógicas, la responsabilidad en sus funciones y las interacciones interpersonales, se evidenció que la mayoría de los docentes se encontraba en una etapa de crecimiento o desarrollo. En cuanto a la relación entre la planificación ergonómica y el desempeño docente, se observó una correlación positiva, indicando que un mayor grado de planificación ergonómica en el ambiente de trabajo está asociado a un mejor desempeño docente. Además, se identificó una correlación positiva de intensidad moderada entre la organización de las condiciones ambientales y el desempeño docente, así como entre la estructuración de los aspectos geométricos ergonómicos y el desempeño del educador. Del mismo modo, se halló una relación positiva de magnitud moderada entre la disposición ergonómica del tiempo y el rendimiento del educador.Item Las estrategias de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de posgrado de la Universidad de Las Américas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quiroz Meza, Nelly Elizabeth; Berrocal Villegas, Salomón MarcosLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el nivel de influencia de las estrategias basadas en el aprendizaje compartido, denominado generalmente cooperativo sobre el incremento de habilidades que se manejan en el campo social en discentes que cursan estudios de posgrado. Trabajo que contó con la participación de 94 discentes, que colaboraron desinteresadamente en el desarrollo de la indagación, la estrategia de selección con que se trabajo fue aleatoria, respetando los estratos que conforman la población objetivo del estudio. En cuanto al trabajo estadístico de la investigación, se diferenció el nivel descriptivo, el cual se presenta mediante tablas y figuras, las cuales están diseñadas para describir el comportamiento de las variables en su contexto de estudio y el nivel inferencial que desarrolla el objetivo de la investigación, es decir, establecer la existencia o no de relación causal entre las variables investigadas. El análisis desarrollado muestra que existe predominancia de un comportamiento regular en las variables de estudio. Asimismo, se demuestra correlación estadística significativa.Item Nivel de creatividad del estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 – 2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Alcalde Lopez, Samuel Enrique; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina el nivel de creatividad de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos 2016 –II. La metodología empleada corresponde a la investigación correlacional, se trabajó en una población de 992 alumnos matriculados, con una muestra de 278 estudiantes. Las Escuelas Académico Profesionales estudiadas son: Educación Inicial, Educación primaria, Educación Secundaria con las especialidades de Matemática y Física, Historia y Geografía, Biología y Química, inglés y Castellano, Lenguaje, Literatura y Comunicación, Filosofía, Tutoría y Ciencias Sociales. De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que existe correlación significativa, entre los diferentes niveles de creatividad y las especialidades estudiadas.Item Planeamiento estratégico y acreditación de formación profesional en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ruiz Aguilar, Abel Fernando; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación entre el planeamiento estratégico con la acreditación de formación profesional n la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. El trabajo es un estudio de enfoque cuantaitivo tipo básico, nivel descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, correlacional-transversal. Se estudia una muestra compuesta por 6 directores de escuela, 53 egresados y 37 docentes. Asimismo, la recopilación de datos se realiza mediante la utilización de os cuestionarios, los que se validaron a través del juicio de expertos, para la confiabilidad se realizó una prueba piloto cuyos resultados se analizaron a través del estadístico Alfa de Cronbach. Los resultados se analizan mediante la prueba no paramétrica, Rho de Spearman, debido a que los datos no cumplen el supuesto de normalidad. A nivel inferencial, se encuentra una correlación positiva moderada baja de 0,378, entre la variable planeamiento y acreditación de formación profesional con un nivel de significancia de 0.00, resultado que indica que existe una relación significativa entre ambas variables.Item Planificación estratégica y calidad del servicio educativo en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Federico Villarreal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Coronel Tello, Ana Eylin; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina la relación entre la planificación estratégica y el servicio educativo en estudiantes Facultad psicología. Se aplicó cuestionarios a 168 estudiantes los cuales fueron validados por expertos y confiabilidad mediante prueba piloto. Los resultados se obtuvieron mediante el SPSS. Nivel descriptivo, muestra tablas estadísticas; Inferencial, análisis estadística paramétrica, de Pearson margen de error 0,05. Los resultados demuestran las variables se relacionan de manera directa, moderada y significativa, conforme las opiniones de estudiantes. Por otro lado variable planificación estratégica, se correlaciona significativamente con dimensiones del servicio educativo.Item Programa COMPINFER como estrategia de lectura para la comprensión lectora de los estudiantes de 4º grado “B” de educación primaria de la I. E. P. 3052 del distrito de Independencia de la UGEL 02(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Acuña Damiano, Natalia; Berrocal Villegas, Salomón MarcosDetermina cómo influye la aplicación del Programa Compinfer en la comprensión lectora en estudiantes del 4°grado B de primaria de la I. E. P 3052 del distrito de Independencia de la UGEL 02. La muestra de estudio estuvo conformada por dos grupos: uno experimental de 30 estudiantes, y el grupo control de 30 estudiantes. Donde se aplicó una prueba de conocimiento para medir el nivel en que se expresa la variable de estudio (grupo experimental y grupo de control); la primera, antes de realizarse el experimento (Pretest), y la segunda, al finalizar el mismo (Postest); la que nos permitió recoger la información y medir las variables, para determinar si hubo o no variación significativa que nos permita determinar si la aplicación de programa “Compinfer” influye en la comprensión lectora en los estudiantes de la muestra de estudio. Los resultados encontrados a nivel del grupo experimental y el grupo de control donde la media es de 15,27 y 6,2, respectivamente, permiten evidenciar una diferencia significativa de 9,07 entre los puntajes obtenidos en ambos grupos, aspecto corroborado por los valores de la prueba de hipótesis mediante la T de student (Tc = 9,866), lo cual permite validar la hipótesis de trabajo.