EP Ingeniería de Sistemas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5144
Browse
Browsing EP Ingeniería de Sistemas by browse.metadata.advisor "Armas Calderón, Raúl Marcelo"
Now showing 1 - 13 of 13
- Results Per Page
- Sort Options
Item Automatización de los procesos de pagos electrónicos mediante la conectividad Host to Host con los bancos en Oracle Cloud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mendoza Ybarra, César Aurelio; Armas Calderón, Raúl MarceloDescribe la implementación del proceso de pagos electrónicos mediante la conectividad Host to Host con los bancos en el ERP Oracle Cloud, de tal manera que estos lotes de pagos que genera la operación se envíen de forma automática, teniendo el control y seguridad en estos procesos y eliminando el riesgo existente en los procesos de pagos manuales. Esta automatización en el proceso, es una necesidad del área de tesorería debido a los constantes errores humanos que comete la operación al momento de realizar pagos nacionales e internacionales, por tal motivo implementar un canal de comunicación Host to Host facilitaría los tiempos de respuestas de los pagos por parte del banco, un mejor control de las cuentas pagadoras y un mayor detalle en los reportes que se tiene en Oracle Cloud.Item Diseño de redes VPN usando tecnología IP/MPLS para la interconexión de una empresa dedicada al rubro de construcción con sus sucursales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salinas Donayres, Sara Amanda; Armas Calderón, Raúl MarceloPropone la implementación de redes privadas Virtuales (VPN) con tecnología IP/MPLS en una empresa dedicada al rubro de construcción con el fin de mejorar la interconexión y comunicación entre sus sucursales que se encuentran en lugares distantes, la implementación de la tecnología IP/MPLS permitirá crear redes más flexibles y escalables es decir que permita conexiones entre sedes sin poner restricciones ni reglas para la comunicación entre ellas. También se tomará en consideración los requisitos básicos que se necesitan implementar la red Privada Virtual tales como políticas de seguridad, de acceso, de compartición de datos en tiempo real y calidad de servicio (QoS), por ello en el presente trabajo se justificara las razones que impulsaron a la implementación de esta tecnología.Item Diseño de un sistema de administración de tráfico de internet para la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Angeles Natividad, Tomas Robert; Armas Calderón, Raúl MarceloMuestra las funcionalidades y beneficios del sistema de gestor de tráfico para determinar una sugerencia de compra de equipo y tener una mejor performance en la gestión de tráfico. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es un lugar donde se imparte la educación atendiendo a la población de una diversidad cultural. Se define como estructura de servicios educativo que permite el adecuado desarrollo de la atención de la educación. Además, cuenta con un sector administrativo que gestiona y apoya a las a las autoridades de la UNMSM. Por eso la tecnología es tan necesaria para el desarrollo educativo, científico y administrativo de la UNMSM. Por tal motivo un sistema de gestión de tráfico es importante para que pueda controlar el ancho de banda de Internet y la atención de los servicios de cada negocio (Facultad, Dependencia). Esto es útil para que exista una correcta gestión de los protocolos que consumen el ancho de banda y se pueda determinar un adecuado ancho de banda, como una política adecuada de cuotas para cada negocio (Facultad o Dependencia). Además, el gestor de tráfico mostrará, reportes, historiales, informes con tablas y gráficos, para que el administrador de tráfico determiné una solución adecuada según el análisis de los reportes. Es por ello que se debe contar con un gestor de tráfico que tenga diversas funcionalidades y que dichas funcionalidades estén con licenciamiento (software adecuado para el equipo) para una mejor gestión y performance en la administración del tráfico de internet.Item Diseño e implementación de una infraestructura tecnológica en alta disponibilidad del sistema de comunicación Voz sobre IP basado en Asterisk del Hospital Nacional EsSalud Carlos Alberto Seguin Escobedo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Pareja Alcazaba, Ronald Ramón; Armas Calderón, Raúl MarceloDescribe la participación como Consultor Especialista del proyecto de Diseño e implementación de una infraestructura tecnológica en alta disponibilidad del sistema de comunicación Voz sobre IP basado en Asterisk del hospital nacional EsSalud Carlos Alberto Seguin Escobedo, ubicado en Arequipa. El proyecto fue desarrollado mientras laboraba en la consultora T-Contacta S.A.C., empresa peruana que tiene como núcleo de negocio implementar infraestructuras, soluciones, soporte, mantenimiento, asesoramiento y migración de infraestructuras VoIP basados en Asterisk