Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Chung Pinzás, Alfonso Ramón"
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la metodología Lean Office en la gestión de desarrollo de avíos para la reducción del lead time en una marca de moda textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Oscco Llacchua, Criss Fendy; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa presente investigación se enfoca en el análisis de procesos de gestión de desarrollo de muestras de avíos y los tiempos de gestión, de una marca de moda global centrándose en el área de desarrollo de producto. El objetivo principal de la presente investigación es disminuir los tiempos de gestión para la aprobación de avíos en el área de desarrollo de producto a través de la implementación de herramientas de Lean Office. Por ello se analizaron los procesos para identificar los problemas más críticos, y con ello se elaboró un plan para la aplicación de las diferentes herramientas como las 5S, Instructivos, levantamiento de procesos y estudio de tiempos.Item Aplicación de modelos condicionados a su pasado para pronosticar los precios de las acciones de Telefónica cotizadas en la New York Stock Exchange (NYSE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Bazán Ramírez, Wilfredo; Chung Pinzás, Alfonso RamónLos instrumentos financieros como el precio de las acciones poseen desenvolvimientos volátiles que ocasionan inquietudes en todo tipo de inversionistas. Por su estructura de datos, el precio de las acciones pertenece a las series de tiempo, porque toma valores en la línea del tiempo. Los inversionistas buscan rentabilidades cuando invierten en instrumentos financieros, razón por lo cual necesitan entender su comportamiento y pronosticarlos con el mínimo error posible, es en esta parte cuando se presentan dos enfoques predictivos diametralmente opuestos; una de estas posiciones, sostiene que el precio de las acciones tiene patrones repetitivos a lo largo del tiempo, y que la información del pasado es útil para realizar predicciones, concluyendo que estos patrones se repetirán en el futuro, sin embargo, sus detractores argumentan que esto no es posible, dado el comportamiento eficiente del mercado que captura toda la información, también el precio de las acciones, presenta caminatas aleatorias que dificulta o hace imposible su predicción a partir del pasado por su misma naturaleza de tener un comportamiento errático. La presente investigación, sostiene que si es posible pronosticar el precio de las acciones de Telefónica que se cotizan en New York Stock Exchange (NYSE) a partir de su pasado con la metodología Box y Jenkins o autorregresivo integrado de promedio móvil (ARIMA) y los modelos de la familia ARCH/GARCH. Estos modelos econométricos se caracterizan por su robustez al momento de modelar y pronosticar rentabilidades y volatilidades de series de tiempo univariados.Item Aplicación de RFID para la optimización en el registro de ingresos de lotes de celulares a un centro de distribución(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Rojas Jarama, Eddy German; Chung Pinzás, Alfonso RamónSe enfoca en la recepción de lotes de celulares, proceso en el cual se registra los IMEI (International Mobile Equipment Identity) de cada celular por lote. El IMEI es un identificador único para cada celular a nivel mundial. Busca optimizar el proceso actual de registro de ingresos de lotes de celulares al Centro de Distribución de Tgestiona. Este proceso lleva más de 2 horas por lote en “pistolear” las cajas master, que consiste en escanear el código de barras que se encuentra sobre la caja master y obtener los IMEI de esa caja master y de la misma manera todas las cajas master de todos los lotes de celulares que ingresan en el día al Centro de Distribución de Tgestiona. Se pretende implementar la tecnología RFID, de manera que el tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con la tecnología RFID sea menor al tiempo total en el proceso de la lectura de IMEI con el proceso actual, como objetivo general. Para ello, se analiza desde el punto de vista del estudio de tiempo y desde el punto de vista económico-financiero, y finalmente se toma la decisión para responder la pregunta del problema general y problema específico.Item Clima organizacional y satisfacción laboral en el área de producción de FYD inversiones S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Hospinal P Escajadillo, Sandro; Chung Pinzás, Alfonso