Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/22
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by Title
Now showing 1 - 20 of 952
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptación de la guía PMBOK para documentar, estandarizar y optimizar la gestión de proyectos en consultoras de tecnología de información: caso 3-Soft Factory Center(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Monge Teramae, Rosa Gabriela; Portocarrero Torres, Maritza; Osorio Beltrán, Norberto AntonioPretende aplicar una metodología de gestión de proyectos en empresas de consultoría de tecnologías de información para la documentación, estandarización y optimización de los procesos realizados en la organización. La metodología que planteamos, que tiene por nombre DIRPRO, es una adaptación de la cuarta edición (2008) de la Guía PMBOK, “Project Management Body of Knowledge”, publicada por el PMI, “Project Management Institute”, además incluye la construcción de un Portal de Administración de los diferentes documentos creados en cada fase según lo indica la metodología planteada, para lo que se hará uso de la herramienta Microsoft Office SharePoint Server 2007. La cual servirá para la administración, clasificación y versionamiento de documentos correspondientes a los procesos de la organización. Con la aplicación de esta metodología se pretende estandarizar y optimizar los procesos de gestión de proyectos en las consultoras y así obtener productos de mejor calidad y asegurar la satisfacción del cliente.Item Adaptación del algoritmo Grasp en el diseño eficiente de la interfaz gráfica de usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Zamudio Díaz, Juan JoséExisten algunos métodos en la actualidad para el mejoramiento de la interfaz gráfica de usuario (GUI), métodos que, muchas veces, se basan en la recopilación de información vía test de usuarios y en la creatividad del diseñador; de acuerdo a las funcionalidades que debe proporcionar la GUI para el procesamiento de los datos. En el presente trabajo desarrollaremos una metodología de optimización para el diseño de una GUI utilizando un algoritmo de procedimiento de búsqueda adaptativa aleatoria (GRASP), que tendrá como base un algoritmo goloso de tipo FFD (first fit decreassing), que nos permitirá encontrar un diseño óptimo de una GUI, basado en la eficiente distribución de objetos visuales. Este diseño óptimo servirá para la correcta comunicación hombre-maquina en el eficiente procesamiento de los datos. Cabe recalcar que siempre un diseño de una GUI guarda una estrecha relación con el desarrollo cognitivo del usuario. Esto puede ocasionar una pequeña variación en el diseño final de una GUI.Item Adecuación de la gestión de documentos para la digitalización haciendo uso de un validador de firma digital en los procesos financieros administrativos del Sistema Quipucamayoc 2.0(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Hinostroza Cisneros, Johman Antonio; Díaz Muñante, Jorge RaúlImplementa un servicio digital para la gestión de documentos de los procesos administrativos financieros en la UNMSM, el análisis, desarrollo e implementación de este proceso de gestión documentario, a su vez integrando un validador de firma digital para mantener la certeza e integridad de la información. La disrupción en la convivencia social generada por la pandemia “COVID-19”, obligó a las personas e instituciones a considerar como estratégico el uso de tecnologías digitales en todos los procesos, con la finalidad de salvaguardar la vida de las personas y dar continuidad a los servicios institucionales que estas ofrecen. Asimismo, se tuvieron en cuenta el uso de buenas prácticas como la metodología ágil SCRUM, lo cual permite un desarrollo con entregables de manera progresiva. De esta manera reducimos tiempo y gastos en el proceso documentario de todas las facultades y dependencias dentro y fuera del campus universitario.Item Adecuación del sistema BSCS usando el framework TMFORUM para la facturación a demanda en una TELCO(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Yanac Castillo, Luis Eduardo; Soto Soto, LuisDetalla la customización del flujo de facturación para clientes corporativos que solicitan una factura diferenciada, dicha actividad tiene como objetivo realizar y/o entregar una factura fuera del tiempo del periodo regular, el tiempo de desfase entre la facturación diferenciada y regular es de dos semanas como mínimo. Factura es el documento que presenta el detalle de los servicios prestados o los productos vendidos y que se da al comprador o cliente para pedir su pago. El proyecto se centra en conocer las herramientas que tiene el facturador, modificar el flujo de la facturación por ciclos que tiene para clientes corporativos. Algunos clientes solicitaron al usuario un flujo de facturación particular, ya que su tiempo de validación de los recibos es mayor al tiempo del sistema BSCS billing, debido a controles internos propias del cliente, los clientes corporativos cuentan con una gran cantidad de líneas móviles y servicios, que es un importante ingreso de nuestro cliente. A fin de no