Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/25
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Álvarez Díaz, Ezzard Omar"
Now showing 1 - 9 of 9
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis integral y propuesta de mejora administrativa para la empresa Laboratorios AC Farma S.A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Bautista Condori, Diego André; Álvarez Díaz, Ezzard OmarEl presente trabajo se realizó a raíz de los problemas en el área administrativa que en la actualidad presenta la empresa Laboratorios AC Farma S.A., en donde los procesos se están manejando de una manera inadecuada por lo que la propuesta fue analizar a la empresa y dar posibles soluciones para mejorar la gestión en sus procesos administrativos, acerca de este tema no existe ningún estudio anterior realizado en la empresa, por lo que se ha analizado de una manera general para determinar sus problemas más relevantes y proceder a dar las soluciones. El análisis de los problemas existentes se realizó de manera exploratoria y descriptiva, a través de la recolección de datos e información, mediante entrevistas personales a los gerentes, cuestionarios realizados a los colaboradores y la observación directa en los puestos de trabajo, buscando alcanzar de esta manera, propuestas para mejorar los procesos y así disminuir los errores que se cometen en la gestión administrativa.Item Elaboración de un Plan Estratégico de Marketing orientado al posicionamiento de la marca Anaflex de la empresa Laboratorio Bagó(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Salas Vega, Yamileth Consuelo; Álvarez Díaz, Ezzard OmarEl presente trabajo de investigación presenta una propuesta de Plan de Marketing que busca el posicionamiento de la marca ―Anaflex mujer‖ como la pastilla que alivia los cólicos menstruales, líder en el mercado limeño. En el primer capítulo se muestra el planteamiento del problema, el cual es, el cómo posicionar la marca ―Anaflex‖ como el analgésico antiflamatorio líder ante los cólicos menstruales mediante un plan estratégico de marketing, se plantean cuáles serían los problemas en específico a resolver así como la justificación, los objetivos para dar solución a la problemática planteada, las hipótesis a comprobar y el tipo de investigación y variables de investigación a usar, el cual será mediante una investigación de mercado del tipo exploratorio en una primera instancia ya que se consultarán tanto fuentes primarias y secundarias, y esto permitirá resolver las dudas o las supuestas hipótesis y en una segunda etapa, descriptiva donde el objetivo en particular será analizar cuáles serían las estrategias de marketing que logren posicionar a Anaflex en el mercado de los analgésicos antiflamatorios contra los dolores menstruales. En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, donde se explica de manera detallada los distintos conceptos y pautas dentro un Plan Estratégico, en una primera instancia para la compañía y siguiendo del plan de marketing como tal, terminando con los beneficios que éste conlleva. En un tercer capítulo se presenta el diseño metodológico a seguir, el método de investigación será inductivo , usándose así como instrumento una encuesta o cuestionario donde las preguntas estaban estructuradas por secciones, la primera por información personal de los consumidores, la segunda por el posicionamiento e imagen y una tercera según las características y atributos del producto. En el capítulo cuarto, se presenta el diagnóstico situacional, que consta de un análisis interno, seguido del análisis macro entorno, análisis micro entorno, análisis competitivo y análisis de las 5 fuerzas de mercado o Porter, en el quinto capítulo es la presentación y análisis de resultados, donde se presenta los resultados de la encuesta, análisis del posicionamiento, Branding y mix de marketing. El diseño de investigación será del tipo no experimental- transversal pues se realizará una sola vez dentro de un periodo determinado. La segmentación fue para mujeres de 15-49 años de edad de los NSE medio y media alto de la ciudad de Lima, tomando ello en cuenta se tomaron en consideración para la muestra, los distritos de Los Olivos, San Miguel, Lince, Jesús María, La Molina, Surco, Miraflores y Pueblo Libre. Se trabajaron las encuestas del tipo presencial y online, el procesamiento de la información se dio mediante el software EXCEL. En los resultados de la encuesta se puede mencionar que la marca posicionada como la pastilla para aliviar los cólicos menstruales es Ponstan, encontrándose así como el competidor principal para la marca Anaflex. Teniendo Ponstan aproximadamente el 50% del mercado, mientras que Anaflex, el 34%. También se puede mencionar que Anaflex si tiene un nivel de aceptación bueno por parte del mercado, ocupando un segundo lugar respecto a nivel de recordación como marca y a nivel de compra. Los tres factores de importancia para que el consumidor opte por el analgésico de su preferencia