RamónDiversos estudios señalan que los trabajadores que confrontan inadecuadas condiciones de trabajo, empleo inestable, escasos salarios y beneficios, pobre salud y seguridad industrial tienen frustración e insatisfacción con bajos niveles de desempeño y productividad que se traducen en niveles de calidad inferiores. El nivel de clima organizacional de la empresa y satisfacción laboral del empleado son indicadores que deben ser tomados en cuenta para planificar y ejecutar estrategias que permitan revertir esta situación. Para el desarrollo del presente trabajo de investigación, se tomó como población de estudio a los empleados del área de Producción de la empresa FyD Inversiones S.A.C. La medición se realizó a través de encuestas validadas por Chiang et al. (2008); con respecto al clima organizacional se consideró siete factores y sobre la satisfacción laboral seis factores. Los resultados de la investigación señalaron que el clima organizacional y satisfacción laboral son positivos; los factores críticos en el clima organizacional son la confianza, apoyo e innovación, mientras que en la satisfacción laboral son la satisfacción por el trabajo en general, satisfacción por la forma en que realiza su trabajo y satisfacción con las oportunidades de desarrollo. Asimismo, se determinó que la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral es moderada porque el coeficiente de Spearman fue de 0.50.Item Desarrollo e implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015 en una empresa dedicada a brindar el servicio de mantenimiento de ascensores(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Canchumanya Calisto, Rocío Milagros; Chung Pinzás, Alfonso RamónImplementa un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2015 para ayudar a la organización en el logro de sus objetivos enfocados en la satisfacción del cliente. Además evalúa el cómo impacta la implementación de este sistema en la satisfacción de los clientes de una empresa dedicada a brindar el servicio de mantenimiento de ascensores.Item Desarrollo e implementación del Business Process Management (BPM) para el rediseño y automatización de los procesos aplicables a la Ventanilla Única de Turismo en la Municipalidad Provincial del Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Farfán Jiménez, Junior Andrés; Chung Pinzás, Alfonso RamónBusca mejorar la gestión de los procesos aplicables a la Ventanilla Única de Turismo en la Municipalidad Provincial del Callao, a través de la implementación del Business Process Management (BPM), reducir los tiempos de atención, costos y errores humanos en los procesos aplicables a la Ventanilla Única de Turismo en la Municipalidad Provincial del Callao, a través de la implementación de un Sistema Automatizado, así como reducir la percepción de carga laboral de los trabajadores de la Municipalidad Provincial del Callao, a través de la implementación de programas de capacitación en el uso de herramientas informáticas.Item Dirección estratégica en la gestión comercial del colorante indigo, en los procesos textiles del denim(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Carbajal Gutierrez, Felix Marco Antonio; Chung Pinzás, Alfonso RamónDetermina la influencia de la dirección estratégica sobre la gestión comercial del índigo, como insumo químico principal para un proceso de manufactura único, aplicado en los procesos textiles de fabricación del denim, entre los años 2018-2019. Se puede concluir que, la aplicación de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo, en una empresa comercializadora de insumos industriales textiles, mejora de forma significativa, su ventaja competitiva en el mercado productivo textil. Se logra conseguir las tres estrategias genéricas de gran eficacia para lograr un mejor desempeño, que los contrincantes en este sector de la industria: Liderazgo global en costos, diferenciación y enfoque o concentración. Así mismo, se concluye que la utilización de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo mejora la posición de la compañía frente a la competencia, consiguiendo acuerdos comerciales de gran envergadura con las principales compañías manufactureras del sector. Finalmente, se demuestra que la utilización de la dirección estratégica en la gestión comercial del colorante índigo incrementa las ventas de este, mejorando la facturación anual de la compañía.Item Estandarización de tiempos y movimientos, y su influencia en el servicio al cliente en la Universidad