perder dichos clientes se realizó un análisis con los especialistas del área usuaria y TI, llegando a la conclusión de realizar la creación de un flujo de facturación para dichos clientes corporativos, que se ejecutará en paralelo y no afectará la facturación cíclica ya existente, las fechas de cierre del nuevo flujo serán posterior a la fecha regular. Para la solución mencionada se utilizará el marco de trabajo de arquitectura del TMForum debido al producto que comercializa nuestro usuario y la metodología Cascada para el desarrollo del softwareItem Adecuación del sistema de calificación mediante herramientas de ofimática para la selección de una empresa auditora para las entidades públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ramírez Salazar, Alex Felix; Vivanco Muñoz, Percy ElíasPresenta el diseño de una solución en los procesos que involucran la designación de sociedades de auditoría para la entidades del sector público, utilizando herramientas de ofimática, con el fin de reducir el tiempo que demora el proceso, así como lograr mayor número de entidades que cuenten con una sociedad auditora que efectúe el examen a sus estados financieros y la información presupuestal. Para el desarrollo de la solución se usara la metodología del proceso Unificado de Rational (RUP); así como el lenguaje de Modelamiento Unificado (UML).Item Agenda móvil para centros educativos iniciales siguiendo un modelo SaaS(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Amanqui Fernández, Wilder Rolando; Murakami de la Cruz, Sumiko ElizabethBrinda una herramienta tecnológica que permita el acercamiento entre los familiares y el centro educativo, permitiendo mejorar la comunicación entre ellos, mediante una plataforma que será brindada siguiendo el modelo software como servicio, ello quiere decir que cualquier centro educativo que desee y necesite de esta herramienta puedo beneficiarse de ella, sin la necesidad de invertir la cantidad de dinero si optase por implantarla o adquirir una solución similar. El trabajo realiza un estudio de este modelo revisando sus ventajas y desventajas y los diferentes aspectos a considerar, así también se muestra soluciones similares en otros países que incluso a conllevado al logro de premios internacionales. Por último se muestra los prototipos de la solución realizando una simulación en tiempo real de los tipos de mensajes que se pueden intercambiar por medio de la plataforma entre los familiares relacionados con el menor y el docente.Item Algoritmo basado en KMeans para la formación de grupos de estudiantes de computación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Quispe Alvarado, Cynthia Diana; Mauricio Sánchez, David SantosPropone un algoritmo voraz que considera la unión de dos conceptos para la formación de grupos de estudiantes de manera que se logre cumplir los objetivos del aprendizaje colaborativo y la culminación exitosa de un trabajo asignado. El algoritmo propuesto es una adecuación del algoritmo KMeans donde se buscará formar grupos similares entre sí, pero que tengan una máxima heterogeneidad entre los individuos de cada grupo. Se implementa el algoritmo propuesto y se realiza dos casos de estudio, que muestran un grado de heterogeneidad y homogeneidad superior al obtenido por los grupos formados por autoselección. Respecto al aprendizaje colaborativo y al éxito del trabajo en grupo se observa que los grupos formado por el algoritmo presentan una nota superior en 0.93 y en 2.85 respectivamente con respecto a los grupos formados por autoselección.Item Algoritmo de clustering utilizando k-means e índice de validación Rose turi para la segmentación de clientes de la Caja Rural Prymera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Angeles Bocanegra, Oscar Raúl; Melgarejo Quispe, Cesar Abel; Huayna Dueñas, Ana MaríaLas empresas en la actualidad necesitan explotar la información que tienen de sus clientes. En particular caja Prymera necesita identificar grupos de clientes para orientar sus recursos y esfuerzos a cada grupo de manera individual. Las técnicas de clustering son de gran utilidad para obtener grupos que compartan características similares internamente y a su vez que los grupos que sean heterogéneos entre sí, es por ello que se realiza un estudio para seleccionar la técnica más adecuada para el problema de la segmentación de clientes, siendo el algoritmo K-Means en complementación con el índice de Rose Turi la técnica a utilizar por su bajo costo computacional, facilidad de implementación y porque permite obtener la cantidad óptima de clusters. Adicionalmente, para validar la eficiencia de la técnica propuesta se implementa el índice de Davies-Bouldin para contrastarlas con la de Rose Turi. Los resultados obtenidos indican que la técnica propuesta obtuvo los de clusters con una eficacia superior en 25% a lo obtenido por el índice de Davies-Bouldin, a su vez en cuanto a eficiencia en tiempo de procesamiento la técnica propuesta es superior en 17%.Item Algoritmo del banquero : aplicado al sistema visado de poderes caso BBVA Banco Continental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Brañez