Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Dextre Mendoza, Carlos Wyly"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la normatividad vigente que rige el funcionamiento y la organización curricular para la formación educativa de los estudiantes de los centros de educación básica alternativa del Cercado de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Flores Luna, Martha Ofelia; Dextre Mendoza, Carlos WylyAnaliza las normas que regulan el funcionamiento, la organización curricular y la gestión de los CEBA del Cercado de Lima para determinar si se cumplen en la realidad. Se detecta que la organización curricular y funcionamiento del Ciclo Avanzado de Educación Básica Alternativa no coadyuva en el logro de las competencias, en la formación integral de los estudiantes, ni en la calidad educativa. Asimismo, la gestión pedagógica del Ciclo Avanzado de los CEBA no enfatiza la preparación para el trabajo, siendo que el área de Educación para el Trabajo se desarrolla por lo general en teoría, no en la práctica, dado que los CEBA no cuentan con aulas de innovación pedagógica. O de ser el caso, con talleres de electricidad, corte y confección, cosmetología, ebanistería, plomería, carpintería, gasfitería, etc., por lo que no se cumple lo dispuesto por el artículo 37 de la Ley General de Educación N° 28044. Por otro lado, se ha determinado que los CEBA no otorgan diploma de egresado con mención en un área técnica de acuerdo con el artículo 35° de la citada ley y tampoco da atención a niños y adolescentes del programa PEBANA, de conformidad con el artículo 37° de la ley invocada. Metodológicamente es una investigación cualitativa que utilizó métodos cualitativos e inherentes al derecho. Asimismo, se han empleado tres técnicas: la observación participante, la entrevista y los documentos. La técnica observación participante se dio considerando que uno de los investigadores es miembro del grupo de estudio, dada su experiencia como directora del CEBA República de Panamá y otros. Por otro lado, se han utilizado los instrumentos siguientes: ficha de registro, guía de entrevista y normas que regulan la organización curricular y funcionamiento de los CEBA; así como, los documentos (fuentes bibliográficas) relacionados con el tema investigado.Item Aplicación de instrumentos estandarizados de evaluación formativa y su influencia en el mejoramiento de la calidad del desempeño de docentes de educación secundaria del área de arte de instituciones educativas de Huaraz, 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Huamaní Gallo, Alberto; Dextre Mendoza, Carlos WylyExpone acerca de las dificultades que presentan los docentes en aplicar instrumentos estandarizados de evaluación formativa al momento de evaluar las actividades artísticas propias del área curricular. De manera que en la presente investigación se ha tratado de dar los alcances necesarios para superar el problema educativo del desempeño docente, que posterior al trabajo con el Grupo Cuasi experimental se objetiviza resultados muy favorables, donde los docentes participantes en este grupo, han alcanzado excelentes puntuaciones de mejora, frente al Grupo Control que permanece en calificativos de deficiente y regular, es decir que no han desarrollado cambios ni mejoras en su desempeño, debido a que no han recibido estímulo de mejora en la aplicación de instrumentos estandarizados de evaluación formativa y la calidad del desempeño docente.Item Trabajo colaborativo y aprendizaje de métodos de estudio universitario en estudiantes de estudios generales de una universidad pública de lima, 2020-2(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Sanchez Pimentel, Janett Isabel; Dextre Mendoza, Carlos WylyComprobar el nivel de influencia del trabajo colaborativo en el aprendizaje de la asignatura Métodos de Estudio Universitario. Está clasificado como un estudio cuantitativo de tipo cuasi experimental con dos grupos de trabajo (control y experimental) conformado por 77 integrantes. En cuanto a lo estadístico, fue procesado en SPPS mediante el T de Student para la prueba de hipótesis y conocer la diferencia de medias entre el pre y postest. Los resultados permitieron responder el planteamiento de la hipótesis general, ya que con el trabajo colaborativo la muestra demostró que obtiene puntajes más altos a diferencia de los que no lo ponen en práctica, con lo que se registra una diferencia de 4,38 entre el grupo control y experimental. Estas cifras también se evidenciaron en las tres hipótesis específicas, cuyos incrementos son de 3,96; 3,70 y 3,77, respectivamente, con los cuales se confirma que la variable independiente influye en el aprendizaje del tipo de estudio, trabajo monografico, técnica investigativo y estrategia metacognitivoa.