Nacional de Chimborazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Salazar Yépez, Hidalgo Wilfrido; Chung Pinzás, Alfonso RamónPropone un modelo basado en el modelo SERVQUAL, el mismo que conduce a disminuir tiempos y movimientos en la atención en los procesos de matrícula mejorando la calidad de servicio en la Universidad Nacional de Chimborazo, el modelo se llama “Ecuador”, el mismo tiene que ver con las siguientes abreviatura como IPPTOW, que es Infraestructura, procesos, personal, tiempo estándar de atención, organización Institucional y hojas de control para la mejora continua.Item Estrategia “Customer Relationship Management – CRM” para Servicios de Alimentación de Mariscos y su influencia en la fidelidad de los comensales de la cadena restaurantes de Brisa Marina, Riobamba-Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Carrillo Hernández, Jorge Iván; Chung Pinzás, Alfonso RamónEstablece el grado de influencia de la estrategia “Customer Relationship Management – CRM” para Servicios de Alimentación de Mariscos en la fidelidad de los comensales de la cadena de restaurantes de Brisa Marina de la ciudad de Riobamba, Ecuador. El tipo de investigación es descriptiva, porque se hizo un diagnóstico de las variables de estudio, es explicativa porque se identifica las causas de los niveles de la fidelidad de los comensales, y es propositiva, porque se plantea una Estrategia de CRM adaptada a sector de los servicios de alimentación para mejorar la fidelidad de los comensales. El diseño de investigación es preexperimental, puesto que se hizo un pre test y pos test de la fidelidad de los comensales para ver el grado de influencia de la Estrategia CRM. La población está conformada por todos los clientes que han consumido en los restaurantes por lo menos una vez en el tiempo que se hizo la investigación. Al aplicar la prueba Mann-Whitney para muestran independientes de la fidelidad que tienen los comensales del restaurante en estudio. Encuentra una diferencia significativa de medias entre el post y el pre test con un p-value de 0.000. Por lo tanto, de este resultado se concluye que la estrategia CRM para Servicios de Alimentación de Mariscos influye positivamente en la fidelidad de los comensales de la cadena de restaurantes de Brisa Marina.Item Estrategias para la mejora de la cultura organizacional de Servicios Analíticos Generales S.A.C. aplicando el modelo de Denison(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Balcazar Guerra, Carmen del Rosario; Chung Pinzás, Alfonso RamónDetermina en qué medida la implementación de las estrategias de liderazgo y motivación mejora los niveles de la cultura organizacional según el modelo de Denison en Servicios Analíticos Generales S.A.C. El problema presentado en esta investigación se divide en 4 dimensiones o rasgos culturales para medir la cultura organizacional de una empresa; en el caso de la empresa en mención al aplicar el cuestionario del modelo se disgregan los problemas.Item Framework para la gestión de proyectos de investigación en programas de Posgrado en la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) León Fernández, Cayo Victor; Chung Pinzás, Alfonso RamónAborda del alcance internacional al nacional y considerando tres perspectivas relacionadas con buenas prácticas en gestión de proyectos de investigación y equipos de trabajo, soporte con tecnologías de información para trabajo colaborativo y la gestión de proyectos de investigación en forma colaborativa. En ese contexto, el objetivo principal es establecer en qué medida, el framework conformado por las buenas prácticas en gestión y equipos de trabajo, el soporte tecnológico y el trabajo colaborativo influye en la gestión de proyectos de investigación en los programas de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El proyecto permite resaltar la trascendencia de proponer un framework que use buenas prácticas para una supervisión de proyectos de investigación a través de la identificación de los factores críticos de éxito, el uso de una metodología de gestión de proyectos de investigación científica y herramientas tecnológicas de colaboración que permitirán desarrollar productos (tesis y artículos científicos) de calidad. El enfoque de la investigación es cuantitativo; el diseño no experimental y de naturaleza longitudinal; así mismo de acuerdo al propósito y al problema planteado en el Plan de Informe de Investigación el estudio es de tipo aplicado a problemas concretos. La muestra