es la calidad de producto, la rapidez para aliviar el dolor y la distribución, motivos por los cuales se idearon estrategias haciendo uso del marketing mix que vayan enfocados a mejorar esos tres factores en la marca, y como el plan de marketing está orientado a lograr un posicionamiento de la marca pues se hizo énfasis en rediseñar las estrategias de promoción sobre todo en las campañas de publicidad que se vienen haciendo ya que en ellas se hace recalque sobre la causa social que la marca apoya pero no al principal atributo o beneficio de esta marca, que es el aliviar los cólicos menstruales. También se pudo corroborar que Anaflex está siendo percibida como una marca socialmente responsable por sus consumidores, lo que conlleva a que Laboratorios Bagó del Perú también sea considerada como tal, una empresa que se preocupa por la sociedad, y es que en muchos comentarios las encuestadas animan a otras empresas a que sigan este ejemplo. Se puede mencionar que Laboratorio Bagó del Perú ha venido realizando un buen trabajo con su marca Anaflex, pero ésta sin embargo no está posicionada como la pastilla para aliviar los dolores menstruales, todo esto por lo mencionado anteriormente, es por ello que todas las estrategias planteadas ya sea a nivel de producto, precio , plaza y promoción son orientadas a buscar este posicionamiento; además de ello en uno de los capítulos también se realiza el Branding para esta marca, cabe mencionar que este proceso de branding sólo culmina cuando se haya comprobado que Anaflex esté relacionado fielmente como la pastilla que alivia los dolores menstruales. Al finalizar se adjunta también un presupuesto aproximado de los gastos en los que se incurriría en caso de optar por el plan de marketing presentado.Item Estudio de factibilidad complejo ecoturístico en el Valle de Chincha aplicando herramientas de gestión estratégica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Valenzuela Guzman, Warren Keynes; Álvarez Díaz, Ezzard OmarEl estudio de factibilidad del complejo ecoturístico ubicado en el sector San Pedro-El Carmen en el Valle de Chincha en el departamento de Ica es un proyecto de ámbito sectorial que busca presentar una nueva alternativa de hospedaje para viajeros con diferentes expectativas, tales como el descanso de playa, disfrutar de hermosos paisajes, observación de aves, realizar deportes como el sky acuático, el buceo, la pesca deportiva, tabla a vela y diversas actividades recreativas en forma controlada. Para ello utiliza herramientas de gestión estratégica como Matriz MEFI, MEFE, Balance Score Card y marketing Mix. El complejo ecoturístico proyecta construirse bajo el diseño arquitectónico local, con características que demanda el mercado, en función a la normatividad vigente. Incluye la participación de la población en actividades directas e indirectas con la perspectiva de mejorar su calidad de vida y dinamizar la economía local. El establecimiento de hospedaje tendrá como característica fundamental la prestación del servicio turístico en forma personalizada, hecho que diferenciará de los establecimientos de corte internacional.Item Gestión de procesos para la mejora de la eficacia y eficiencia en una UGEL(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chanduví Izquierdo, Evert Segundo; Álvarez Díaz, Ezzard OmarPresenta la gestión de procesos en la Unidad de Gestión Educativa Local 07 en donde las numerosas interrelaciones entre las instituciones educativas que la conforman la hacen aparentemente dificultosa. La gestión integral de procesos se basa en la visión del proceso como el devenir del cliente a través del sistema administrativo y en su deseo de conseguir una atención y respuesta única a sus necesidades y problemas documentarios. Describe los conceptos y definiciones de la gestión por procesos que permita mejorar la gestión y el desempeño de las organizaciones y la satisfacción de los usuarios. Comprende el concepto y rol de los indicadores de gestión para definir los indicadores del proceso que permita realizar un adecuado seguimiento y medición de los procesos.Item Gestión y mejora de procesos para incrementar la productividad parcial de la Empresa Southern Textile Network – Lima, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Hidalgo Peña, Christian Mikoll; Álvarez Díaz, Ezzard OmarBusca solucionar los problemas en los procesos de la Empresa SOUTHERN TEXTILE NETWORK a través de la implementación de una mejora en los mismos, orientando y concretando las acciones hacia una gestión por resultados, asegurando así una gestión eficaz y eficiente, que refleje un incremento significativo en su productividad parcial. En la investigación se expone el contexto general de la empresa, visión, misión objetivos, los cuales van alineados al objetivo de la investigación. También se muestra el marco teórico que sirve como sustento a la investigación, en la cual se habla de productividad, mejora de procesos y se hace referencia a investigaciones