para empresas privadas y del estado a nivel nacional. El proyecto en mención tuvo como objetivo optimizar la solución existente hasta el año 2016: Una infraestructura VoIP basada en Asterisk que soportaba alta disponibilidad, sin embargo, no funcionaba como tal. El sistema contaba con deficiencias tanto a nivel de disponibilidad como a nivel de configuración, pues, cada uno su más de 600 anexos telefónicos IP estaban registrando 2 veces, ocasionando un doble consumo de trafico de red, además de que, cuando el servidor maestro fallaba, los anexos telefónicos no se registraban en el servidor esclavo. Debido a los constantes problemas se requirió el desarrollo de una nueva infraestructura que corrija y optimice la solución. El desarrollo del presente proyecto se realizó utilizando la guía de buenas prácticas PMBOK para la gestión de proyectos. La solución permite servicios de llamadas entrantes y salientes, grabación de llamadas, contestador Automático, sistema web, reporte de llamadas, control de llamadas y todo sobre una misma plataforma, trabajando con el software de telefonía IP ASTERISK. Para el desarrollo de la infraestructura de alta disponibilidad se utilizó 2 nuevos servidores en clúster, un maestro y un esclavo, utilizando DRBD para la sincronización de discos virtuales en común y HEARTBEAT para proporcionar la IP virtual a la que nos conectaremos, así también como la disponibilidad del sistema, a través del levantamiento automático de servicios. El hospital contaba con más de 600 anexos telefónicos IP y 30 anexos analógicos de la marca SNOM, los cuales tuvieron que ser actualizados al último firmware disponible pues presentaba algunas fallas de funcionamiento debido a sus versiones antiguas. Una vez realizadas las pruebas preliminares, actualización del firmware de los teléfonos IP, registro de GATEWAYS de comunicación, VLANs de voz, se procedió con la migración siendo éste, exitoso.Item Elaboración de un plan de migración de servicios de recaudación de un sistema centralizado a un sistema distribuido orientado a servicios aplicado a una entidad bancaria peruana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Del Carpio Gómez, Diego Jason Danilo; Armas Calderón, Raúl MarceloAbarca la problemática desde el caso de estudio del negocio de la recaudación bancaria donde no existen experiencias para llevar a cabo una migración de sistemas de información centralizado que cumple las características de un sistema de información heredado a un sistema distribuido orientado a servicios. Es por ello que en este estudio se propone la elaboración de un plan de migración que abarque las consideraciones realizadas por los diferentes autores englobando los aspectos más importantes y definiendo nuevas actividades en forma detallada que abarquen la planificación, desarrollo y ejecución de una migración, con el objetivo de garantizar un correcto desempeño en la transición de los servicios de recaudación a migrar de la entidad bancaria en estudio.Item Elaboración de un prototipo de sistema de compras para el sector retail usando identificación por radio frecuencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) López Chauca, Lee Miguel; Armas Calderón, Raúl MarceloExpone que Perú se encuentra en un prominente crecimiento económico, por lo que el poder adquisitivo de la mayoría de peruanos está incrementando. Esto se ve reflejado en los centros comerciales en donde se ven largas colas de espera para poder pagar los productos que se desea comprar. Ninguna tienda comercial en nuestro país cuenta con una solución tecnológica que permita disminuir los tiempos de espera de los clientes en las cajas de pago, y que le otorgue la información detallada de las compras que va realizando antes de llegar a la caja de pago. Los sistemas de ventas tradicionales (Sistemas Punto de venta) solo permiten el registro de productos para la compra de manera individual, además están diseñados para interactuar únicamente con el usuario responsable de la caja de pago, y no con el cliente, por lo que no se le puede brindar una atención personalizada. Estos detalles son importantes para otorgar al cliente un valor agregado en la satisfacción del servicio brindado, y para la misma operación que busca disminuir el tiempo promedio de atención al cliente en las cajas de pago. Esta investigación busca utilizar la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) para implementarla y adecuarla a un sistema tradicional de punto de venta, y de esta manera poder mejorar la atención que reciben los clientes, y la productividad de las tiendas comerciales.Item Implementación de controles de ciberseguridad bajo el marco NIST para la protección de los servicios tecnológicos de una entidad de microfinanzas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Corro Quispe, Luis Fernando; Armas Calderón, Raúl MarceloEl presente documento refleja el complejo trabajo realizado