está conformada por 174 alumnos de la Unidad de Posgrado de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Se concluye que el desarrollo de un framework conformado por las buenas prácticas en gestión y equipos de trabajo, el soporte tecnológico y el trabajo colaborativo influye de forma positiva y significativa en la gestión de proyectos de investigación en los programas de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Gestión del patrimonio cultural inmaterial en el desarrollo turístico de la provincia de Chimborazo - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Velasco Samaniego, Víctor Medardo; Chung Pinzás, Alfonso RamónAnaliza el patrimonio cultural inmaterial como potenciador de la actividad turística y al desarrollo turístico, como generador de mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector. Encuentra que el nivel de la gestión del patrimonio cultural inmaterial de cada uno de los cantones de la provincia de Chimborazo, Ecuador, están relacionados con los niveles del desarrollo del turismo. De acuerdo a los resultados de los modelo estructurales de cada uno de los cantones, la relación entre las cuatro dimensiones del desarrollo turístico son significativas, siendo sus relaciones positivas y significantes.Item Gestión para la administración de la materia prima en el área de producción de la industria gráfica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Barrientos Melendez, Pablo; Chung Pinzás, Alfonso RamónImplementa un plan de gestión que permite mejorar la administración de la materia prima en el área de producción de la empresa METROCOMUNICACIONES SAC. Para las mejoras en la gestión de la materia prima se implementa planes de control, así como en el tiempo de cierre del registro de consumos de cada trabajo, el error del registro de materia prima con varias marcas y la reducción de las devoluciones por el error en las transferencias realizadas. Esto se logra eliminando aquellos materiales que cuentan con una variedad de marcas, registrando a tiempo el consumo de los materiales para cada orden de trabajo verificando las OT, esto apoya a minimizar los errores de las transferencias realizadas por el almacén para así evitar las devoluciones, siempre con la capacitación continua del operario. Se utilizan las entrevistas con los usuarios para la solicitud de la información necesaria así como la observación experimental del área de producción y almacén. La información obtenida se ingresa al software estadístico MINITAB para su evaluación y análisis respectivo mediante el planteamiento de hipótesis con un nivel de confianza del 95%. Como resultados finales se afirma lo siguiente: se demuestra la hipótesis de mejorar el tiempo de cierre para el registro de consumos de materia prima utilizada en cada trabajo, esta prueba significativa se confirma con la prueba t-student bajo un nivel de confianza del 95%; se demuestra la hipótesis de reducir el error para el registro de materia prima con similar composición pero distinta marca, esta prueba significativa para estos valores no normales se confirma con la prueba de Wilcoxon bajo un nivel de confianza del 95%; se demuestra la hipótesis de reducir el error en las transferencias de materia prima realizadas entre almacenes, esta prueba significativa se ha confirmado con la prueba de diferencia de proporciones bajo un nivel de confianza del 95%; y la implementación de la gestión de materiales para el tiempo de cierre, la lista de materiales de similar composición con distinta marca y las devoluciones de transferencias erradas genera que la entrega del reporte de inventarios al área de contable y de operaciones se realice sin problemas.Item Impacto de la implementación de la Norma de Buenas Prácticas de Manufactura y Gestión en una empresa comercializadora pyme(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Roca Becerra, Jorge Luis; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa investigación se elaboró en concordancia con los resultados obtenidos durante la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma BPMG. Se enfoca en básicamente en la realización inicial de un diagnóstico y medición de cumplimiento de requisitos de buenas prácticas, seguidamente se realiza un cronograma de implementación para un período de 12 meses. Durante el período longitudinal de los doce meses se realizan mediciones mensuales, para monitorear el avance e ir midiendo si se está logrando los objetivos deseados. Al finalizar dicho