Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Cachay Boza, Orestes"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Algoritmo genético de operadores de cruce y mutación (ALGOCYM) para la optimización de la distribución en planta en organizaciones de manufactura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ruiz Lizama, Edgar Cruz; Cachay Boza, OrestesEl objetivo de la investigación es desarrollar un algoritmo genético para optimizar la distribución en planta en organizaciones de manufactura. Al ser este, un problema combinatorio de optimización, el algoritmo resulta de gran utilidad en la toma de decisiones. Esta investigación es de tipo experimental por simulación. Se propone un algoritmo en dos pasos que emplea la estructura del árbol de cortes y la metodología por algoritmos genéticos. Para probar el algoritmo se desarrolla una aplicación informática que combina programación genética, programación concurrente y se ejecuta en la nube bajo el sistema operativo Linux. El algoritmo obtiene una solución a cuatro casos experimentales conocidos en la temática: Tam de ocho, Van Camp de diez, Bazaraa de catorce, Armour y Buffa de veinte instalaciones respectivamente; considerando dimensiones como: área total, área individual, ratios, flujos, y relaciones entre ellos. El estudio experimental se propone en bloques, estableciendo combinaciones entre porcentajes de cruce (de 0.6 a 0.9), porcentajes de mutación (0.05, 0.08, 0.1, 0.2, 0.3) y elitismo. Los resultados de las pruebas estadísticas ANOVA aplicados a tamaños de población de 30, 60,100 individuos, conducen a determinar que el tamaño de 30 individuos es significativo. En cuanto a la mutación, se encuentra que un nivel de 5 por ciento es significativo para encontrar resultados óptimos; en tanto el grado de aplicación del operador de cruce es no significativo. Respecto a los tiempos de ejecución, se determina que las operaciones de evaluación y selección consumen mayor tiempo frente a las de cruce, mutación y elitismo.Item Aplicación de la teoría de las restricciones para la implementación y funcionamiento eficiente de una planta de peletería para las zonas altoandinas de la región Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Berrospi Quispe, Edith Liliana; Cachay Boza, OrestesEstudia la realidad económica para evaluar las desventajas en los pecuarios alpaqueros, cuyos bajos costos de la lana de alpaca, incrementa la brecha de pobreza en las zonas altoandinas de la Región Huánuco, planteando la implementación de una Planta de Peletería, lo cual generará mayores ganancias y rentabilidad en la zona. Para lograr el objetivo descrito, se hizo trabajo de campo en las zonas alpaqueras de Huánuco y también se procesó información secundaria para el diagnóstico. Problemática real de las zonas altoandinas conformando el análisis situacional mediante trabajo en campo, y a partir de él realizar el proceso de formulación estratégica de manera participativa con los stakeholders internos y externos al proyecto y optar por las mejores estrategias de implementación, apoyado con técnicas de formulación avanzadas basadas en matrices y el marco lógico para controlar y monitorear el cumplimento de lo planificado. Aplica la teoría de restricciones en su perspectiva gerencial aplicando el proceso de pensamiento mediante la técnica de los árboles TOC y en la perspectiva de operaciones, se hace el estudio de ingeniería optimizado para tres líneas de producción distintas y se presenta el Project Charter para la implementación del sistema informático y el portal web, para finalmente apreciar en el cuarto capítulo los aspectos económicos que sustentan la rentabilidad del proyecto.Item Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cabezas Heredia, Edmundo Bolívar; Cachay Boza, OrestesConoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto.Item Evaluación de las condiciones de desempeño y satisfacción laboral del personal de camales municipales de la provincia de Chimborazo del Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Ruiz Mármol, Hernán Patricio; Cachay Boza, OrestesDetermina si las condiciones del desempeño influyen en la satisfacción laboral de los trabajadores de los camales en la provincia de Chimborazo del Ecuador. Desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo, descriptivo y explicativo. Se diseña una herramienta de evaluación de motivación y formación, para determinar las condiciones del desempeño que influyen en la satisfacción laboral de los trabajadores de los camales. Destaca la importancia de los valores y expectativas del trabajador, de sus percepciones y como estas dimensiones se combinan para determinar el grado de satisfacción laboral, entendiendo mejor sus actitudes hacia el trabajo.Item Gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Benites López, Erick Oscar; Cachay Boza, OrestesEl presente trabajo muestra en principio la importancia del outsourcing en el entorno competitivo actual. Se recorre en los puntos sucesivos en forma sistemática aspectos relacionados con el outsourcing logístico, se consideran las fases en la elección del proveedor del servicio, así como puntos importantes a tener en cuenta en la contratación del proveedor de outsourcing