para la implementación de los controles más críticos de ciberseguridad adoptando el marco de referencia internacional NIST (National Institute of Standards and Technology). El objetivo primordial de este trabajo ha sido salvaguardar los activos de información y los servicios tecnológicos de la Entidad de Microfinanzas. Esta implementación recoge las mejores recomendaciones de la industria bajo estándares tecnológicos apoyadas por la experiencia que obtuve a lo largo de los años como profesional como consultor de riesgo y cumplimiento de ciberseguridad. Dicha implementación permitió a la Entidad de Microfinanzas tener un control y posterior reducción de los diferentes niveles de riesgos que fueron identificados en las etapas previas en las auditorías internas y externas; así como, para poder cumplir con las exigencias del mercado y el frente regulatorio que una entidad financiera debe cubrir. Dentro del marco regulatorio, toda entidad financiera está sujeta a cumplir la Resolución 504-2021 de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el estándar PCI-DSS (que en sus siglas en inglés significa Payment Card Industry Data Security Standard). La implementación de estos controles de ciberseguridad se hizo bajo una metodología ágil compuesto por profesionales tanto de Tecnologías de la Información como del área de negocios. Todo el equipo comprometido con los objetivos se alineó a los estándares vigentes, a las política, procedimientos y normas sin perder el enfoque en los objetivos establecidos durante la estrategia análisis e implementación. Durante la implementación de los controles, se siguió de forma rigurosa los procesos internos tales como: la gestión de vulnerabilidades, gestión de cambios, gestión de incidentes y la gestión de la continuidad basados en ITIL que dieron un orden y control sobre todas las actividades ejecutadas.Item Implementación de la automatización robótica de procesos para optimizar la gestión de bajas de personal en una empresa Retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ramírez Fernández, Adriana Claudia; Armas Calderón, Raúl MarceloEste proyecto de suficiencia profesional, desarrollado en una empresa del sector Retail, se centró en la implementación de un RPA (Robotic Process Automation) con el fin de automatizar el proceso de gestión de bajas de empleados en el portal de la Dirección del Trabajo de Chile, conocido como MiDT. Este proceso, que previamente se llevaba a cabo de forma manual por el área de Recursos Humanos, fue identificado como una oportunidad clave para mejorar la eficiencia operativa, reducir errores y optimizar tiempos de ejecución, lo que motivó la decisión de implementar una solución automatizada. El desarrollo del RPA se llevó a cabo utilizando la plataforma UiPath, seleccionada por sus capacidades avanzadas y su facilidad para integrar automatizaciones robustas y escalables. La implementación incluyó varias fases: primero, un análisis exhaustivo del proceso de bajas para identificar los puntos críticos y los requisitos específicos; luego, el diseño de la solución basada en esos requerimientos; el desarrollo del robot, seguido de pruebas integrales para asegurar el correcto funcionamiento; y finalmente, la realización de UAT (pruebas de aceptación por el usuario) antes de su despliegue en el entorno de producción. Durante el desarrollo, se implementaron métodos de validación rigurosos para garantizar que solo los empleados que cumplían con los criterios de baja establecidos fueran procesados. El resultado fue una significativa reducción en los tiempos de ejecución, pasando de horas a minutos, y una eliminación prácticamente total de los errores asociados con el procesamiento manual. La automatización no solo mejoró el proceso de bajas de empleados, sino que también demostró ser una herramienta efectiva para optimizar procesos dentro de la organización, incrementando la precisión, reduciendo la carga manual y asegurando el cumplimiento de los lineamientos legales.Item Implementación de un sistema workflow para la automatización del proceso de gestión de prevención de lavado de activos en una entidad bancaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Chumbe Nolasco, Victor Engels; Armas Calderón, Raúl MarceloPropone la implementación de un sistema workflow para la automatización del proceso de gestión de prevención de lavado de activos en una entidad bancaria. Este sistema proporciona el soporte para cumplir con la normativa impartida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) en relación a la identificación y notificación de clientes que tengan la condición de clientes sensibles. Se investiga acerca del estado del arte de los sistemas workflow y las principales técnicas para el modelamiento de workflow: Diagramas de Actividades UML 2.4.1, Redes de Petri, Event- Driven Process Chain o Cadena de Procesos Impulsada por Eventos (CPE) y Business Process