período de implementación se realiza una nueva medición. Para la investigación se analizaron los siguientes factores que intervienen: el sistema de auditoría interna, programa de capacitación al personal y el sistema de control de documentos y registros. Es importante para las empresas dedicadas a este rubro identificar la priorización de factores que deben ser resueltos al momento de la implementación y que les permitirá medirse por indicadores alineados a dichos factores. La investigación contiene resultados que evidencian que esta metodología es la más adecuada para realizar mejora continua en una empresa comercializadora, para ello se desarrollaron encuestas a 17 clientes. Dichas encuestas como instrumentos de medición debieron ser validados durante la presente tesis con las pruebas estadísticas adecuadas, que para éste caso se utilizó el programa estadístico SPSS que permitió validar y dar confiabilidad a la información obtenida, y que permite sustentar las hipótesis formuladas de la presente investigación.Item Influencia de la regresión lineal, polinómica y redes neuronales en el modelamiento y pronóstico del Producto Bruto Interno (PBI) en función de la población(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Canchumani Muñoz, Miguel Israel; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa presente tesis busca, mediante la aplicación de tres métodos estadísticos: regresión lineal, regresión polinómica y las redes neuronales, evaluar la influencia que estos tienen al desarrollar un modelo que permita el pronóstico del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú en función de su masa poblacional con el fin de determinar cuál de los tres métodos tiene un mejor ajuste al modelo planteado. Con el fin de realizar los cálculos estadísticos se utilizará el entorno de desarrollo integrado (IDE) conocido como R Studio en dónde se podrán codificar las operaciones en el lenguaje de programación R. Para poder medir la influencia que tienen los mencionados métodos estadísticos sobre el PBI se realizará una evaluación de cada Error porcentual absoluto medio (MAPE) generado.Item Influencia de la simplificación de procesos basada en el análisis de actividades y sensibilización del personal en el nivel de cumplimiento de la ejecución financiera de proyectos con financiamiento externo en una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Cruz Chuquizuta, Consuelo; Chung Pinzás, Alfonso RamónDetermina cómo afecta la simplificación de procesos basado en el análisis de actividades y sensibilización del personal en los procesos de inicio y pago por servicios de los proyectos con financiamiento externo. Las universidades públicas en general y la universidad en estudio en particular presentan problemas en cuanto a la ejecución financiera de proyectos FEX lo cual conlleva a retrasos en el cumplimiento de los hitos de dichos proyectos, es por ello importante analizar y entender cómo es que impactan en ellas la implementación de un sistema de simplificación de procesos. En consecuencia, la resolución del problema de investigación permite la mejora en los tiempos de ejecución de los proyectos con financiamiento externo en la gestión administrativa, así también permite a los investigadores presentar en los tiempos establecidos sus entregables ante las fuentes financiadoras de acuerdo a su cronograma. El aporte de la presente investigación se materializa en la presentación y validación de un sistema de gestión de proyectos FEX simplificado con una tendencia a cero papeles el mismo que podrá ser replicado a otras entidades similares adaptándose a su realidad.Item Influencia de rediseño basados en mejora continua en los procesos de producción y atención de reclamos de la división de plásticos de una empresa de envolturas flexibles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aldea Molina, Andrea Lizzeth; Chung Pinzás, Alfonso RamónDetermina cómo el rediseño basado en mejora continua influye en los procesos productivos del área de la división plásticos. Determina cómo el rediseño basado en mejora continua influye en los índices de scrap generado en los procesos. El diseño de investigación es de tipo cuasi experimental por series de tiempo y tipo de investigación muestra un orientación cuantitativo y experimental porque se procederá a recoger datos para la comprobación de la hipótesis apoyándose en la medición de las variables y en la manipulación de una variable independiente. Se concluye que mediante el