Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Andía Valencia, Walter"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de las buenas prácticas de la guía del PMBOK para la gestión de un proyecto de construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Salazar Cusi, Jorge Luis; Andía Valencia, WalterMuestra en forma general los grupos de procesos y áreas de conocimiento que están definidos en el PMBOK del PMI y la aplicación de los grupos de procesos necesarios para gestionar un proyecto de construcción (Proyecto), a través de cada grupo de las áreas de conocimiento suficientes para llevar al proyecto descrito al éxito y cumplimiento de su objetivo. Las herramientas utilizadas para generar cada entregable en los distintos grupos de procesos y para las diferentes áreas de conocimientos utilizadas son documentación de propiedad de la empresa encargada del gerenciamiento del Proyecto. Lo que se llama como “buenas prácticas”, indicadas en la guía del PMBOK, no son más que recomendaciones y/o pasos a seguir para que la gestión de proyecto sea más ágil y ordenada, que han sido mejoradas a través del tiempo por miembros del Project Managment Institute (PMI). La aplicación de las buenas prácticas en un proyecto real de construcción proporciona orden en las comunicaciones entre el cliente, supervisión y contratistas; además brinda control y trazabilidad para realizar el seguimiento del alcance, tiempo, costo y calidad en los entregables. Con todas estas herramientas aplicadas de forma correcta se puede prevenir retrasos, generar un ahorro en el presupuesto y un cierre de etapas y proyecto correcto y de forma eficiente.Item Aplicación de un sistema de planificación de proyectos y su influencia en el desarrollo de nuevos productos en empresas de alimentos dedicadas al rubro de golosinas, 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendoza Castillo, Juan André; Andía Valencia, WalterDetermina en qué medida la implementación de un sistema de planificación influye en el desarrollo de nuevos productos de una empresa de golosinas. El objetivo de dicho sistema de planificación de proyectos es brindar la estructura, la disciplina y el alineamiento adecuado dentro de los equipos para entregar proyectos que cumplan con los criterios de éxito acordados, incluidos los objetivos comerciales y técnicos generales, por lo que se comprueba que el sistema de planificación de proyectos proporciona la disciplina para que los equipos dirijan y ejecuten proyectos, incluyendo la secuencia de actividades. El tipo de investigación desarrollada es cuasi experimental por que se manipuló en forma intencional, siendo una variable independiente para estudiar sus efectos en otras dependientes. Además de que se estudió las relaciones causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso de las variables que maneja el investigador en una situación experimental. Esto debido a que en los diseños cuasi experimentales no se habla de grupos de control, ya que estos son al azar. Se habla de grupos de comparación. Se utilizó un diseño cuasi experimental: Muestra equivalente de tiempo. Esquematiza el diseño cuasi experimental utilizada en la investigación desarrollada. Como resultado se demostró que la implementación de un sistema planificación reducirá el tiempo de desarrollo de los productos pertenecientes al grupo de maquila y full cost, siendo estos el total de los proyectos analizados. Concluye que se evidencia el impacto del sistema de planificación en el desarrollo de nuevos productos durante el periodo 2020, obteniendo una ganancia de S/ 17,757.68, una tasa interna de retorno de 33.37% y un beneficio costo de 2.3, es decir por cada sol invertido, se obtienen 2.3 soles de ganancia al finalizar la manufacturación para el siguiente periodo.Item Diseño de una planificación estratégica interrelacionada con el proceso presupuestario en el sector público, caso: Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú - ENSABAP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Villasana Ríos, Francisco; Andía Valencia, WalterAnaliza la inadecuada interrelación del Sistema Nacional de Presupuesto, que recae en la asignación presupuestaria anual y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico en las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Educación, ya que ello dificulta la ejecución de los Planes de corto y mediano plazo. Lo cual recae en la ejecución de las tareas necesarias y por lo tanto en el logro de los objetivos planteados. Este análisis se debe a la necesidad de alinear el proceso presupuestal al proceso de Planeamiento en las Unidades Ejecutoras del Ministerio de Educación, a fin de garantizar una correcta planificación de actividades y tareas, así como la correspondiente asignación presupuestaria oportuna para la ejecución de los Planes Operativos Anuales y sus tareas planteadas a fin de concretar las metas trazadas. Se verifica de este modo que la metodología propuesta asegura el desarrollo de las tareas programadas en el Plan Operativo Institucional de la Escuela de Bellas Artes en el momento oportuno.Item Estudio de prefactibilidad para la ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento térmico en una empresa de gestión de residuos industriales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Angulo Romero, Evelyn; Andía Valencia, WalterPresenta una análisis de pre factibilidad para la ampliación de la capacidad de incineración de residuos por medio de la implementación de una nueva línea operativa con aprovechamiento energético, en la empresa Befesa Perú s.a., una de la más importante en gestión de residuos no municipales, perteneciente al grupo Triton Partners. Busca ampliar la capacidad de la planta de incineración en un 100%, con valorización energética de residuos, la cual podría generar una rentabilidad de S/. 