logístico de almacenamiento de productos farmacéuticos como: Nivel técnico del prestador de servicio, la calidad del servicio que ofrece, su capacidad de gestión y organización, la importancia de la tecnología que aplica. Se presenta la definición de almacén de productos farmacéuticos, su importancia así como el planteamiento de sus principales funciones. Se muestra, a modo de guía, un instructivo que sirva en la elaboración de procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos. Se desarrolla el caso: Procedimientos operativos para almacén de productos farmacéuticos, haciendo uso del instructivo sugerido y detallando los pasos a seguir para el desarrollo de los principales procedimientos del almacén. Finalmente se observan conclusiones referentes a la gestión de outsourcing logístico para almacén de productos farmacéuticos con la finalidad de complementar los distintos puntos ya mencionados y que forman parte de su contenido.Item Gestión de riesgos en el planteamiento de actividades de proyectos en obras civiles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Castañeda Zorrilla, Crysthian Antony; Cachay Boza, OrestesLa importancia de gestionar los riesgos empresariales es innegable en la actualidad, por tanto, la necesidad de entender cómo hacerlo se hace cada vez más perentoria. Un primer paso, y quizás el de mayor importancia en la gestión de los riesgos, es identificarlos, lo cual habilita a las empresas para entenderlos y así poder manejarlos. La gestión integral de riesgos ha ganado impulso en los últimos años, especialmente a partir de la década de los noventa, lo que ha conllevado la aparición de “Modelos de Gestión de Riesgos”, algunos de ellos de carácter más específico, como por ejemplo: ISO 14000, ISO 22000, OHSAS 18001, etc. y otros de carácter más global como la norma AS/NZS 4630 o la norma ISO 31000. Por lo tanto, con el objeto de incorporar en la estimación del presupuesto de inversión los riesgos e incertidumbres a los cuales el proyecto está expuesto, como las incertidumbres de las condiciones reales del terreno, variabilidad de precios según las condiciones de mercado, ocurrencia de eventos climáticos, sociales, operacionales, naturales, entre otros. Se ha desarrollado la metodología para incorporarlos en el costo de inversión y establecer un costo de inversión probabilístico, donde los posibles valores que pueda alcanzar el presupuesto están asociados a una probabilidad de ocurrencia. Con la utilización del software Crystal Ball, que hace uso del método de Monte Carlo, se procesaron múltiples iteraciones en la que cada parte de obra tomó distintos valores posibles en concordancia con su correspondiente función de distribución probabilística. Lo anterior equivale a simular matemáticamente la ejecución de múltiples proyectos, que cumplen con las condiciones establecidas. Se obtienen así tantos costos de inversión como iteraciones se realizaron y con cuyos valores se generó una función de distribución continua y su correspondiente curva de probabilidad de ocurrencia acumulada (probabilidad de no excedencia). Del análisis de riesgo e incertidumbre, se determina el costo de inversión probabilístico del proyecto de Obras Civiles, con una probabilidad de ocurrencia del 90% de efectividad de la herramienta. La clave para usar Crystal Ball es definir ciertas celdas de entrada en la hoja de cálculo Excel como supuestos, y ciertas celdas de salida como pronósticos. Una vez que ya se han definido las celdas, Crystal Ball utiliza la simulación Monte Carlo para modelar la complejidad de un escenario real.Item Gestión y desarrollo logístico en la industria gráfica peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003) Calsina Miramira, Willy Hugo; Cachay Boza, OrestesEl desarrollo de este trabajo presenta, el como una empresa de esquema tradicional Constituido por un conjunto de elementos que son administradas independientemente y que se ha desarrollado en su campo, debido a que no existe una competencia fuerte en su rubro. Hoy en eset siglo, donde las empresas se globalizan se presenta la competencia fuerte y debido a este cambio, hoy se tiende cada vez mas a sustituirlo por una empresa concebida como un sistema de componentes en externa interaccion, organizandose este para alcanzar objetivos precisos. Han transcurrido casi treinta años desde que Peter Drucker escribió su articulo pionero titulado: “El Continente Negro de la Economia“. Las implicaciones del titulo y la orientacion de sus argumentos apuntaban a q era poco lo que la direccion de una empresa conocia sobre las oportunidades que existian para alcanzar el apalancamiento de las utilidades mediante logistica. Lo que escribio fue: La distribucion fisica es la frontera de los negocios de hoy. Es el area donde pueden alcanzarse resultados administrativos de gran magnitud. Y todavia es un gran territorio inexplorado. Para muchas empresas, desafortunadamente, esto aun es verdad. Para muchas otras, sin embargo, la adopción del concepto de distribución integrada, y por lo tanto de la administración logistica, les ha aportado muchos beneficios.Item Metodología para la medición de la atención en una central telefónica usando Box-Jenkins(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ráez