Tesis EP Historia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/94
Browse
Browsing Tesis EP Historia by browse.metadata.advisor "Luque Luque, Juvenal"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El diseño de las políticas industriales en el Perú. Actores, propuestas e impacto en la industria manufacturera, 1939-1948(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Reyes Neire, Saulo Sabino; Luque Luque, JuvenalLa investigación se centra en el análisis del diseño, los actores, las propuestas y el impacto de las políticas industriales (PI) en la industria manufacturera del Perú entre 1939 y 1948. El estudio argumenta que el crecimiento del sector manufacturero durante este período fue impulsado principalmente por la formulación y aplicación de políticas industriales cada vez más abiertas y efectivas, a diferencia de las medidas más tímidas de la década anterior. Se analiza el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la Posguerra, identificando a gremios empresariales (como la Sociedad Nacional de Industrias), partidos políticos (como el APRA) y funcionarios estatales como los principales promotores de estas políticas. La investigación profundiza en tres ejes fundamentales de las PI: la política comercial-aduanera, que incluyó restricciones y control del comercio exterior, el convenio comercial peruano-estadounidense de 1942 y el proteccionismo arancelario de 1947; la política crediticia, implementada a través del Banco Industrial del Perú y el Export-Import Bank de Washington; y la promoción estatal directa, manifestada en el auspicio de misiones de investigación técnico-industrial norteamericanas y la creación de Corporaciones Industriales Estatales (CIE) como la Corporación Peruana del Santa y la Corporación Peruana del Amazonas. La metodología empleada involucra la identificación de actores y propuestas, el análisis de sus argumentos justificativos y la evaluación del impacto en el crecimiento del sector manufacturero a través de datos estadísticos. Se concluye que el crecimiento manufacturero de la década de 1940 fue superior al de la década anterior, con un liderazgo continuo de las industrias textil y de alimentos, y una tímida diversificación industrial. A pesar de sus limitaciones (como la centralización en Lima, un mercado interno reducido, baja calificación de la mano de obra y desafíos en la eficiencia de las corporaciones estatales), este período sentó las bases para una futura expansión industrial más significativa.Item Precios del trigo en Lima (1670-1720)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodriguez Quispe, Félix Adolfo; Luque Luque, JuvenalAnaliza los precios de la fanega de trigo presentes en las actas del cabildo limeño entre los años 1670 a 1720. En base a las fluctuaciones del precio del trigo se pretende dar una explicación a los pleitos entablados entre las autoridades del cabildo limeño y los productores de pan. Los precios del trigo se han procesado siguiendo las categorías temporales utilizadas por la historiografía económica: el movimiento de larga duración, el movimiento cíclico y el estacional. Para identificar las tendencias y el movimiento cíclico del precio del trigo hemos recurrido a la estadística a través del uso de las medias móviles. Se ha enmarcado los precios del trigo en un contexto de crisis que afectó al virreinato peruano y en particular Lima a fines del siglo XVII e inicios del XVIII. Esta crisis provocó ciertas respuestas de los actores económicos, lo que influirá en la marcha de los precios de la fanega de trigo. Esta investigación vincula la fuerte dependencia que hay entre la producción agrícola y los precios del trigo. La marcha de las cosechas del trigo ejercerá una relevante influencia sobre los precios. Este criterio se ha considerado para elaborar los ciclos del movimiento de los precios de la fanega de trigo. En base a los ciclos mencionados hemos identificado las respuestas del cabildo y los panaderos, y hemos vinculado esas respuestas en torno a los pleitos por el peso y el precio del pan. Por último esta investigación busca revalorar los estudios en historia económica y dar luces a un campo poco estudiado por la historiografía: los precios coloniales.