Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Barrutia Feijóo, Walter Esteban"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diseño de modelo de asociatividad de cadenas productivas de PYMES alpaqueras para elevar su nivel de competitividad en el mercado internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Buse Thorne, Eduardo Walter; Barrutia Feijóo, Walter EstebanPropone un modelo de asociatividad de cadenas productivas de PYMES alpaqueras para lograr desarrollar un modelo empresarial asociativo, para que los actores y las pymes de la cadena productiva y logística de la alpaca y de otros camélidos sudamericanos sea rentable, competitiva y equitativa a nivel internacional. Para ello se realiza una investigación en cinco áreas problemáticas que comprende el sistema de producción pecuario; la generación del máximo valor agregado de la fibra de los camélidos sudamericanos; la búsqueda de la asociatividad y la representatividad de los participantes de la cadena integral de los camélidos sudamericanos; el desarrollo de un sistema logístico eficaz y equitativo; y el desarrollo de la capacidad humana integral de los partícipes de la cadena productiva. Los resultados de la investigación reflejan que las variables “gestión pecuaria”, “gestión de valor agregado de la fibra” y “gestión para coadyuvar al desarrollo integral de las capacidades humanas”, son necesarias para que el centro poblado sea competitivo en el sector de fibra de camélidos sudamericanos a nivel internacional. Asimismo, las variables “gestión de la representatividad de la cadena productiva de camélidos sudamericanos” y “gestión de la cadena logística” son consideradas esenciales para lograr que las pymes en la cadena de camélidos sudamericanos sean competitivas. El estudio concluye que la asociatividad es indispensable para llegar a un nivel de representatividad de la cadena productiva de camélidos sudamericanos, que proporcione resultados a corto, mediano y largo plazo. Para ello se buscará aprobar la ejecución del proyecto en forma democrática y con los propios beneficiarios en una asamblea; hacer las coordinaciones, necesarias con el gobierno regional a fin de contar con su apoyo en la ejecución; implementar y reforzar institutos de enseñanza, relacionadas con la actividad alpaquera; y reforzar las relaciones con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud, para garantizar el desarrollo de sus actividades en el centro poblado Huaycho.Item Diseño de un algoritmo para la automatización del conteo de células del tejido sanguíneo mediante procesamiento digital de imágenes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Bustamante Alvarez, Rafael; Barrutia Feijóo, Walter EstebanDesarrolla el diseño de un algoritmo para el conteo de células sanguíneas, específicamente el conteo glóbulos rojos y conteo diferenciado de glóbulos blancos, mediante el Procesamiento Digital de Imágenes; basado en dos algoritmos propuestos para cada caso respectivamente. Esto, permite automatizar el conteo a través del empleo de una computadora en un tiempo más breve que el empleado por un especialista. Para realizar el proceso mencionado, la imagen es captada por una cámara instalada en un microscopio y luego transmitida a la computadora para su análisis y conteo de las células sanguíneas mediante el algoritmo desarrollado.Item Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo sostenible y competitivo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú. Una experiencia aplicada en el Valle de Virú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Chong Chong, Mario Gustavo; Barrutia Feijóo, Walter EstebanUno de los principales problemas de las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer e implementar un modelo de gestión para aprovechar sus potencialidades, e impulsar su desarrollo productivo. La investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva se realizó entre los años 2008 - 2011. Para establecer la sostenibilidad del proyecto, se contó con la contribución de tres sectores: público (gobiernos regionales: La Libertad y Lambayeque), privado (ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial, y consorcios de exportación) y académico (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). La metodología integra diversos instrumentos de investigación como la observación, las encuestas, las entrevistas, cuestionarios y trabajos de campo. El objetivo es obtener una visión amplia del valle de Viví en la costa norte del Perú, desde el diagnóstico de sus problemas hasta la determinación de sus lineas de desarrollo. Los resultados y el consenso de los actores representativos de la zona validan el modelo de gestión asociativo que fue propuesto para el desarrollo de las pequeñas unidades agrícolas rurales, con base en la integración, la competithridadfr el desarrollo sostenible. El modelo propone el desarrollo de una entidad autónoma; asimismo, la integración de los tres sectores (público, privado y académico) para garantizar el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible y competitiva, basado en el desarrollo de la vocación agropecuaria, el recurso hídrico, el parque tecnológico, las actividades no tradicionales (turismo, acuicultura) y la gestión pública. Los aportes de la investigación se consolidan en un modelo replicable y en la organización de talleres de asociatividad en la costa peruana (San José y Olmos).Item Modelo metaheurístico aplicado al problema de enrutamiento de vehículos cisterna en la cadena de suministro de combustible en la Ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Cachay Boza, Orestes; Barrutia Feijóo, Walter EstebanTrata sobre la creación y aplicación de una Metodología para solucionar problemas resolubles de manera determinista, mediante algoritmos polinómicos y en un tiempo polinomial, como puede ser, por ejemplo, la resolución de ecuaciones, la realización de sumas, productos, etc., pudiendo acortar el tiempo de resolución, más o menos largo, de una manera aceptable. Se presenta un nuevo algoritmo, perteneciente a la clase de metaheurística, para la construcción de las rutas que efectúan los vehículos cisternas. Se registró en el trabajo de campo, los aportes y los modelos de solución de diversos autores: orientación del asesor, aporte de investigadores de la UNMSM, investigaciones desarrolladas en diversas organizaciones y propuestas del tesista. El propósito de la Tesis es generar un modelo de consenso con mayor eficiencia que las alternativas existentes y aplicarlo en la realidad empresarial. El estudio concluye que la propuesta metodológica para rediseñar procesos de enrutamiento de vehículos, dentro del contexto de los modelos de negocio, empleando herramientas metaheurísticas, funciona de manera eficiente y reporta excelentes resultados en su aplicación, lo que ha de redundar en la mejora de la eficiencia y competitividad, como resultado de un uso racional de un recurso escaso clave: el tiempo.Item Sistema de arquitectura multisensorial para supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial /(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Utrilla Salazar, Dario; Barrutia Feijóo, Walter EstebanLa presente investigación responde al siguiente problema principal ¿Cómo formular el modelo de un sistema multisensorial para la supervisión y seguridad industrial aplicando tecnología de inteligencia artificial para las empresas de nuestro país, considerando las variables más importantes del sistema? El diseño del proyecto, fue desarrollado en una empresa de manufactura, en donde no existia un ambiente de seguridad industrial, lo cual aumentó la probabilidad en los trabajadores de sufrir riesgos y accidentes en el trabajo. El objetivo del presente proyecto fue diseñar un modelo del sistema multisensorial de seguridad industrial, para lo cual se aplicaron conceptos de redes industriales RS-485 por las múltiples ventajas que representa, así como dispositivos programables con características de inteligencia artificial y elementos sensores de diversas señales físicas. Para obtener un diagnóstico luego de un periodo de observación, y como estrategia para probar la utilidad del modelo electrónico planteado se consideró implementar en una empresa piloto, específicamente en el departamento de producción considerando las instalaciones, la maquinaria, los trabajadores. Para las evaluaciones fueron elaborados recopilación de información con el objeto de analizar las informaciones obtenidas. Se realizaron evaluaciones técnicas para determinar las zonas de riesgos de accidentalidad en la empresa piloto en mención. Se pretende que éste modelo de seguridad industrial sea desarrollado en diversas empresas, como recurso para reducir el índice de accidentalidad laboral así como mejorar el factor costo-beneficio.