Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Flores Barboza, José Clemente"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de un módulo de aprendizaje basado en el modelo de Van Hiele para el desarrollo del pensamiento y el logro de aprendizaje de transformaciones geométricas, en estudiantes de la IE Fernando Belaunde Terry de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Sarrin Suarez, Mercedes Maritza; Flores Barboza, José ClementeSe aplica el paradigma Mixto, donde ambos tipos de investigación cuantitativa y cualitativa se complementan para dar una visión más completa del problema. Para el efecto del estudio cuantitativo se selecciona dos grupos de estudiantes, uno experimental y otro de control, su objetivo es verificar la efectividad del módulo de aprendizaje de transformaciones geométricas, que comprende el modelo de Van Hiele, el uso del Geo Gebra y las guías de instrucción programada en el logro de aprendizaje del tema transformaciones geométricas y la culminación del producto final como evidencia del logro de las capacidades de la competencia actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. Para el estudio cualitativo se toma conciencia de la forma en la que los estudiantes desarrollan el pensamiento geométrico y adquieren los niveles de Van Hiele según las entrevistas, pruebas formativas y fichas de opinión para ir adecuando las actividades propuestas o diseñar otras nuevas en las que los aspectos, cognitivos y socioculturales se adecuen de acuerdo al ritmo de aprendizaje. Se concluye que los estudiantes del grupo experimental que aplicaron el módulo de aprendizaje transformaciones geométricas superan los resultados del logro de aprendizaje de aquellos estudiantes del grupo control que aplicaron el método tradicional, presentando una alternativa para la enseñanza-aprendizaje que responsabiliza a los docentes seleccionar actividades y elaborar sus propios instrumentos para el logro de aprendizaje.Item Desgaste y satisfacción laboral de los profesores de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la UNMSM en relación a su desempeño profesional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vera Vera, Lunia Laritza; Flores Barboza, José Clemente; Palmieri, PatrickExpone la problemática educativa de la Unidad de Post Grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyos participantes representan, a título personal, el bloque educativo del país más representante como son los profesores de los profesores. Es ya bien conocida la relación entre desgaste laboral y satisfacción laboral en diversas áreas y carreras laborales. Este estudio usará para ello el Método descriptivo y correlacional, pues intentará tener una visión representativa de los docentes de dicha facultad, muestra que intentará dar una descripción y explicación global de nuestra realidad universitaria. El presente trabajo se basa, no solo en medir resultados de un cuestionario, sino en entender más o nuestro profesorado mediante la discusión de resultados, sus consecuencias y circunstancias educativas que influyen en el mayor o menor desgaste, insatisfacción y desempeño laboral de nuestros profesores universitarios, así como mencionar posibles soluciones y sugerencias a dicho problema. El objetivo general de este trabajo es conocer el nivel de desgaste e insatisfacción laboral de los profesores de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación y dar una descripción y visión global de las actuales circunstancias educativas de los(as) profesores(as) sanmarquinos en lo que a su laboral profesional a nivel universitario se refiere.Item Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Montesinos Pérez, Alejandro; Flores Barboza, José ClementeLa presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo.Item Las competencias profesionales de los graduados de turismo y hotelería para su inserción al mercado laboral en la provincia del Tungurahua, Ecuador - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pérez Jerez, Yolanda Imelda; Flores Barboza, José ClementeDa a conocer las competencias profesionales para la inserción al mercado laboral en el sector turístico y hotelero. Es una investigación descriptiva, documental, correlacional y causal ya que se analizan los documentos relacionados con el perfil de egreso de la carrera, el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan de Desarrollo.Item Modelos conceptuales de la discapacidad en la intervención temprana en el Perú. Propuesta de una escala para la evaluación del desarrollo del niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Fuentes Avila, Xavier; Flores Barboza, José ClementeAnaliza las concepciones sobre el modelo social de discapacidad en el entorno de la intervención temprana y validar la Escala de Desarrollo para la Evaluación Inicial de los Niños en los Programas de Intervención Temprana (PRITE). Se emplea el enfoque mixto, las técnicas utilizadas son el análisis de contenido, la entrevista en profundidad y la observación. Se revisa fuentes principales sobre el modelo social, se entrevista a 57 profesionales de 14 PRITE de Lima y el sur del Perú y a 8 funcionarios de entidades vinculadas con la salud y/o la discapacidad. Se evalúa con la Escala de Desarrollo a 412 niños provenientes de 21 PRITE. Los hallazgos: (1) Inconsistencias en el tratamiento de las ideas del modelo social de discapacidad y la inviabilidad del modelo en las actuales condiciones de vida. (2) Se identifica importantes esfuerzos de los profesionales por mejorar la atención del niño con discapacidad que superan la discusión teórica, formalista y prejuiciosa sobre el modelo social. (3) El tamaño de algunos estratos de la muestra sólo permite una validación parcial de la Escala de Desarrollo.Item Programa para el fortalecimiento de las competencias laborales en escenarios reales para la aplicación