Unidad de Postgrado Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/100
Browse
Browsing Unidad de Postgrado Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Béjar Rivera, Héctor"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capital social y desarrollo económico local. Fundamentos teóricos y prácticos para una política pública de inclusión social productiva en el Perú. Caso: Mancomunidad municipal del “Hatum Mayu” Anta - Cusco, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Romero Chauca, Martín Adan; Béjar Rivera, HéctorFundamenta, en teoría y práctica, la importancia de incorporar el concepto de capital social y el enfoque de desarrollo económico local (DEL) en el diseño e implementación de políticas públicas de inclusión social productiva, garantizando, no sólo el desarrollo social con crecimiento económico equitativo; sino también, exigir dentro de un proceso de neoinstitucionalismo y gobernanza democrática, la construcción de un Estado moderno, eficaz y eficiente, a favor de los más necesitados.Item El impacto del neoliberalismo sobre la capacidad del estado en su diplomacia: un estudio de caso a partir del cese de funcionarios diplomáticos en el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2001)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Carrillo Piraquive, Carlos Enrique Constantino; Béjar Rivera, HéctorAnaliza la relación que se estableció entre la autocracia fujimorista y el Servicio Diplomático del Perú a partir del cese de 117 funcionarios diplomáticos de carrera. Este análisis se llevó acabo utilizando como marco categorial explicativo la teoría del neoinstitutionalismo político, enfoque propio de la ciencia política, que permitió tomar como unidad de análisis central a una organización tan compleja como es el Ministerio de Relaciones Exteriores. Lo anterior, para comprender de qué manera el gobierno estableció una influencia directa sobre su dinámica interna, esto es, la relación entre los funcionarios que componen la misma, sus jerarquías y el impacto del medio ambiente en su entorno, el tipo de política exterior que se proyectó a nivel externo, etc. Principalmente, teniendo en cuenta que entre los factores mencionados destaca una denuncia de corrupción a nivel interno de la misma Institución, que nos permitió caracterizar los desafíos complejos de una institución dentro del contexto de reformas neoliberales.Item Gobierno nacional y comunidades rurales bajo estado de emergencia: percepciones de tenientes gobernadores del Alto Huallaga(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Falla Carrillo, Gonzalo Diego; Béjar Rivera, HéctorBusca comprender la naturaleza y desempeño de los tenientes gobernadores como representantes del gobierno nacional y líderes locales en comunidades rurales de la zona del Alto Huallaga, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco, Perú en un contexto de estado de emergencia. Como hipótesis central se sostiene que el proceso de designación de los tenientes gobernadores como autoridades políticas locales y la naturaleza de sus funciones (variable independiente), genera las condiciones para que el ejercicio de las tenencias de gobernación se desarrolle en función de las necesidades y prioridades de las comunidades (variable dependiente). De ahí que los tenientes gobernadores se desempeñan en su cargo y se autoperciben como si fuesen líderes y representantes de sus localidades, antes que como representantes del gobierno. Con el fin de corroborar la hipótesis delineada, se aplica una metodología de investigación cualitativa y utiliza como técnicas de recolección de información la entrevista semiestructurada y el análisis de fuentes secundarias. A lo que se suma la observación directa. De esta manera se ha analizado los significados que los tenientes gobernadores dan a sus experiencias como autoridades políticas en localidades rurales, relacionándolos con el marco normativo e institucional que regula sus funciones; la presencia - ausencia del Estado en el ámbito rural y el contexto del Alto Huallaga, caracterizado por factores como la migración colonizadora, el predominio de la actividad agropecuaria, y el pasado reciente de violencia política y narcotráfico.Item La gestión comunal del servicio de agua potable y la asistencia técnica municipal: El caso de tres localidades rurales y la municipalidad de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Áncash) 2006 – 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Escate