anteriores que influyen en esta tesis. Se trabaja la parte metodológica de la investigación siguiendo los pasos de la teoría se va paso a paso siguiendo las etapas de la mejora de procesos, se identifica, se hace el inventario del proceso, se clasifica, se mapea y finalmente se selecciona el proceso que agrega valor y que sea menos dificultoso trabajarlo, esto se logra a través de dos métodos el primero “Ponderación” y el segundo “Grado de contribución y dificultad”. Se obtiene como resultado que se debe mejorar prioritariamente el Sub proceso de Lavandería. Finalmente se concluye que Las mejoras implantadas en los procesos identificados como de “alta prioridad” influyen en la reducción de días de procesamiento de tela en el servicio de lavandería de la empresa Southern Textile Network.Item Implementación de un sistema integrado de gestión de la calidad, medio ambiente, seguridad y salud ocupacional para una empresa en la industria metalmecánica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Turín Sedano, Edwin; Álvarez Díaz, Ezzard OmarLa implementación de un sistema de gestión trinorma, es un proceso al que cualquier empresa sin importar el rubro, se puede someter si quiere identificar oportunidades de mejora en sus procesos. No solamente cubriendo el tema de Calidad, sino también el medio ambiental y la seguridad y salud en el trabajo. La empresa logró la certificación de su sistema integrado de gestión para las normas ISO 9001 / ISO 14001/OHSAS 18001, cumpliendo el plazo del proyecto. La gerencia general adicionó recursos como implementos de seguridad, protección para maquinaria, nueva indumentaria para operarios, realización de talleres, charlas de sensibilización; a fin de consolidar el seguimiento e implementación del sistema de seguridad y salud ocupacional. La empresa realizó la verificación de aquellas no conformidades detectadas en la última auditoria interna de seguridad y salud. Lo cual permitió al personal detectar oportunidades de mejora y nuevas acciones. Cada integrante de la empresa conoce la política y los objetivos integrados de gestión. Esto se respalda en base a auditorias y a las verificaciones de las muestras en las áreas de trabajo. Los responsables de cada área se aseguran, en base a las actividades diarias de su personal, del cumplimiento de la política y objetivos. El Coordinador del SIG es el responsable de la actualización y mejora de la documentación de la empresa. Tanto los procedimientos de identificación de aspectos e impactos ambientales, Identificación de peligros y evaluación de riesgo; que por ejemplo sirven para integrar y demostrar cumplimiento y mejoramiento del SIG. A inicio de la implementación de dichos procedimientos, el personal no presentaba logros en el entendimiento. La realización de charlas, talleres y seguimiento de los jefes de área permitieron la permanente adecuación e interés del personal. La empresa sólo había identificado la competencia de su personal hacia el cumplimiento de los requisitos del producto (ISO 9001:2008). La empresa ha elaborado e implementado el plan de capacitación para mejorar la competencia. Durante el proceso implementación, las capacitaciones han dado como consecuencia que el personal se preste a mejorar continuamente sus actividades en beneficio propio y el de la empresa. La implementación del SIG ha dado como consecuencia que con ayuda de la gerencia general, gerencias de área y con los planes de sensibilización; el personal de la empresa sienta el interés y ayude en la prevención de los riesgos.Item Implementación del sistema de gestión de calidad en Minerals Supply & Services SAC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Malásquez Paetán, Jennifer Melisa; Álvarez Díaz, Ezzard OmarRealiza el análisis de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en Minerals Supply & Services S.A.C., empresa dedicada a la producción de medios filtrantes de agua como arena sílice, arena cuarzosa, antracita granulada, grava de cuarzo, grava canto rodado. Los datos obtenidos en el proceso de producción luego de realizar la implementación de la norma ISO fueron los siguientes: arena silicea (setiembre 63%, octubre 63% y noviembre 66%); grava de cuarzo (setiembre 64%, octubre 66% y noviembre 69%); y canto rodado (setiembre 67%, octubre 69% y noviembre 70%). Produciendo un aumento de la producción de las diferentes líneas de producción debido al ordenamiento de los procesos y la identificación de los indicadores para detectar las desviaciones de producción; en caso del indicador de producción produjo las siguientes variaciones: arena silicea (setiembre 2%, octubre 1%, noviembre 8%), grava de cuarzo (setiembre 4%, octubre 9% y noviembre 6%); y canto rodado (setiembre 5%, octubre 4% y noviembre 9%). Los resultados del análisis de los últimos tres meses indican que el producto de arena silicea tuvo un aumento de producción promedio del 3.67%, en el producto de grava de cuarzo tuvo un aumento de producción promedio del 