Reyes, Marlon; De la Cruz Vélez de Villa, Percy EdwinEn la actualidad el mantener una ventaja competitiva, especialmente orientada al cliente, sobre los competidores es algo imprescindible; esto se puede lograr optimizando procesos y siendo eficientes en la asignación de recursos. Optimizando procesos iniciados por clientes así mismo reduciendo los tiempos de respuesta, del cual dependen o se ven involucrados los clientes; permitirá mantener la cartera de clientes o captar potenciales clientes. El proceso en estudio es el Visado de Poderes de la entidad financiera BBVA Continental, para lo cual optimizaremos la gestión del trámite documentario mediante el Sistema de Visado de Poderes. Mejorando su gestión en las asignaciones de los recursos disponibles del departamento de servicios jurídicos de la entidad financiera, en la cual se va implantar el Sistema de Visado de Poderes. El proceso de visado de poderes consiste en validar ciertos documentos dependiendo del caso, las personas encargadas de validar estos documentos son abogados de distintos estudios de Jurídicos, para ello se tiene que hacer llegar estos documentos para su validación lo cual es realizado por mensajería interna, una vez que estos documentos son revisados se procede a dar un veredicto, aprobado o rechazado, después del veredicto estos documentos retornan a la oficina de origen, donde fueron inicialmente recepcionados para ser visados; todo el ir y venir de los documentos así mismo la distribución de la carga laboral en el departamento legal, hace que el tiempo de la repuesta del la cual está a la espera el cliente no sea el óptimo. El tiempo de respuesta del proceso de visado de poderes se verá reducido debido a la automatización de proceso así como a la implementación del Algoritmo del Banquero en la asignación de recursos o distribución de carga laboral.Item Algoritmo en detección positiva de la imagen de una persona para la mejora en eficiencia energética en una Smart Grid Home(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Garcia Quilachamin, Washington Xavier; Pró Concepción, Luzmila ElisaLa revolución tecnológica del siglo XXI ha contribuido a la aplicación de algoritmos en cámaras para la detección y reconocimiento de personas a partir de imágenes o videos considerados aún complejos para una computadora. Por lo que las tecnologías asociadas a la eficiencia energética y su uso en sistemas eléctricos surgen como problemas en la aplicación de dispositivos inteligentes en: viviendas, edificios, empresas e instituciones públicas y privadas. El objetivo de esta tesis es determinar de qué manera un algoritmo en detección positiva de la imagen de una persona en tiempo real influye en la eficiencia energética generada en un sistema de iluminación en una Smart Grid Home. Se realizó una revisión sistemática de los algoritmos en detección de patrones, considerando los criterios de Kitchenham y un estudio de campo, aplicado en instituciones públicas de la provincia de Manabí - Ecuador, la cual fue validada mediante el análisis factorial de confiabilidad relacionado con la prueba KMO, la esfericidad de Bartlett y el coeficiente alfa de Cronbach. Se aplicaron técnicas en la detección de patrones y los resultados obtenidos nos permiten considerar el modelo Support Vector Machines con un 92% de reconocimiento y el algoritmo Viola-Jones con detección efectiva del 97,53%. De manera experimental en relación con el algoritmo aplicado en un control de encendido y apagado de un dispositivo de iluminación, los resultados determinaron que el 99.5% en la detección de imágenes es positiva. Se concluye que la eficiencia y efectividad del algoritmo aplicado en un control de encendido y apagado de un dispositivo de iluminación mejora el consumo de energía eléctrica, siendo un aporte a la gestión energética, seguridad y vigilancia de las personas y bienes materiales.Item Un algoritmo multiplicador proximal para clasificación binaria en máquinas de vectores soporte(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cano Lengua, Miguel Angel; Papa Quiroz, Erik AlexDesarrolla un algoritmo multiplicador proximal para resolver problemas de optimización convexa separable sobre conos simétricos y aplicarlo a problemas de clasificación binaria para máquinas de vectores de soporte. Este algoritmo tiene como fundamento teórico los espacios vectoriales de dimensión finita, además de un producto interior, un Álgebra de Jordan Euclidiana, distancias proximales, cono simétrico de segundo orden, entre otros conceptos teóricos. El algoritmo para clasificación de datos binario se desarrolló probando la buena definición, el análisis de la convergencia, el análisis de la complejidad de este. Este algoritmo surge como una nueva técnica el cual puede ser utilizado para la clasificación de datos, se probó su convergencia global bajo determinados supuestos, se realizó la implementó del algoritmo en el software Matlab versión 2017 (R2017a), en una computadora 8 th Gen Intel (R) Core (TM) i5-8250U CPU, 1.60 GHz 1.80 GHz, 4.00 GB, Windows 1064 bits. Posteriormente se realizó el diseño utilizando