Doctorado Facultad de Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/113
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Educación by browse.metadata.advisor "Charry Aysanoa, Juan Marciano"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aprendizaje colaborativo, procesamiento estratégico de la información y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Porcel Moscoso, Telésforo; Charry Aysanoa, Juan MarcianoDemuestra en qué medida el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios tiene relación con el aprendizaje colaborativo y el procesamiento estratégico de la información y a su vez como repercute en el rendimiento académico de los mismos.Item Aprendizaje inmersivo mediante el uso de plataformas interactivas tridimensionales en estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de Porres, Lima 2012(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Morales Vadillo, Rafael; Charry Aysanoa, Juan MarcianoRelata la experiencia de aplicar las plataformas interactivas tridimensionales, un método de aprendizaje que reproduce un instrumento ampliamente utilizado en el área de la odontología. El potencial de esta plataforma radica en la posibilidad de reproducir situaciones educativas tridimensionales difíciles de experimentar en la vida real, además de estar a disposición del estudiante en internet a tiempo real y en el momento que lo necesite. El tipo de estudio empleado fue aplicativo, de diseño cuasi experimental de dos grupos con preprueba y posprueba, donde se comparó el uso de las plataformas con el método de enseñanza convencional para valorar finalmente las diferencias de aprendizaje en la asignatura de oclusión de una facultad de odontología. El instrumento para la recolección de datos fue validado mediante juicio de expertos a través del método de la V de Aiken. Al evaluar la confiabilidad del instrumento, la prueba de Kuder-Richardson obtuvo un índice de confiabilidad alto. Las diferencias estadísticas se cuantificaron mediante la prueba t de Student, encontrando de manera general que existe diferencia estadística altamente significativa en el aprendizaje después de utilizar las plataformas. También se obtuvo diferencias estadísticamente significativas en dos de las tres dimensiones estudiadas. El uso de las plataformas interactivas multimedias evidencian resultados positivos en cuanto a la mejora del aprendizaje en la asignatura de Oclusión, demostrando que sus características inmersivas, tridimensionales e interactivas combinadas con la motivación que ejerce en los estudiantes utilizar una herramienta moderna computacional, son potencialmente aplicativas a las ciencias de la salud para reproducir situaciones irreplicables en la vida real.Item Engagement en el estudio, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la UNSAAC, 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) González Gamarra, David Orlando; Charry Aysanoa, Juan MarcianoDemuestra la relación entre el engagement en el estudio, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en estudiantes de la Carrera Profesional de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, 2014. Es una investigación de tipo básico, de nivel descriptivo y asume el diseño correlacional en razón que establece una relación entre tres variables: el engagement y la inteligencia emocional con el rendimiento académico. Asume la investigación cuantitativa con enfoque hipotético deductivo. La muestra está representada por un total de 91 estudiantes, elegida de manera intencional no probabilística. Se aplicaron las técnicas de la encuesta para medir las variables: engagement en el estudio e inteligencia emocional y el análisis documental, para medir el rendimiento académico. En el caso de la encuesta se aplicaron dos cuestionarios y, en el segundo caso, se tomaron las calificaciones de los registros académicos de los estudiantes. Los dos instrumentos presentan validez mediante juicio de expertos y una confiabilidad de 0,848 y de 0,883 respectivamente. La variable engagement aborda las dimensiones: vigor, dedicación y absorción; la segunda variable presenta los componentes: intrapersonal, interpersonal, de adaptabilidad, del manejo de la tensión y del estado de ánimo general. Los resultados muestran la existencia de una relación estadísticamente significativa de 0,630 (donde p < de 0,01) entre el engagement y el rendimiento académico; y, de 0,549 (donde p < 0,01) entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico en los estudiantes.Item Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y efectos en el nivel de rendimiento académico en Técnicas de Estudio y Comunicación en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Mecatrónica de la UTP - 2011(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Fuentes Murillo, Hideth; Charry Aysanoa, Juan MarcianoInvestigación que corresponde al tipo básico, nivel experimental y asume el diseño cuasi experimental con dos grupos: experimental y de control, a razón de 35 estudiantes para cada grupo, elegidos de forma intencional no probabilístico. El trabajo de campo consistente en la aplicación del programa asistido por tecnologías de información y comunicación al grupo experimental, así como la toma del pre test y post test se realizan durante el año 2011. El instrumento de colecta de datos es validado mediante juicio de expertos (tres jueces) otorgándosele el calificativo de “bueno” a la ficha de colecta de notas aplicada con la técnica del análisis documental. Asimismo, el instrumento presenta un alto grado de confiabilidad de 0,714 con el alfa de Cronbach, lo que indica que el instrumento es confiable y válido para demostrar niveles de rendimiento académico en estudiantes universitarios en el curso de Técnicas de Estudio y Comunicación. Los resultados de la investigación demuestran eficacia de las tecnologías de información y comunicación en estudiantes que han conformado el grupo experimental, evidenciándose una media aritmética para el GE de 14,943 y de 12,543 para el GC. Asimismo, a nivel de las dimensiones se obtuvieron los siguientes resultados: de 14,829 para el GE y de 12, 343 para el GC en lo concerniente a elaboración de trabajos de investigación (monografías) y de 14,343 para el GE y de 12,371 para el GC en lo referido a redacción de artículos científicos. Las diferencias son significativas entre ambos grupos a favor de los estudiantes que han sido sometidos al experimento con las TIC.