6.33% y en el producto de canto rodado tuvo un aumento de producción promedio del 6.00%. Esto trajo un aumento en la ganancia de 1,031.27 soles en arena silicea, unos 811.90 nuevos soles en grava de cuarzo, y 1,748.15 nuevos soles en canto rodado. De manera que se considera que la aplicación de ISO 9001:2008 mejoró la productividad de la empresa mediante la mejora continua de sus procesos.Item Mejoras de procesos en la industria de neumáticos mediante la metodología de optimización de planta(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Diaz Escorza, Marilyn; Álvarez Díaz, Ezzard OmarDescribe la aplicación de una metodología denominada optimización de planta, diseñada con el apoyo de la consultora Performance Solutions by Milliken, para la mejora de los procesos en la fabricación de neumáticos en temas de organización del lugar del trabajo, cuidado diario de los equipos y excelencia en fiabilidad, prevención de riesgos laborales y medio ambientales, desarrollo continuo de habilidades y en la generación de proyectos de mejora continua. La metodología fue implementada en dos máquinas críticas para el proceso productivo donde los problemas más relevantes eran los tiempos improductivos, material desperdiciado, anomalías en la máquina, conductas inseguras, entre otros. La mejora de los procesos tiene como objetivo el aumento de la producción, reducción de costos, incremento de calidad, alta motivación de los colaboradores y de la satisfacción de cliente. Dicha mejora debe ser continua ya que busca el perfeccionamiento global de una empresa y el desempeño de sus procesos. Por último, es necesario acentuar el compromiso de la gerencia, jefaturas y colaboradores de línea para que la metodología de optimización de planta sea sostenible en el tiempo y pueda replicarse fácilmente en las demás líneas de producción para alcanzar en conjunto la excelencia operacional.Item Plan estratégico de marketing de una cadena de boticas para la idealización de clientes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Inga López, Alexander; Álvarez Díaz, Ezzard OmarHoy en día con la globalización las empresas cualquiera sea el tamaño o actividad tratan de ser más competitivas. Para lograrlo ofrecen sus productos o servicios al menor costo posible sin sacrificar calidad y garantía a la vez, asegurándose de no afectar su rentabilidad. Justamente un activo intangible para la empresa que lo fortalecerá en el logro de la competitividad, es la organización. Si una organización tiene estructuras rígidas, procesos lentos, sistemas cerrados o ambientes que limitan el desarrollo, tendremos un pasivo organizacional que contribuirá en corto plazo a su reestructuración, fusión o en el peor de los casos a su liquidación. En la presente tesis se estudiará y analizará la factibilidad de incrementar las ventas del departamento de convenios, a través del desarrollo y ejecución de un Plan de Marketing orientado exclusivamente a los trabajadores de empresas que actualmente tienen convenio con SANA FARMA. En el capítulo I, veremos la introducción, planteamiento del problema y definiremos los objetivos de la tesis a realizar. En el capítulo II desarrollaremos el marco teórico que da sustento y respaldo al proyecto de investigación titulado “plan estratégico de marketing de una cadena de boticas para la fidelización de clientes En el capítulo IV analizaremos el Entorno del Sector Farmacéutico: económico, político y legal; tecnológico, socio cultural y demográfico. En el capítulo V, desarrollaremos el Análisis del sector farmacéutico; teniendo como objetivo dar a conocer la rivalidad existente entre las compañías farmacéuticas y el poder de negociación de proveedores y compradores sobre las mismas. Además la amenaza de productos sustitutos en el sector y las barreras de entrada y salida. La información general de la empresa como la reseña histórica, misión, visión, objetivos y estrategias corporativas; así como su estructura organizacional, ventaja competitiva y análisis FODA serán desarrollados en el capítulo VI. Los objetivos del estudio cualitativo y cuantitativo y la metodología empleada para ambos casos, así como el diseño de la muestra, se desarrollarán en el capítulo VII. Esto nos permitirá obtener los resultados de la Investigación de Mercado para desarrollar el Plan de Marketing. En el plan de Marketing, capítulo VIII; estableceremos nuestro mercado meta y los objetivos a alcanzar en el corto, mediano y largo plazo. Así como dar a conocer las estrategias de la empresa que nos permitirán desarrollar un plan de acción para ser más competitivos. Se detallará también el cronograma de actividades a llevarse a cabo para poner en marcha dicho plan. Finalmente se establecerán los controles del plan de marketing y las conclusiones del presente trabajo. El presente trabajo fue desarrollado con el fin de poder aplicar los conocimientos y herramientas de comercialización aprendidos durante la carrera universitaria de Ingeniería Industrial.