el marco metodológico Scrum. Para ello se desarrolló 3 sprint de acuerdo con los requerimientos de las historias de usuarios. Se realizó un análisis comparativo con otros algoritmos proximales, así como también experimentos computacionales con el uso del algoritmo implementado.Item Algoritmo para brindar alta disponibilidad de servidores base de datos Oracle no clusterizados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mena Sihuacollo, Joseph César; Angulo Calderón, César AugustoDescribe el algoritmo para brindar alta disponibilidad de servidores de base de datos Oracle no clusterizados para una empresa del rubro de administración de pensiones. El problema se identifica cuando se inicia un requerimiento que necesitaba que la aplicación, producto de este requerimiento, tuviera disponibilidad 24x7. Para garantizar la disponibilidad de 24x7 o también llamada alta disponibilidad, se requiere servidores redundantes en los diferentes niveles de la arquitectura de la aplicación. La empresa en cuestión cuenta con servidores redundantes (clusterizados) en los diferentes niveles de la arquitectura menos en el nivel de base de datos. La empresa, luego de una evaluación de las diferentes opciones que le permita obtener alta disponibilidad de base de datos (oracle), opta por realizarlo mediante la implementación de un algoritmo propio, y con ello alcanza alta disponibilidad en los diferentes niveles de la arquitectura de la aplicación, cumpliendo con las expectativas requeridas.Item Alineamiento de Marco COBIT y Normas PCI para aplicarse al proceso de tarjeta de crédito en una entidad financiera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Fuentes Rivera, Jessica Vallejos; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoBusca alinear los requisitos normados por la industria de tarjeta de pago (PCI) con el marco conceptual COBIT, con el propósito de optimizar los procesos de tarjeta de crédito obteniendo una matriz de asignación de responsabilidades, un modelo de madurez y una gestión de prevención de los riesgos del fraude y así mantener la información que la empresa necesita para lograr sus objetivos. El proceso de tarjeta de crédito reúne una serie de debilidades correspondientes a la seguridad de la información, las entidades financieras no son ajenas a diferentes tipos de ataques, entre ellos incluidos el fraude interno, el cual afecta a la imagen del negocio.Item Análisis basado en grafos para programas de estudio en computación de universidades del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alvarado Revata, Jorge; Trujillo Trejo , John LedgardEl presente estudio aborda la diversidad y dispersión de propuestas educativas en la educación universitaria de informática en el Perú, con el objetivo de identificar una métrica que permita encontrar proximidades entre distintos planes de estudio así como también respecto a referentes o guías estandarizadas internacionales; se propone la aplicación de la similaridad de grafos para el respectivo análisis comparativo. Los datos analizados será información pública de planes de estudio de escuelas universitarias, así como referentes internacionales en educación informática. En el desarrollo del proyecto se ha elaborado una herramienta web que permite la elección de los planes y guías que se pretende comparar. Este estudio contribuye en el análisis de mejoras de los diseños curriculares de nuestras instituciones de educación superior.Item Análisis bibliométrico de la revista RISI de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la UNMSM (2008 - 2014)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Luza Montero, César; Castro León, Gloria HelenaAnaliza la información relacionada al contenido, productividad de autores y referencias bibliográficas de los artículos publicados en la Revista RISI, Revista de Ingeniería de Sistemas e Informática, de la Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se aplica el método de análisis bibliométrico para determinar los temas cubiertos en los artículos y de los autores, el nivel de productividad, el índice de cooperación e instituciones de procedencia. Además, respecto de las fuentes bibliográficas, determinar el promedio de referencias por artículo, los tipos empleados, países de procedencia e idiomas. Ayuda a identificar fortalezas y debilidades respecto del tratamiento de estos temas y a conjugar esfuerzos para promover grupos de investigación integrados por docentes y estudiantes interesados en abordar investigaciones en temas similares. Asimismo, esta investigación ayuda a determinar la calidad de la producción científica de los autores y en consecuencia, la calidad de la revista.Item Análisis cienciométrico de las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales del uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Mayta Tovalino, Frank Roger; Escobedo Bailón, Frank EdmundoAnaliza las tendencias emergentes, dinámicas y modelos espacio-temporales relacionadas con el uso de bots de inteligencia artificial, ChatGPTs y agentes conversacionales inteligentes en la educación médica. Se empleó un análisis