rediseño basado en mejora continua en cada proceso se redujo los índices de scrap generado en los procesos de extrusión, laminado y sellado. Esto se pudo lograr mediante la generación del plan de autocontrol de la producción.Item Innovación tecnológica KIPA en procesos de teñido de algodón reactivo alineados a las ODS en la empresa Romosa, para la producción de prendas artesanales de Ayni(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cachay Anardo, Adriana Edith; Chung Pinzás, Alfonso RamónEl fin de la presente investigación conlleva a optimar la tintura de algodón a través de un tratamiento denominado “Kipa”, con el propósito de mitigar los insumos usados como el agua y reducir sus contaminantes dentro del proceso, en la que resalta la sal y otros químicos complementarios. Asimismo, se identifican características temporales, térmicas como el potencial de hidrógeno y afinidad de baño, propiciando la reducción de costos de producción. Actualmente, la utilización del pigmento reactante durante el teñido de las fibras del tejido es muy usado por sus características de resistencia que muestra las fibras después de su procesamiento, pues el tinte tiene un efecto covalente al adherirse a la tela. Esto genera la eliminación del tinte hidrolizado siendo su objetivo alcanzar la solidez requerida por lo que se realiza una serie de enjuagues generando mayor consumo de recursos como: tiempo, energía y agua.Item Mejora en la gestión de los talleres externos de confección en una empresa exportadora; enfocado en un nivel de cumplimiento y calidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pérez Gao Montoya, María Isabel; Chung Pinzás, Alfonso RamónImplementa herramientas de producción esbelta, control de calidad y capacitación en los talleres externos de confección que contrata una empresa exportadora de prendas de tejido de punto, para mejorar el nivel de cumplimiento y calidad en las órdenes de fabricación. Plantea que la empresa exportadora asuma el rol de guía en el proceso de cambio del taller. Es una investigación aplicada y cuasi experimental en series de tiempo. Utiliza la estadística inferencial para el tratamiento de datos. El resultado muestra mejoras en los indicadores de nivel de cumplimiento y calidad.Item Modelo de gestión para el control de riesgo en oleoductos, poliductos y gasoductos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rivas Tufiño, Alfonso Eduardo; Chung Pinzás, Alfonso RamónLa investigación permitió explorar el control de los riesgos incubados en oleoducto, poliducto y gasoductos del transporte de hidrocarburos a través del ducto Esmeraldas-Santo Domingo-Quito, se basó en el origen de causas y efectos que dan lugar a fracturas mecánicas y fugas de hidrocarburos. Se estableció la línea base de inspecciones interna y externa de los ductos en referencia, utilizando la herramienta de flujo magnético en línea “FML” y herramientas de ultra sonido que revela la profundidad y la amplitud de anomalías en deterioro al espesor tubería de diseño, teniendo en cuenta el análisis de riesgo con probabilidad de fuga por el coeficiente <1 y utilizando el método de investigación exploratoria, el modelo de gestión del control de riesgos se diseñó en tres ejes de desarrollo transversales: examina el nivel de gestión departamental aplicado a la operativa, prevención y control de dominios del riesgos en el eje del “medio” por acciones subestándar; identifica el nivel de riesgo en las instalaciones y su entorno con bases de confiabilidad y la proporción de indicadores de espesor de tubería restantes, la integridad se verifica como una “fuente“ deductiva de fallas no controladas; y evalúa la demanda proyectada y la relación del control de eventos, como eje del “receptor” al descenso de objetivos del transporte de los hidrocarburos. El modelo de gestión para el control del riesgo precisa a observar hallazgos expuestos a eventos probados de fallas en flujo ducto; tiene identificado y evaluado el nivel de riesgo del derecho de vía, estaciones de bombeo y determinantes de corrosión, atentados, tomas clandestinas en tuberías que impactan contra la integridad y confiabilidad del manejo de objetivos industriales. Se confirmó que las hipótesis alternativas evidenciadas, tienen relación de influencias significativas en el cumplimiento técnico por especialidades de encargo corporativo hacia la sostenibilidad con registros de faces y actividades en el software que respaldan el soporte de evidencias cumplidas.