Model and Notation (BPMN). Se realiza una evaluación y un análisis comparativo de las técnicas investigadas y de los resultados conseguidos y se escoge el modelamiento de workflow aplicando diagramas de actividades UML 2.4.1 como la técnica más adecuada para el proyecto. Finalmente, se implementa el sistema de acuerdo a la metodología para la atención de proyectos y tareas en el ciclo de vida productivo de aplicaciones de la entidad bancaria.Item Integración de un sistema de autogestión de SIMs con la plataforma de negocio de una empresa de telecomunicaciones usando Oracle Service Bus(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Perez Aquise, Katherine; Armas Calderón, Raúl MarceloDescribe el desarrollo de una solución de integración utilizando Oracle Service Bus para una empresa de telecomunicaciones, con el fin de integrar su portal de ventas con una plataforma de IoT. Para brindar a sus clientes un producto que permita a las diversas empresas administrar y controlar sus dispositivos de forma rápida y eficiente. La metodología utilizada para este proyecto fue RUP, la cual ha permitido a la empresa realizar todas las actividades y lograr la implementación de la solución, así como utilizar buenas prácticas en la realización del bus de integración. Finalmente, se tiene como resultados esperados la implementación del bus de integración para lograr la comunicación entre el portal de ventas de la empresa de telecomunicaciones y la plataforma de IoT y, por ende, lanzar el nuevo producto al mercado por parte de la empresa de telecomunicaciones.Item Modelamiento del proceso de difusión de productos editoriales basado en árboles de decisión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Farfan Jimenes, Luis Carlos; Armas Calderón, Raúl MarceloRealiza el modelado de un proceso de difusión de productos editoriales utilizando métodos de Inteligencia artificial como son los árboles de decisión, para poder ajustar con la mayor precisión el reparto de los productos entre los distintos Puntos de Ventas distribuidos geográficamente por todo el territorio Nacional. El análisis se basa en la identificación de los principales indicadores que influyen positiva o negativamente en comportamiento de su la venta. El objetivo es que al modelar el proceso este permita automatizar y optimizar el reparto de productos a cada punto de venta, poder predecir con más precisión el comportamiento de ventas de cada Punto de venta y con ello poder tomar mejores tomas de decisión a la hora de realizar una difusión de productos. Se utiliza el método de árboles binarios porque es un método de predicción que nos ayuda en base a atributos que componen una situación descrita y que a partir de esta nos da una respuesta la cual traducimos en una toma de decisión.Item Optimización de la infraestructura de red LAN y WAN, para las empresas del grupo Inversiones Educa S.A. basado en la metodología PPDIOO Cisco.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Toribio Sarmiento, Miguel Angel; Armas Calderón, Raúl MarceloEl presente trabajo de suficiencia profesional detalla los pasos que se ejecutaron durante el proyecto de Optimización de la infraestructura de Red Lan y WAN para las empresas del grupo Inversiones Educa S.A., para lo cual se aplicó la Metodología de Diseño PPDIOO de Cisco inc. El principal objetivo de este proyecto es Optimizar la Red actual que poseen las 3 unidades de negocio Certus, Toulouse, y Ucal en una sola red empresarial que brinde funcionalidades de Alta disponibilidad, tolerancia a fallos, escalabilidad, calidad de servicio y seguridad perimetral. Adicionalmente esta nueva arquitectura de red brinda la facilidad de compartir recursos entre las 3 empresas sin necesidad de incurrir en gastos operativos o tener que hacer inversiones a largo plazo. La coyuntura actual de pandemia hizo que muchas empresas den saltos agigantados en inversión para mejorar su infraestructura a nivel de disponibilidad de internet y principalmente reforzar aspectos de seguridad, la nueva red implementada para Inversiones Educa S.A. posee alta resiliencia a este cambio debido a que se implementó la funcionad de SDWAN tecnología que brinda la ventaja de optimizar el uso de internet al tener 2 canales disponibles y en el aspecto de seguridad se reforzó esta capa con 2 firewall perimetrales.Item Optimización de procesos batch y transacciones online utilizando la metodología SCRUMBAN(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Guillén Poma, Cristhian; Armas Calderón, Raúl MarceloDescribe el proyecto de optimización de procesos batch y transacciones online utilizando la metodología scrumban. La participación en el proyecto se realizó desde la selección de dichos procesos batch y transacciones a optimizar, calculando su complejidad inicial, realizando su análisis, elaboración de la propuesta de optimización, así como la implementación de la solución propuesta.