Cavero, Juan Raúl; Béjar Rivera, HéctorLa tesis aborda el tema de la gestión comunal del servicio de agua potable en zonas rurales tomando como base un estudio realizado en tres localidades del distrito de San Marcos (provincia de Huari, departamento de Ancash) durante los años 2006 - 2009. El estudio desarrollado plantea que la asistencia técnica especializada que brinda la municipalidad distrital a las organizaciones comunales prestadoras del servicio de agua potable, propicia que estas tengan mayores posibilidades de sostenibilidad y gestión adecuada, porque refuerza la dinámica de gestión local, legitima a las autoridades vigentes y promueve una mayor identificación de la población con su organización. Palabras claves: San Marcos, agua potable, organización comunal, gestión comunal.Item Políticas de estado y sus efectos en los derechos colectivos de los pueblos indígenas amazónicos, en el periodo 2001 – 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Lema Tucker, Olinda Victoria; Béjar Rivera, HéctorInvestiga la actuación del Estado peruano, en el periodo 2001-2008, en el proceso de concesión del lote 88 para la explotación de hidrocarburos conocido como proyecto Camisea. La explotación se ha venido haciendo sobre los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. Esto ha traído consigo un grave conflicto social que pone en evidencia las distintas perspectivas e intereses que se tienen sobre la Amazonía peruana. Sin embargo, los pueblos indígenas se encuentran amparados por un marco jurídico, tanto nacional como internacional, que el Estado paradójicamente ha suscrito pero transgrede. Se presenta un recorrido sobre la situación social, política y jurídica de los pueblos amazónicos, así como se da cuenta de cómo se producen los conflictos sociales y quiénes son los actores relevantes. Describe el caso del proyecto Camisea, donde el Estado peruano ha avalado, desde sus políticas públicas, la depredación del territorio amazónico violando los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, también se describe el proceso de organización política por parte de los grupos étnicos de la Amazonía para hacer respetar sus derechos y poner en agenda una nueva forma de entender la ciudadanía. Las reflexiones, tanto académicas como políticas, que nos deja este caso nos permiten pensar en una nueva concepción sobre el Estado-nación que rompe con los viejos esquemas homogeneizantes para construir el reconocimiento de la diversidad cultural y las bases de un Estado plurinacional.Item Violencia simbólica y bajo rendimiento académico en alumnos del 5° y 6° grado de educación primaria de las Instituciones educativas Estatales del distrito de Callería – Pucallpa – 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Ramírez Aguilar, Dorina; Béjar Rivera, HéctorEl objetivo de esta investigación fue determinar si la violencia simbólica tiene influencia en el bajo rendimiento académico de los escolares de educación primaria, por que existe gran preocupación por diferentes tipos de violencia, común en los alumnos de las escuelas estatales de la región Ucayali. Este estudio se justifica por que hasta la fecha no se ha realizado ningún trabajo para evaluar diferentes tipos de violencias que son objetos los alumnos de educación primaria y los resultados servirán para reorientar a los docentes prevenir sucesos posteriores sobre la violencia en los estudiantes. El tipo de investigación fue del tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, el tamaño de la población fue de 230 estudiantes hombres y mujeres de 9 a 12 años, de Quinto y Sexto Grado de Educación Primaria. Como resultado se tuvo que existe dos factores que contribuye al bajo rendimiento escolar; el dictado de temas sin uso de estrategias para el trabajo en las aulas y el otro factor es desarrollar un currículo no pertinente a la realidad local y al tipo de ciudadano que se necesita en cada escala de la población; el 83 % toma los actos violentos como parte natural de su vida diaria y que los gritos, insultos, golpes, humillaciones lo toman en forma natural y que es para su bien. Se recomienda cada región del país diseñe políticas educativas teniendo en cuenta a la necesidad y el interés de cada escala de la población y al tipo de ciudadano que se necesite en el lugar. El currículo debe ser flexible, pertinente, adecuado al tipo de ciudadano que necesita la región o el país. Palabras clave. Violencia simbólica, rendimiento académico.