transversal, retrospectivo y observacional con enfoque cienciométrico de las publicaciones científicas indexadas en Web of Science. Se utilizaron indicadores bibliométricos para analizar los metadatos de los artículos científicos publicados sobre el tema. Se observó un crecimiento constante en la producción científica, con un aumento significativo en los últimos años. Las revistas “Journal of Biomedical Informatics”, “Journal of the American Medical Informatics Association” y “Journal of Medical Internet Research” fueron las más influyentes en este campo. Los Estados Unidos lideran la producción de artículos, seguidos por China. El estudio bibliométrico revela un crecimiento constante en la producción documental en el campo de la inteligencia artificial en la educación médica, los Estados Unidos y China lideran en la producción de artículos, con una alta tasa de colaboración internacional.Item Análisis de la aceptación de la normativa de tecnologías en las instituciones públicas del Estado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Gutarra Castañeda, Maritza; Rodríguez Robles, Flavio EnriqueValida la aplicabilidad del modelo de aceptación de la tecnología -TAM en un contexto como Perú; asimismo evalúa y explica la adopción de una tecnología en particular como es la NTP-ISO/IEC 12207 por los usuarios de tecnología de la información en las Instituciones Públicas, se aplicó el TAM ya que goza de un mayor reconocimiento en la literatura en estas últimas décadas, con el fin de entender la fuerza que motiva o impide una adecuada relación de tecnología con los usuarios especialistas, pues es considerado como el más difícil de analizar pero en el que recae la decisión de uso de la tecnología.Item Análisis de las implicancias de la implementación de la agricultura de precisión en el sector agrícola peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lozada Vargas, Luis Pablo; Cortez Vásquez, Augusto ParcemonEl presente estudio tiene como objetivo una revisión de los conceptos relacionados a la agricultura de la precisión y las implicancias de su implementación en el sector agrícola peruano. La presente investigación es de tipo descriptiva y comparativa. Se explora la relación existente entre la ciencia, tecnología como factores transformadores de la agricultura, la combinación entre el conocimiento científico y la incorporación de nuevas tecnologías y la innovación muestran que existe una agricultura más acorde a los retos que enfrentamos: la de precisión.Item Análisis de riesgos en seguridad informática caso UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Sánchez Sánchez, Regina Magie; Pantoja Collantes, Jorge SantiagoRealiza un análisis de riesgos en seguridad informática en la UNMSM, lo cual permitirá desarrollar procesos y procedimientos seguros basados en políticas y estándares recomendados por el Estado peruano (ONGEI - Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática) y el ISO 17799 (BS 7799-1), completo conjunto de controles, internacionalmente reconocidos, que abarcan las mejores prácticas en materia de seguridad de la información.Item Análisis de usabilidad de los CMS para comercio electrónico de código abierto, orientado a sitios web en las pyme(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Alvarado Pérez, Rony Arturo; Quinto Pazce, Daniel AlfonsoEn este estudio se desarrolla un primer acercamiento hacia la usabilidad en sitios web, específicamente a un tipo especial de sitios web, los CMS de código abierto; para los cuales se descubre que se debe tener otro enfoque de análisis de usabilidad debido a las características especiales que tienen. El propósito de este estudio es proporcionar un documento que permita a usuarios no expertos en temas de usabilidad como son los propietarios de las PYME, tener una visión general sobre la importancia que tiene el ajustar los sitios web a las directivas de usabilidad establecidas. Se aborda específicamente los sitios web de comercio electrónico. Para ello se propone una metodología para realizar un análisis heurístico de usabilidad, está realizado de la manera mas sencilla posible ya que nuestra intención es que pueda ser aprovechado por la mayor cantidad de público posible sobre todo de las PYME quienes no cuentan con experiencia ni conocimiento sobre análisis de usabilidad y para quienes realizar otro método de análisis o contratar un experto o grupo de expertos sería poco viable. También se presenta n caso práctico de la manera como se puede llevar a la práctica este tipo de análisis, con esto se pretende que el ejercicio sirva de modelo o incluso de plantilla para que los propietarios de las PYME y otros interesados puedan entrenar y también ejecutar análisis de usabilidad usando el método heurístico. Dos conjuntos de directrices de usabilidad se utilizaron para llevar a cabo este trabajo, pautas y directrices para páginas principales y pautas y directrices para páginas web de comercio electrónico. Estas directrices han sido desarrolladas por Nielsen, Molich, Snyder y Farrell 2000, y se utilizan únicamente como base para esta propuesta metodológica de análisis heurístico.