5,830,072.84 en un horizonte de 10 años, con una tasa de retorno de 44%, y con un tiempo de retorno de inversión de 3.9 años.Item Habilidades directivas en la gestión de la cadena de suministro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Valdez Avalos, Dennis Omar; Andía Valencia, WalterMenciona que la identificación de las habilidades que se requieren para un trabajo de dirección efectivo ha ocupado la atención de muchos especialistas en los últimos años. La necesidad de conocimientos y habilidades para una dirección efectiva. Puede incluir aspectos relacionados con la tecnología del tipo de negocio en que se mueve la empresa, los procesos de trabajo, el mercado, el entorno económico, manejo de indicadores y ratios financieros, los problemas de marketing, operaciones financieras, para citar algunos. En las investigaciones de Goleman sobre la inteligencia emocional, llega a la siguiente conclusión. Ahora se nos juzga según normas nuevas ya no importan sólo la sagacidad, la preparación y experiencia, sino cómo nos manejamos con nosotros mismos y con los demás. El objetivo general es comprobar la veracidad del concepto de habilidades directivas que requiere el mercado en el rubro de la construcción. La herramienta utilizada es la encuesta aplicada a los responsables Logísticos que laboran en los diversos proyectos que desarrolla la empresa ICCGSA a nivel nacional. Los resultados obtenidos muestran de manera positiva los niveles de dirección según las categorías seleccionadas. Se concluyen que las habilidades directivas que requiere el mercado son variables y se aplican según el rubro de negocio y la posición del directivo, responsable o gerente.Item Implantación de un plan de negocios vaso de leche base 04 Manco Inca – loncheras nutritivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Inga Valverde, Jimmy Harold; Andía Valencia, WalterPropone el desarrollo, dentro del Club de Madres, de una nueva línea de negocio denominada Nutri-health que se basa en productos alimenticios de alto valor nutricional y en la calidad de los insumos. Esta propuesta se fundamenta en una investigación de mercado orientada a definir la importancia de la nutrición de los niños en el distrito de Comas. Para ello utiliza el método de la entrevista y la encuesta como herramienta de recolección de datos. Se evidenció, como resultado de los estudios, que la oferta de productos Nutri-health tiene una propuesta innovadora basada en alimentos nutritivos que cumplen con el aporte calórico necesario que deben recibir los niños entre 5 a 10 años, según el departamento de nutrición de EsSalud. Esta idea de negocio busca captar un segmento del mercado que se preocupa por adquirir productos innovadores. El segmento corresponde a hogares de NSE B y C de Lima Metropolitana, distrito de Comas, que se caracteriza por tener padres de familia que no se dedican plenamente al hogar sino al plano laboral, y en especial dan gran importancia a la calidad y luego al precio de los productos. Nutri-health necesita una inversión de S/. 20,700.00 y la falta de record crediticio de las socias en las entidades bancarias hace que ellas den aportes de capital generado por actividades sociales. Se estima que las ventas alcancen S/. 132,570.00 el primer año y llegue a S/. 253,890.00 en el quinto año. En base a los flujos proyectados se calcula una TIR 73.01% y un VAN de S/ 38,635.70. Concluye que nutri-health es una idea de negocio viable y sostenible en el tiempo, ya que se plantea como una propuesta diferente y atractiva para los grupos de interés.Item Modelo de gestión de overhaul de maquinaria portuaria aplicando los criterios del PMBOK(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Huamán Castilla, Jorge Luis; Andía Valencia, WalterOptimiza el tiempo de ejecución y calidad de los overhaul de maquinaria pesada empleada en los terminales portuarios y extra portuarios, para lo cual se considera la reparación mayor como un mini proyecto el cual seguirá las pautas dadas por el PMBOK, el cual es reconocido mundialmente como un estándar en la administración de proyectos. La fuente de datos es de la empresa Neptunia S.A, una empresa logística cuya principal línea de negocio es el almacenamiento de contenedores, cuenta con 3 terminales extra portuarios, Callao, Paita y Matarani; los principales equipos con los que cuenta esta empresa son los portacontenedores Reach Stacker, los cuales servirán de ejemplo durante este informe para la ejecución del plan de overhaul. La importancia de optimizar los overhaul radica en la reducción de costos por maquina parada, sobrecostos de mano de obra y sobre todo en la reducción del costo de ciclo de vida del equipo, sin embargo esto es posible si se asegura que los trabajos realizados sean de calidad, he ahí la importancia de los procesos de control que son muy importantes dentro de las pautas del PMBOK. El objetivo final del trabajo es estandarizar la manera de programar, ejecutar, controlar y mejorar un overhaul de maquinaria portuaria a fin de asegurar confiablidad y seguridad de los equipos lo cual se traduce en excelencia operativa con disponibilidad de equipo por encima del 90% y una reducción en costos de al menos 20% anual.