Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/22
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "Alcántara Loayza, César Augusto"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de módulo para el fideicomiso PAME del Banco de la Nación con metodología ágil Scrum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Zacarias Fabian, Paul Williams; Alcántara Loayza, César AugustoDescribe la participación del autor en el desarrollo del módulo para el fideicomiso PAME (Programa de Apoyo Crediticio a la Pequeña y Microempresa) del Banco de la Nación: El fideicomiso PAME es un contrato mediante el cual el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES) concede la administración de un capital de inversión al Banco de la Nación. Desarrolla un sistema de información que ayude a gestionar PAME (Programa de Apoyo crediticio a la pequeña y microempresa) de forma eficiente y permita emitir reportes y estadísticas fácilmente.Item Desarrollo de una propuesta metodológica para la gestión del riesgo operacional en una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Huaroto Manco, Miguel Angel; López Tapia, Omar; Alcántara Loayza, César AugustoEn la actualidad, las operaciones de las empresas del sistema financiero, particularmente de aquellas con procesos de alto volumen y/o diversidad de transacciones, conlleva la posibilidad de fallas o insuficiencias que pueden ocasionar pérdidas de eficacia operacional y recursos financieros. Es por ello la importancia de establecer una metodología y un sistema informático que contribuya a la mitigación y reducción de los riesgos operacionales críticos, buscando elevar el nivel de confiabilidad y disponibilidad de los procesos de negocio. En este contexto, la presente investigación tiene como finalidad elaborar una metodología que permita a una institución financiera realizar una adecuada gestión de riesgos asociados a la tecnología de la información, relacionados a fallas de seguridad de información y continuidad operativa de los sistemas informáticos. En ese sentido, se ha implementado una política en el Banco de la Nación, basada en las buenas prácticas establecidas por el comité de Basilea II y reglamentadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP’s, que establece procedimientos para la identificación, evaluación, monitoreo y control de riesgos operacionales, posibilitando la consolidación de eventos de pérdida por unidad de negocio de las posibles eventualidades o riesgos materializados presentados en los diferentes procesos que soporta la institución financiera.Item Desarrollo e implementación de un sistema de procesamiento y generación de reportes de provisiones para una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Rodriguez Sandoval, Melissa del Rosario; Alcántara Loayza, César AugustoDescribe el desarrollo e implementación del sistema de procesamiento y generación de reportes de provisiones y castigos para una entidad financiera, la cual se realizó haciendo uso de una metodología que se originó a partir de la recopilación de buenas prácticas en la entidad financiera. Se detallan los pasos que se siguieron para el desarrollo e implementación de este sistema.Item Implementación de un modelo de datos para la identificación de potenciales clientes y optimización del spread comercial en el negocio de cambio de divisas en un entorno Big Data de una entidad bancaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ayras Olano, Justo Daniel Marlow; Alcántara Loayza, César AugustoDesarrolla la implementación de un modelo de datos en el entorno Big Data de una entidad bancaria llevado a cabo en el año 2021. Busca incrementar la rentabilidad del negocio de compra y venta de divisas, identificando a potenciales clientes que requerían realizar ese tipo de operaciones y optimizando el spread comercial. La construcción del modelo se realizó utilizando el marco de trabajo Scrum y se usaron las tecnologías Spark en su versión 2.4 y Python en su versión 3 para los procesamientos de datos. La entidad bancaria tuvo un incremento de clientes en un 3.38% posterior a la implementación del modelo, así mismo se identificó que la rentabilidad del negocio se incrementó en un 4.57% en sus operaciones de cambio de divisas.Item Implementación de un sistema de información para la autenticación y autorización centralizada en las aplicaciones backoffice de una empresa de seguros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Tacza Soto, Carlos Hugo; Alcántara Loayza, César AugustoDetalla la implementación de un sistema de información que permitirá centralizar la autenticación y autorización de los sistemas BackOffice que usan los colaboradores una empresa de seguros, reforzando así el control de acceso a estas y permitiendo escalar a formas