Guevara, Luis Rolando; Cachay Boza, OrestesLa presente investigación trata sobre la creación y aplicación de una Metodología para solucionar problemas resolubles de manera determinista mediante técnicas sencillas y en un tiempo razonable, como puede ser, por ejemplo la resolución de ecuaciones lineales, la realización de pronósticos basados en la ecuación de la línea, pudiendo acortar el tiempo de resolución, más o menos largo, de una manera aceptable Se presenta una nueva metodología, que utiliza la clase Box-Jenkins, para la predicción de la demanda de llamadas, que efectúan los clientes a los centros de llamadas más conocidos como call-center. Se registró, en el trabajo de campo, los aportes y los modelos de solución de diversos autores: orientación del asesor, aporte de investigadores de la UNMSM, investigaciones desarrolladas en diversas organizaciones y las propuestas del autor. El propósito de la Tesis es generar un modelo de consenso con mayor eficiencia que las alternativas existentes y aplicar este modelo en la realidad administrativa. El estudio concluye que la propuesta metodológica para rediseñar procesos de atención al cliente, dentro del contexto de los modelos empresariales, empleando herramientas de serie de tiempos funciona de manera eficiente y reporta excelentes resultados en su aplicación, lo que ha de redundar en la mejora de la eficiencia y competitividad derivado de un uso racional de un recurso escaso clave, el humano.Item Optimización del método de selección y evaluación de los proveedores de materiales de Gloria S.A. Planta Huachipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Díaz Llempén, Joel Octavio; Cachay Boza, OrestesPresenta la problemática que radica en el alto número de no conformidades que se han presentado en los productos comprados por Gloria S.A, incurriendo en problemas que van desde el incumplimiento de especificaciones o contaminación física del producto hasta otros más sencillos como mal rotulado del producto, impresiones de logos de artes obsoletas, despachos fuera de fecha o despachos en cantidades menores a las solicitadas, entre otros. Muchos de estos problemas tienden a tener un carácter reiterativo en el tiempo, lo que deja en evidencia que falta un sistema de respuesta efectivo en los proveedores con respecto a las comunicaciones de reclamo de Gloria S.A. Por tal motivo la empresa Gloria S.A, se encuentra constantemente en la búsqueda de nuevas opciones de abastecimiento. Se concluye por lo tanto que la empresa Gloria S.A, necesita un procedimiento que le permita optimizar la selección de nuevos proveedores como también la forma de evaluar a los ya validados, de manera tal que se logre controlar los problemas ya citados.Item Seis Sigma metodología de mejora de procesos en la gestión de operaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Bernedo Aragón, Zeus; Cachay Boza, OrestesRefiere que Seis Sigma es una de las principales estrategias que por más de dos décadas han utilizado varias de las compañías líderes a nivel mundial, y gracias a su exitosa aplicación ha generado beneficios millonarios. Seis Sigma es una estrategia de mejora continua del negocio que busca encontrar y eliminar las causas de los errores, defectos y retrasos en los procesos del negocio, enfocándose a aquellos aspectos que son críticos para el cliente.Item Uso de una red de sensores inalámbricos con hardware y software libre que monitoriza variables ambientales en un campo agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Cama Pinto, Dora; Cachay Boza, OrestesOrienta a los agricultores que trabajan bajo el sistema de agricultura tradicional, para que adopten una propuesta tecnológica que les permita aumentar los rendimientos de la producción y disminución de sus costos en los campos de cultivo, mediante la automatización de la monitorización ambiental haciendo frente a los cambios climatológicos. Para ello se emplea un sistema de red de sensores inalámbricos (WSN, por sus siglas en inglés), que son pequeños dispositivos denominadas “motas” o nodos para capturar y registrar la información relacionada a los niveles de humedad, radiación solar, radiación fotosintéticamente activa y temperatura del medio ambiente en determinados periodos de tiempo en forma continua y precisa para que el usuario final (campesinos, empresarios del agro, ingenieros agrónomos, etc.) de acuerdo a sus conocimientos puedan dar respuesta adecuada a sus cultivos respecto de lo que se está registrando en el medio ambiente. Además, de acuerdo a la propuesta escrita en el presente documento, la WSN que se ha diseñado y puesto en funcionamiento en las pruebas de campo durante diez días tiene la capacidad de auto restauración; esto quiere decir que si se daña un nodo, la red encontrará nuevas vías para encaminar los paquetes de datos que llevan la información a través de su protocolo de encaminamiento dinámico. También se emplea software libre para las aplicaciones de los dispositivos, con la finalidad de reducir los costos y se ofrece un sistema estable, sencillo y con una plataforma web amigable para la visualización y el entendimiento rápido de los valores recolectados por medio de tablas y gráficas.