en la carrera de Publicidad de las universidades privadas de Guayaquil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Medina Acuña, Julio Roberto; Flores Barboza, José ClementeBusca diseñar un programa de prácticas pre-profesionales para el fortalecimiento de las competencias laborales en escenarios reales para la carrera de Publicidad de las universidades privadas de Guayaquil, fundamentado en la investigación aplicada con enfoque cuantitativo. Determina las características de las empresas que como escenarios reales formen parte del grupo en donde se desarrollen las prácticas pre-profesionales. Caracteriza el perfil del estudiante según su especialidad. Establecer un programa exitoso para mejorar las competencias laborales en escenarios reales en la carrera de Publicidad, depende no solo del perfil del ingreso que proponga cada universidad en Guayaquil, sino del comportamiento laboral definido en el área productiva del sector. Se evalúa la variable dependiente Aplicación en la carrera de Publicidad y la variable independiente Práctica profesional en escenarios reales y el fortalecimiento de las competencias laborales. Se comprueba si ambas variables están en capacidad de predecir la eficacia del programa desarrollado. Para lograr este fin se emplea un software con métodos de regresión lineal y se presentará una gama de gráficos, diagramas y tablas con las que se intentará representar progresivamente los resultados y se explican los detalles más importantes sobre las relaciones producidas en el cúmulo de variables examinadas en el estudio.Item Propuesta de un programa de educación comunitaria para el desarrollo de competencias profesionales en el proceso logístico de transporte internacional de mercancías en el Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Villamar Mendoza, Mónica Margot; Flores Barboza, José ClementeDiseña un programa de educación comunitaria para desarrollar competencias profesionales en procesos logísticos para el transporte internacional de mercancías para que los artesanos puedan comercializar sus productos en mercados locales e internacionales, fundamentado en bases teóricas y metodologías participativas, programa que es aplicado a través de un plan piloto a 47 artesanos de la asociación de la comuna, sustentado en pruebas empíricas que validan su factibilidad. Todo este proceso de transformación no solo ha sido en la condición social si no en conocimientos que revolucionan al individuo, haciéndolos capaces de buscar soluciones a los problemas en su desempeño de actividades cotidianas. La educación es el punto de partida para contribuir a mejoras de forma de vida, este inicia entonces en el conocimiento que es el contexto vital del hombre para que las comunidades expresen su propósito para el desarrollo.Item Propuesta de un programa de educación comunitaria para promover los saberes ancestrales en el desarrollo social de los artesanos de la provincia de Santa Elena(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quimí Delgado, William Rolando; Flores Barboza, José ClementeLa investigación se desarrolla en el marco de la producción de artesanías en la zona costera del Ecuador, tomando como referencia y punto de partida la zona norte de la Provincia de Santa Elena debido a lo exquisito de la zona por su clima, flora, fauna y recursos naturales que han permitido ancestralmente a sus nativos disponer muchos de estos recursos para ganar experiencia en la producción de un sinnúmero de artesanías, que se ha venido formando de generación en generación con una enseñanza típica que bajo la frase “Aprender el oficio” se viene forjando el conocimiento de forma milenaria, sin embargo y en contrapunto a esto, hoy por hoy, la producción artesanal sufre un peligro detener la transmisión de los saberes debido a que los jóvenes descendientes, que son los llamados a continuar con esta tradición, acuden a espacios académicos formales en aulas de los colegios y universidades, surgiendo una visión diferente, contexto que provee el modernismo actual, tecnología y otros aspectos que disipan el interés por mantener esta forma de vida y de identidad cultural; la metodología por tanto ha sido con una investigación aplicada dado que está orientada a la resolución de problemas de la actividad del sector artesanal antes mencionado; la naturaleza de este estudio es de tipo cualitativo en su totalidad abordado en el entorno subjetivo, indagando motivaciones, valores, sentimientos y pensamientos en su conducta social, y para tal efecto el método inductivo ha permitido la recolección a partir de una muestra de personas que tienen injerencia directa en la producción artesanal, el turismo, además de los gremios del sector, así como los propios artesanos expertos, a la que se dividió como unidades de análisis para representar de forma muy concisa al grupo objetivo deseado; las técnicas fueron la investigación documental en los organismos oficiales, exploratoria con la observación en el sector, la etnografía para la interpretación del modo de vida de los artesanos, entrevistas en profundidad a los funcionarios de organismos oficiales, la investigación aplicada para la prueba piloto; los resultados obtenidos plantean que la transmisión de saberes ha sido de boca en boca, pero el contexto ha cambiado, en la actualidad este transmisión se va perdiendo por lo divergente del contexto, los expertos artesanos aún siguen enseñando con los tradicionales métodos que no motivan a los jóvenes, poniendo en riesgo que trasciendan los saberes, por tanto la incorporación de un Programa de Educación Comunitaria permitió forjar la enseñanza combinando el conocimiento ancestral con las estrategias de enseñanza actuales plasmadas en un piloto que permitió romper paradigmas y motivó a los expertos artesanos a buscar la forma más idónea de dejar el legado a sus descendientes.