de autenticación más seguras. Para el desarrollo del sistema se utilizaron los protocolos OpendID Connect y Oauth 2.0, además de una herramienta de gestión de identidades y acceso (IAM). El proyecto se realizó bajo la metodología SCRUM y en un equipo multidisciplinario en el área de Arquitectura de Seguridad Informática de una empresa de seguros. El resultado del proyecto fue la implementación del sistema e integración de las principales aplicaciones críticas de la Empresa Aseguradora. Gracias a esto se logró habilitar un componente único y reutilizable para todas las aplicaciones BackOffice, permitiendo minimizar el riesgo al que están expuestas dichas aplicaciones debido al acceso no autorizado, además se utilizó una herramienta de gestión de identidades y acceso (IAM), la cual permitirá escalar la forma de autenticación de los colaboradores a una mucho más robusta según las tendencias actuales.Item Implementación de una arquitectura ESB mediante el integrador empresarial WSO2 para la transmisión de documentos de terminales portuarios a SUNAT(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Cupe Quispe, Vidal; Alcántara Loayza, César AugustoLas empresas portuarias peruanas diariamente necesitan cumplir el control aduanero de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, para ello envían documentos vía electrónica de los ingresos y salidas de las mercancías que se mueven en sus almacenes ubicados en los puertos del Perú. El presente trabajo de suficiencia profesional trata de la implementación de una arquitectura de integración en una empresa portuaria cuyo principal objetivo es mejorar la escalabilidad de la transmisión de documentos de ingresos y salidas a SUNAT. Para la implementación de la solución se usó la plataforma de integración empresarial wso2 que permite diseñar arquitecturas ESB en un entorno de servicios en nube.Item Implementación de una solución tecnológica bajo la metodología Scrum para la autogestión, monitoreo y control de los consumos de las unidades de los clientes flota de una empresa comercializadora de combustible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Morales Cabezas, Fred Anthony; Alcántara Loayza, César AugustoExpone la implementación de una solución tecnológica para la gestión, monitoreo y control de los consumos de combustible de las unidades vehiculares que pertenecen a clientes corporativos de una Empresa Comercializadora de Combustible (ECC), que utiliza una red de estaciones de servicio para abastecer de combustible a estas unidades vehiculares. Para ello, se desarrolló una plataforma web cuya arquitectura está conformada por dos capas, backend (API REST) y frontend (Angular), donde se reutilizaron algunos componentes de los sistemas que actualmente maneja la ECC. El proyecto se desarrolló bajo la metodología scrum adaptada. Esta solución permitió que la carga administrativa (gestión de vehículos) que realizaban los asesores comerciales de la ECC pase a manos de la gestión de los propios clientes. Con ello, se logró reducir en 3 horas diarias la carga administrativa de cada asesor comercial, así como el aumento de confianza con los clientes al permitirles tener el control de la gestión de su flota vehicular.Item Implementación del Sistema de Gestión Documental en la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mateo Montes, Jaqueline Katia; Alcántara Loayza, César AugustoAborda la implementación de un Sistema de Gestión Documental (SGD) que responde a la necesidad de modernizar el Estado peruano, haciendo uso de las TIC y en busca de mejorar la relación Estado – ciudadanía. En ese sentido, la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) llevó a cabo el proyecto de implementación del SGD, alineado a los objetivos estratégicos y en cumplimiento de la normativa peruana del Modelo de Gestión Documental (MGD). El proyecto fue implementado por la Subjefatura de Tecnologías de la Información (SJTI) que utiliza la Norma Técnica Peruana 12207:2006 como metodología de desarrollo de software. Además, se puede decir que este proyecto se implementó en un momento crítico para el normal desarrollo de las actividades de la institución, debido a la pandemia, permitiendo a los funcionarios públicos trabajar de forma remota, haciendo uso de las firmas y certificados digitales. Como resultado, entre los beneficios obtenidos se puede mencionar la reducción de costos, anteriormente se imprimían y firmaban mensualmente un promedio de 3096 documentos, dicha cantidad se reduce a cero debido al uso de la firma digital y la digitalización de los documentos, de otro lado el flujo documental se vuelve más transparente y trazable.Item Mejora en los procesos de gestión de aplicaciones y gestión de incidentes a una fábrica de software bajo el enfoque ITIL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Condor Castillo, Sandra Lisseth; Alcántara Loayza, César AugustoDescribe la iniciativa de mejora del proceso de gestión de incidentes y de la función de gestión de aplicaciones bajo el enfoque ITIL para el cliente Corporación Grupo Romero. La fábrica de software, acondicionada para el cliente desde el año 2015, carecía de registros y de procesos formales de modo que le impedía conocer el estado de los requerimientos e incidentes atendidos. Para lograr la mejora planteada, se definieron procesos formales para la gestión de requerimientos y la gestión de incidentes. Así mismo, se lograron establecer cuatro indicadores que permitieron una lectura del estado de la fábrica: Indicador de tiempo máximo en días para la entrega de documentación pendiente, Indicador de cantidad de horas mensuales de la fábrica de software para el equipo SAP, el Indicador de cantidad de incidentes presentados en el mes y el Indicador de promedio de horas de atención de un requerimiento de la fábrica de software para el equipo SAP. Estos indicadores, junto a los procesos formales, permitieron establecer una mejora sustancial sobre dichos procesos enfocados en el marco ITIL.Item Metodología de simplificación administrativa en el Perú: análisis comparativo con otras metodologías - caso Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Céspedes Sotelo, Rosa Maribel; Gonzales Urmachea, Mabel Lorena; Alcántara Loayza, César AugustoManifiesta que actualmente, todas las instituciones apuntan a mejorar su productividad sacando el máximo provecho de sus recursos (tanto materiales como de personal) optimizando su rendimiento y reduciendo los costos. Sólo puede lograrse mediante la optimización de los procedimientos administrativos, de otra forma seria difícil e incluso imposible alcanzar dicho objetivo. En base a ello, el Estado Peruano, desarrolló una metodología de simplificación administrativa que ayude a sus organismos públicos a perseguir este fin. El presente trabajo, pretende realizar un análisis de ésta metodología y compararla con otras tres desarrolladas en América Latina y Europa, para comprobar la efectividad de la misma.Item Modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas basado en sus egresados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Llanto Peña, Ronal Mirko; Alcántara Loayza, César AugustoImplementa un modelo de proceso para apoyar la acreditación de la carrera profesional de ingeniería de sistemas, según la información de sus egresados, que se solicitan en los estándares para la acreditación de las carreras profesionales universitarias de ingeniería, determinadas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU.Item Prototipo de un nuevo portal web de información de peruanos desaparecidos basado en crowdsourcing(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Cáceres Bautista, Janeth; Alcántara Loayza, César AugustoAyuda a la Policía Nacional del Perú, específicamente a la DIVINCRI, en su labor de búsqueda de personas desaparecidas en el Perú, utilizando el modelo de negocio de crowdsourcing, que propone la transparencia de información acerca de las personas desaparecidas y la participación de ciudadanía en el proceso de búsqueda, brindando pistas y difundiendo información. Por ello, se plantea la implementación de portal web que sirva como medio de interacción entre el gobierno y la ciudadanía, además de utilizar los beneficios de las redes sociales.Item Prototipo de una aplicación web que ayude a controlar el ingreso en los estadios usando control biométrico y antecedentes personales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Illatingo Yupanqui, Joaquin Yonny; Sanchez Surco, Carolyn Creslins; Alcántara Loayza, César AugustoConsiste en la propuesta del prototipo de un Sistema de Control de Ingreso que mejore la seguridad de las personas que asistan a un espectáculo de fútbol, disminuyendo el riesgo de violencia en el interior de los estadios. Éste sistema autentificará a los asistentes, verificando en los registros de la RENIEC que coincida el número de DNI con la huella dactilar del asistente, que será capturada a través de un lector biométrico de huella. Además, el sistema consultará los antecedentes policiales de los asistentes consultando en los registros de la Unidad de la Policía para que los efectivos policiales tomen las medidas del caso si el asistente tiene orden de captura. El sistema también consultará los antecedentes penales en los registros del Poder Judicial para luego obtener una ponderación del nivel de violencia según los delitos penales que tenga la persona; para un mayor control por parte de los efectivos policiales en las zonas donde se encuentren los asistentes con alto nivel de violencia.